ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Superdotacion

janekitaz7 de Noviembre de 2013

11.252 Palabras (46 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 46

Capítulo I: La superdotación

En este capítulo se desarrollara el tema de la definición de niños y niñas superdotados. En primera instancia se mencionara algunos conceptos básicos acerca de la superdotación, y posteriormente las características que poseen.

1.1 Definición y diferenciación de un niño superdotado

Los niños superdotados y con talento son aquellos que tienen aptitudes excepcionales, capaces de un alto rendimiento. Son niños que requieren programas y servicios educativos superiores a los que de manera habitual proporciona un programa escolar ordinario, para poder contribuir al desarrollo de ellos mismos y al de la sociedad. (Marland, 1971).

La palabra “superdotado” (de “super” –sobre, por encima- y “dotado – provisto naturalmente de determinadas cualidades”) fue utilizada por primera vez por Lewis Terman (1931) para referirse a aquellas personas con CI superior a 140.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como persona superdotada: aquella que cuenta con un coeficiente intelectual superior a 130.

La Real Academia Española (RAE), lo defino como una persona que posee cualidades que exceden de lo normal. Usado especialmente al referirse a las condiciones intelectuales.

Estudios posteriores consideraban que un superdotado era aquel que tenía un coeficiente intelectual igual o superior a 130 puntos y superaba al resto de personas de la misma edad. Sin embargo, ahora se sabe que no basta con una puntuación de CI, sino que intervienen diversos factores para su identificación, como la habilidad intelectual generalizada, aptitud académica especifica, pensamiento creativo o productivo, liderazgo, habilidades de artes visuales y representativas y habilidad psicomotriz.

Estos niños nacen con habilidades excepcionales, lo que no significa que su trabajo intenso y la práctica frecuente sean irrelevantes para su buen desarrollo. Ellos trabajan con una implicación y motivación extrema, llegando adquirir una mayor experiencia en los campos que son de su interés. (Radford, 1994). El esfuerzo, la práctica rigurosa, disciplina y motivación casi <<obsesiva>>, son los resultados de su superdotación, no su causa.

La superdotación, supone por un lado, la herencia genética, y por otro lado lo que se consigue con esfuerzo. (Genovard y Castelló, 1990). Existiendo así una potencialidad innata, que le permite elaborar la información mejor que los demás.

Esta potencialidad llega a formarse de forma efectiva en un entorno estimulante y equilibrado, flexible y comprensivo. Solo mediante la interacción entre la herencia y el medio podrá la persona llegar a ser y hacer su propia superdotación.

Esta se dará por la coexistencia de cuatro factores determinantes:

• El factor innato, asociado a un potencial biológico, que asegura el despliegue y funcionamiento intelectual. (Acereda et al., 1998).

• El factor motivacional, relacionando con el adecuado manejo positivo hacia la tarea y el ejercicio intelectual. Es uno de los elementos de la capacidad que por sí sola posibilita pero no asegura la superdotación.

• Requiere también del factor “estímulo” la respuesta del entorno hacia el sujeto, este debe comprender y aceptar la capacidad diferencial, a la vez que le ofrece los estímulos que precisa.

• El factor de coping o adaptación a la vida, que es la capacidad del sujeto para generar respuestas de adaptación positiva en el ambiente en que se desenvuelve o ante los acontecimientos cotidianos.

Estos factores que actúan en conexión requieren de ciertas condiciones que serán las que conducirán a la superdotación a la plena aceptación del término. Estas son:

• El tiempo, en el sentido de que los factores precisan en un intervalo temporal para ir configurando la alta habilidad.

• La inversión, la cantidad de medios que hay que poner a disposición del sujeto para que pueda expresar y ayudar a desarrollar su capacidad.

• Energía, nivel sostenido de esfuerzos para conseguir los objetivos fijados por la persona.

El alumno superdotado es aquel que presenta recursos intelectuales elevados, se desarrolla eficazmente en cualquier ámbito o tarea, ya sea en razonamiento lógico, creatividad, memoria y razonamiento verbal. Dispone de recursos múltiples que al combinarse permiten que éste emplee estrategias complejas para la solución de problemas. La mayoría son precoces en el desarrollo psicomotor y del lenguaje. Se diferencian de los alumnos medios en diversas características con significado educativo.

El talentoso, presenta una elevada aptitud en un ámbito, tipo de información o tipo de procesamiento. Cuando destaca en un área concreta (social, musical o motriz), se considera un talento simple, pero será más efectivo que el superdotado. A menudo se descubre por sus aficiones o actividades.

Cuando se combinan diferentes aptitudes especificas, se considera talentos complejos. Mientras que en el talento académico se combinan recursos de tipo verbal, lógico y de gestión de memoria. Son capaces de adquirir información de una fuente estructurada, y presentan un bagaje de conocimientos y vocabulario superior a la de sus compañeros de la misma edad. Sería difícil diferenciarlo de un superdotado si se realiza una prueba de inteligencia convencional, puesto que obtendrían un buen resultado.

La precocidad es un fenómeno evolutivo, puesto que implica un desarrollo más rápido, pero no el logro de niveles de desarrollo superiores. Suelen manifestar a temprana edad un mayor número de recursos intelectuales, sin embargo, una vez terminada su maduración, su capacidad intelectual es normal. En cambio el talentoso o superdotado al terminar su desarrollo cognitivo básico, presentara mejores aptitudes.

Prodigio, sería una persona que realiza actividades fuera de lo común para su edad, obteniendo un producto que llama la atención en un campo especifico (antes de los 10 años alcanza el dominio de un profesional adulto en algún campo determinado).

Genio, era considerado la persona que obtenía un CI por encima de 180, este criterio ha sido eliminado. Ahora es aquel que dentro de la superdotación y compromiso de lo que realiza, puede lograr una obra genial. Termina rompiendo las reglas porque es capaz de crear sus propias normas, son extremadamente inteligentes, creativos y productivos. Se logra en la vida adulta, puesto que requiere madurez y experiencia.

1.2 Características

Las características generales que los definen giran en torno a tres ejes, cognición, creatividad y personalidad.

1.2.1 Características cognitivas

• Presentan una alta capacidad para manipular símbolos en un alto grado, aprendiendo a leer muy tempranamente y con comprensión, poseen un amplio, avanzado y rico vocabulario, y dominan los conceptos y símbolos numéricos.

• Buena memoria y rápida capacidad para almacenar información. Recordando can facilidad a las personas, datos, hechos y diversa información. Suelen tener conocimientos de muchos temas y si es de su interés pueden ser muy amplios. Su capacidad para detectar los detalles son de su elección.

• Altos niveles de comprensión y generalización, al relacionar con rapidez más allá de los hechos; y las ideas abstractas. Capacidad de integración de información. Son capaces de relacionar distintas áreas del conocimiento, haciendo conexiones espontáneas de temas diversos y de contenidos aprendidos en distintos tiempos.

• Tienen una gran capacidad de concentración y de atención, para aquello que es de su interés, aparece tempranamente, siendo capaces de jugar solos durante largos periodos. Es común que niños superdotados de cinco o seis años, muestren interés por el cuerpo humano, pidan a sus padres libros de anatomía y que sean capaces de explicar y dibujar el sistema circulatorio, reproductor u otro. Preguntan mucho, quieren saber la causa de las cosas y no se conforman con respuestas simples.

• Son buenos observadores, curiosos y con variedad de intereses. Realizan preguntas sobre su entorno interesándose por juegos o noticias atípicas para su edad, percibe objetos que pasan desapercibidos para los demás niños de su edad.

• Velocidad. Puede generar intolerancia y frustración, ya que el niño observa que sus compañeros necesitan más tiempo y repeticiones para comprender un ejercicio que él ya domina.

• Disfrutan resolviendo problemas, constantemente se encuentran formulándolos, observando, y comprobando los datos para actuar y resolverlos. Motivados a cualquier actividad que implique solución de tareas, como armar las rompecabezas o resolver acertijos matemáticos. Se aburren o no prestan atención suficiente a las tareas que consideran repetitivas y poco estimulantes.

• Suelen trabajar de forma independiente, y esto les lleva a la creación. Aunque deberían estimularlos para que aprendan a trabajar en equipo y compartir los conocimientos.

• Leen de forma constante, sobre cualquier tema.

• Se aburren fácilmente por la repetición o la rutina, buscan realizar actividades nuevas.

• Se arriesgan intelectualmente, sobre todo cuando las tareas son complicadas y novedosas. Aceptan el cambio rápidamente y disfrutan del desafío.

• Aplican sus conocimientos a nuevas situaciones.

• Son normalmente líderes.

• Tiene gran interés y preocupación por los problemas del mundo.

1.2.2 Características metacognitivas

La metacognición es el pensamiento estratégico para utilizar y regular la propia actividad de aprendizaje y habituarse a reflexionar sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com