La construcción del Estado en Bolivia
edgardo2012Ensayo23 de Octubre de 2012
2.996 Palabras (12 Páginas)372 Visitas
Presentación
Bolivia está construyendo un nuevo Estado y una sociedad nueva. Este proceso implica
que la educación no sólo deba “acomodarse” a los cambios sino también orientarlos.
Para ello, junto con planificar de manera integral todos los componentes que
hacen al sector educativo se deben identificar tareas esenciales y prioritarias. Una de ellas
es la formación de maestras y maestros.
Para que la educación pueda cumplir con los desafíos emergentes de la trasformación del
país, es necesario que ésta sea descolonizadora, comunitaria, productiva, intracultural, intercultural
y plurilingüe, de calidad (no sólo eficiente y eficaz sino también relevante, pertinente
y equitativa), logrando llegar a todas y todos los bolivianos sin exclusiones. Estos
principios básicos deben impregnar la transformación de las condiciones en las cuales se
desarrollan los procesos educativos y formativos: currículo, organización, administración,
infraestructura, equipamiento, personal educativo.
Si bien estos componentes son partes de un todo, es innegable que sin la participación
comprometida de las maestras y los maestros no será posible avanzar en la dirección
de estos principios: Excluyendo las variables extraescolares de los estudiantes (aspectos
socioeconómicos, culturales y el contexto en el que habitan), es indudable que la calidad
que los docentes imprimen a sus tareas y el ambiente que logran generar en el aula son
los factores más importantes que explican los resultados de la educación (Cfr. OREALC,
2007).
Por ello, sin descuidar los otros factores, trabajándolos articuladamente, es necesario
priorizar estratégicamente la atención a la profesión docente en los procesos de transformación
de la educación boliviana, recuperando las lecciones aprendidas de su historia y
proyectando un nuevo papel de los educadores bolivianos, no sólo como implementadores
del cambio sino como sujetos activos y comprometidos del mismo.
Asumiendo esta visión estratégica, la Ley de la Educación Nº 070 “Avelino Siñani - Elizardo
Pérez” definió como Objetivos de la Formación Superior de Maestras y Maestros
(Art. 33):
“1. Formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos, innovadores, investigadores;
comprometidos con la democracias, las transformaciones sociales, la inclusión
plena de todas las bolivianas y los bolivianos.
“2. Desarrollar la formación integral de la maestra y el maestro con alto nivel académico, en
el ámbito de la especialidad y el ámbito pedagógico, sobre la base del conocimiento de la
realidad, la identidad cultural y el proceso socio-histórico del país”.
Esta es la tarea fundamental que tenemos, en lo que a formación docente se refiere, en el
Sistema Educativo Plurinacional. Como parte de esta tarea y como reconocimiento de la
importancia de los docentes, las actuales Escuelas Superiores de Formación de Maestras y
Maestros han ingresado en un proceso de transformación institucional en la perspectiva de
convertirse en centros de excelencia académica. Para ello, el Ministerio de Educación viene
apoyando con procesos de institucionalización, dotación de infraestructura, equipamiento y
materiales de apoyo, procesos formativos y un nuevo Currículo de Formación de Maestras y
Maestros del Sistema Educativo Plurinacional.
La Colección de Textos para la Formación Inicial de Maestras y Maestros, que ahora presentamos
en versión preliminar, es parte de estas acciones. Así como otros materiales que el
Ministerio de Educación está poniendo a disposición, se espera que estos textos puedan ser
textos de apoyo en los que, tanto docentes como estudiantes de las ESFM, puedan encontrar:
los objetivos orientadores del desarrollo y la evaluación de cada Unidad de Formación;
los contenidos curriculares mínimos;
sugerencias de actividades y orientaciones para la transferencia a la realidad en la que se
ubica cada ESFM.
Si bien los textos serán referencia básica para el desarrollo de las Unidades de Formación,
cada equipo docente debe enriquecer, regionalizar y contextualizar los contenidos y las actividades
propuestas de acuerdo a su experiencia y a las necesidades específicas del área
de influencia de la ESFM. Con la riqueza de la experiencia cotidiana y diversa, estos textos
podrán ser mejorados sistemáticamente, en el marco del proceso de transformación de las
ESFM en centros de excelencia académica.
El principal objetivo de estos textos es el de mejorar la labor docente y la formación integral
de los futuros maestros y maestras.
“Compromiso social y vocación de servicio:
Maestras y Maestros, forjadores de la Revolución Educativa”
Roberto Aguilar Gómez
MINISTRO DE EDUCACIÓN
7
Orientaciones para el uso del texto
Para el desarrollo de la presente Unidad de Formación (UF), a continuación se presentan
algunos elementos didácticos que se deben considerar y aplicar de forma creativa, pertinente
y flexible.
1. Objetivo holístico
Como resultado del proceso de formación con la presente unidad de formación (UF) se
pretende que los estudiantes desarrollen y fortalezcan los siguientes aprendizajes:
Objetivo holístico de la unidad de formación
Enseñamos-aprendemos el marco conceptual sobre gestión educativa, mediante
un análisis crítico de la realidad y de las ideologías que subyacen en los modelos
universales que fueron impuestos a una diversidad de culturas, para constituirnos
en actores protagónicos en la construcción de un nuevo modo de gestionar en el
Sistema Educativo Plurinacional SEP, después se puede abreviar. (SEP) para todo
el texto, basado en la filosofía del “vivir bien”.
2. Pautas metodológicas
La reflexión crítica y los aprendizajes sobre el tema de gestión educativa está enfocada al
diseño de modelos locales de gestión educativa. Por tanto, en la UF se han definido dos
líneas de trabajo interactivas. Por un lado, la adquisición de insumos de la realidad y la teoría
y, por otro lado, la aplicación simultánea, de dichos insumos, en el diseño de propuestas
locales de gestión educativa.
Los bloques temáticos serán trabajados en talleres, en los cuales se generan socializaciones
y discusiones a partir del análisis y la reflexión de las vivencias cotidianas de los participantes.
Por tanto, para el desarrollo de la UF se adopta como propuesta metodológica el «aprendizaje
mutuo» como base para desarrollar y fortalecer las diferentes formas de gestión
educativa que hay en las diversas culturas.
Datos generales de los temas
Dirección General de Formación de Maestros
8
Talleres.
Para el desarrollo de los talleres se propone las siguientes pautas.
Es cierto que las innovaciones requieren, a veces, de procesos largos. Por tanto, los talleres
deben ser tomados como una experiencia de trabajo puntual en un proceso institucional
permanente, que ni comienzan ni termina con un taller. Un taller es un momento
especial de reflexión, toma de decisiones y planeación. Los talleres son vistos también
como arenas de negociación de las estrategias de los actores, por tanto son espacios de:
Trabajo activo: La participación de cada uno de los integrantes aportando su experiencia,
argumentando, discutiendo y comprometiéndose.
Trabajo colectivo: El intercambio –hablar y escuchar, dar y recibir, argumentar y contraargumentar,
defender posiciones y buscar consensos.
Trabajo creativo: Las experiencias sumadas, los elementos conceptuales, la reflexión
y las discusiones grupales, que ayuden a generar puntos de vista y soluciones nuevas
y mejores.
Trabajo vivencial: Su principal materia prima son las experiencias propias, y sus productos
son decisiones o planes de trabajo que influirán en la vida de quienes participan.
Trabajo concreto: El producto final debe ser siempre un compromiso grupal de ejecutar
acciones, debe desembocar en planes de trabajo, en tareas realizables a corto
o mediano plazo.
Actividades de desarrollo y evaluación.
En la UF se propone diferentes actividades pedagógicas que los docentes pueden acompañar
en los cursos presenciales y no presenciales, con el propósito de lograr aprendizajes
relevantes en los participantes. Estas son:
Diálogo de saberes, que consiste en la socialización de saberes y el inter aprendizaje.
Construcción colectiva de conocimientos y liderazgo cognitivo. Que consiste en la
socialización de prácticas y conocimientos al interior de un grupo social liderizados
por las personas que pueden facilitar la socialización de conocimientos, el debate y
análisis crítico.
Lectura de textos temáticos y otros materiales complementarios orientados a la
reflexión crítica.
La producción de conocimiento de la práctica mediante sondeos, diagnósticos, entrevistas,
como insumo para el análisis crítico y propositivo.
La relación de lo teórico y lo práctico. Se prioriza el «aprendizaje
...