Limites De Las Alternativas Pedagogicas Tradicionales
Enviado por eugeniapsic • 5 de Octubre de 2012 • 8.518 Palabras (35 Páginas) • 411 Visitas
LOS LIMITES DE LAS ALTERNATIVAS PEDAGOGICAS TRADICIONALES*
Adriana Puiggrós
RESUMEN
En este artículo se exponen las grandes líneas del debate actual sobre alternativas teórico-metodológicas al modelo cultural y educativo de la globalización y uniformización. Se comparan las posiciones conceptuales dominantes en los años 60 y 70, haciendo hincapié en la crisis sufrida por el marxismo y en los límites del neoliberalismo. El escenario elegido para tal análisis son dos conferencias, una realizada en Argelia en 1977 y otra llevada a cabo en Malasya en 1993; ambas trataron temas vinculados con las alternativas culturales y pedagógicas. Se exponen algunas interpretaciones sobre la obra de Paulo Freire y las razones de su influencia en el llamado Tercer Mundo, haciendo al mismo tiempo una crítica a esa categoría e intentando verla a la luz de los cambios en las relaciones mundiales y de las consecuencias de la crisis tanto los países centrales como en los periféricos. La importancia de la obra de Freire se destaca en el hecho de que la Conferencia Internacional de Comunicación y Desarrollo en la Era Postmoderna: Re-evaluando la Herencia Freiriana, que constituye la principal fuente de este trabajo, tuvo como motivación realizar un homenaje en Asia al educador brasilero. En este trabajo se considera que las críticas más fuertes que tradicionalmente se han hecho a la pedagogía freiríana; es decir el uso de conceptos provenientes de distintos marcos teóricos, es precisamente donde reside la fuerza de su aporte. Freire realiza articulaciones conceptuales que le permiten dejar un espacio vacío, sin clausuras teóricas, que es hoy el escenario para la construcción de nuevos imaginarios que apuntan hacia la producción de nuevas teorías. Se oponen finalmente nuevos desarrollos influidos por la corriente que podría denominarse postmodernismo democrático.
Introducción
En 1997, se realizo en Argelia el “Congreso sobre Imperialismo Cultural”, con un temario que daba especial importancia a la educación. Allí concurrieron intelectuales críticos como Armand Mattelard, Ariel Dorfman, Pablo González Casanova, Agustín Cueva, José Luis Balcarcel, entre otros, y el debate estuvo signado por los enunciados del discurso anti-imperialista de la época.
La expresión de ese discurso sobre educación tenía un fuerte acento reproductivista, la relación entre la educación y la sociedad se reducía a las determinaciones económicas de los sujetos de clase y las alternativas tendían a ser maximalistas. Se pensaba que el cambio en las relaciones de producción de las sociedades era causa eficiente de la transformación de la educación y costaba trabajo pasar más allá de la denuncia.
Pero la pobreza de Argelia contrastaba con la denominación socialista de su gobierno y la presencia de delegaciones de un sujeto entonces muy activo, el Tercer Mundo, dejaba abierta una brecha entre lo que entonces se hubiera enunciado como la relación entre la teoría y la práctica.
Este congreso fue típico de los eventos y de la producción intelectual alternativa de aquella época. En los dieciséis años transcurridos, muchos de los intelectuales que participaron en el Congreso de Argelia innovaron sus posturas, pero la discusión de fondo aún no quedó saldada.
Entre el 6 y el 9 de diciembre de 1993, la Universidad Sains Malaysia reunió a cuarenta personas en torno a una temática en común: Comunicación y desarrollo en una era postmodema: Re-evaluando el legado “freiriano”. En un clima de tranquila reflexión, cuatro grandes temas fueron analizados durante las mañanas en las ponencias de quince especialistas extranjeros invitados y debatidos por las tardes en una discusión abierta a todos los presentes.
Se negó a niveles avanzados de reflexión en torno a: i) Análisis retrospectivo de la relación entre comunicación y concientización; ii) La acción cultural y los límites de la solidaridad y la participación; iii) Comunicación, cultura y el desafío capitalista; iv) ¿Más allá de la dependencia? Comunicación y cultura en un orden internacional transformado.
El temario era bastante parecido al del Congreso de Argelia y el espectro de intelectuales concurrentes, provenían también del espacio progresista, pero la discusión fue distinta. Analizarla puede importar para comprender el estado actual del debate sobre alternativas educativas y culturales a la globalización uniformizante y los programas de "ajuste" económico y social.
UNA PREGUNTA CLAVE: POR QUÉ PAULO FREIRE EN MALASYA?
El nacimiento de una carencia Es posible que resulte metodológicamente conveniente comenzar por el final, es decir, por el enunciado-título de un evento, que resultó del cruce de una serie de acontecimientos locales y mundiales.
La crisis del marxismo, el avance hegemónico del neofuncionalismo y la sospecha que ha caído sobre los sistemas escolares de los países socialistas han actuado restando valor al marxismo y al socialismo como espacio teórico que apoye la construcción de un campo progresista y democrático.
La pedagogía de tales signos que se produjo en las décadas del 60, 70 y parte del 80 estuvo dentro del campo de influencia del marxismo, pero tuvo varias expresiones, entre las cuales nos interesa ahora destacar dos. Se trata de aquella derivada de las experiencias educativas socialistas, que consideraba a estas últimas como ejemplo a seguir y en gran medida como instructivo de tácticas y estrategias, y de la corriente que, aunque coincidente con los conceptos marxistas fundamentales, estuvo signada por la teología de la liberación y la sociología tercermundista.
En esta última, se ubica Paulo Freire quien probablemente representa una de las pocas expresiones nacidas en aquel contexto que no solamente conserva vitalidad, sino que es fuente de nuevas creaciones. El avasallante avance del neoliberalismo y su expresión educacional, verificada en los programas de "ajuste" de los sistemas educativos no se encontraron con una oposición marxista o con estrategias educacionales socialistas, sustentadas por grupos contrarios a la reducción de los presupuestos educacionales, la descentralización privatizante de los sistemas escolares, la pérdida de nivel adquisitivo y las propagandas de desprestigio profesional de los maestros, llevadas a cabo como complemento de la aplicación del "ajuste" por algunos gobiernos y la presión para la privatización de la educación media y superior.
Las tendencias ideológicas en vigencia dentro del ex campo socialista y en los países aún socialistas o bien se dirigen rápidamente hacia una adopción exaltada del neoliberalismo, o bien se empecinan en una reproducción del sistema educativo escolarizado y centralizado, poco ampliada o adaptada
...