ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los efectos clínicos del envejecimiento

bladyMonografía7 de Octubre de 2011

9.978 Palabras (40 Páginas)895 Visitas

Página 1 de 40

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5

OBJETIVO GENERAL 8

Objetivos Específicos 8

MARCO TEÓRICO 9

VEJEZ 9

ENVEJECIMIENTO 13

TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO 13

PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ 20

ADULTO MAYOR 24

CALIDAD DE VIDA 35

IMPLICACIONES CLINICAS DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO 41

MÉTODO 43

1.- Definición de la población 43

a) Criterios de inclusión 43

b) Criterios de exclusión 43

2.- Diseño estadístico 44

3.- Especificación de variables 44

4.- Proceso de captación de la información. 46

5.- Análisis e interpretación de la información 47

6.- Recursos 48

7.- Logística 49

ÉTICA DEL ESTUDIO Y PROCEDIMIENTOS PELIGROSOS 50

1.- Principios básicos de la Psicoética 50

2.- Procesos peligrosos 52

ANALISIS DE RESULTADOS 53

ANALISIS DE RESULTADOS DE LA FICHA SOCIODEMOGRAFICA 53

ANALISIS DE RESULTADOS DEL INSTRUMENTO DE MEDICION WHOQOL-BREF (QUE MIDE CALIDAD DE VIDA) 70

CONCLUSIONES 78

REFERENCIAS 81

ANEXOS 83

RESUMEN

Se realizó el proceso de evaluación en la Calidad de Vida del Adulto Mayor que acude constantemente a la Casa de Día, por medio de la aplicación de una ficha sociodemográfica y el instrumento de evaluación WHOQOL – BREF; en la “Casa de Día”, ubicada en Guzmán Mayer; de Actopan Hgo, para identificar el nivel de Calidad de Vida y efectuar una posible intervención a largo plazo con los Adultos Mayores.

Dicha investigación es un estudio no experimental de tipo transversal descriptivo. La muestra es de 13 personas y fue construida de una manera probabilística por racimos, de un total de 120 usuarios.

Para la recolección de datos se utilizó la ficha sociodemográfica aplicándola a 24 usuarios (los que más asisten a la Institución) del total de la población[***] y para encontrar el nivel de Calidad de Vida, se utilizó el instrumento WHOQOL-BREF. Analizado en cuatro dimensiones: Salud física, Psicológica, Relaciones sociales y Ambiente. Teniendo como variable de investigación la Calidad de Vida.

Los factores asociados con el área de salud física son: la satisfacción de la salud, actividad física y acceso a servicios sanitarios. En la dimensión psicológica su estado emocional se encuentra estable. En cuanto a sus relaciones sociales se desarrollan adecuadamente en su contexto y ambiente.

Finalmente podemos decir que se identificó un nivel alto de Calidad de Vida en la muestra encuestada.

Para que el Adulto Mayor incremente su nivel de Calidad de Vida es necesario que esté en constante interacción con otras personas en diversos contextos, eventos en los que se desenvuelva y exprese sus emociones, es necesario que exista un equilibrio.

Retomando las actividades de Casa de Día, activación física, repostería, canto, baile, tai-chí, talleres de bordado de listón, pintura, carpintería, servicios médicos, odontológicos, psicológicos, también se cuenta con servicio de comedor.

Sirviendo como modelo a seguir para desarrollarlas en alguna otra institución dirigida a los Adultos Mayores.

INTRODUCCION

El envejecimiento se encuentra vinculado con las diferentes ideas de construcciones sociales respecto al proceso de la vida; donde cada etapa corresponde a una serie de eventos y situaciones a ocurrir dentro de la misma.

Definir a qué edad se inicia la etapa del adulto mayor resulta un poco difícil, pues se toma en cuenta la esperanza de vida, la Organización Mundial de la Salud, en el acuerdo de Kiev (1979), consideró que los individuos que viven en países desarrollados inician la etapa de adulto mayor a partir de los 65 años de edad; para los países en vías de desarrollo, como México, la esperanza de vida es menor, se considera a partir de los 60 años de edad. Sin embargo una gran cantidad de estas personas tienen sus capacidades físicas y funcionales en total plenitud.

Por ello surge la necesidad de una intervención psicológica cuyo objetivos principales son el diagnostico, la prevención, la promoción de la salud, la intervención, la rehabilitación, los cuidados paliativos y la evaluación de resultados aplicándolo a todo tipo de personas (González – Celis, 20004).

El propósito de la intervención psicológica es lograr un apoyo al envejecimiento positivo de aquellas personas que alcanzan esta etapa de la vida, donde la autorregulación personal, el afrontamiento de una nueva etapa vital con cambios muy significativos en los estilos de vida, la ocupación del tiempo y las vivencias familiares y personales son de trascendencia importante. En este sentido la psicología viene dando respuesta a diversos niveles, desde la preparación y adaptación a la jubilación, al afrontamiento de situaciones de duelo ante las pérdidas, pasando por todas las iniciativas tendientes al desarrollo cultural, intelectual y personal de los mayores.

El interés por la calidad de vida y la tercera edad ha sido un constante a lo largo del tiempo, pero en medida que maduramos y que crecemos y nos transformamos interiormente, nuestra vida está ligado a la naturaleza de nuestro mundo exterior. Reaccionamos en efecto en torno a nuestro contexto, por ejemplo la calidad de vida está relacionada con un lugar específico, una época, una sociedad, una familia con sus actitudes, creencias, valores, normas y leyes.

Y aunque la tercera edad suele ser en ocasiones un tanto extraña y contradictoria, siendo esta etapa de la vida donde se perciben cambios y deterioros físicos en el cuerpo, los cuales también afectan a quienes nos rodean. Surgen cambios psicológicos, los cuales influyen en nuestros pensamientos, creencias, valores, actitudes, conducta y personalidad y hasta en nuestra manera de comportarnos con los demás.

Por lo que en este proyecto de investigación se pretende generar una preparación activamente para envejecer en torno a su calidad de vida, para enfrentar la vejez como parte del ciclo vital.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es frecuente que entre la sociedad y el personal de salud la imagen de la edad avanza la consideren como una etapa de la vida de dependencia y asilamiento social. Comúnmente el adulto mayor y sus familiares restan importancia a diversas pérdidas de función, bajo la creencia de que es una situación producto de la edad.

Los cambios físicos característicos de la vejez comienzan, mucho antes, en la etapa adulta media, y avanzan lentamente durante la vida, acarrean un desmejoramiento físico más rápido y un aumento de las enfermedades crónicas y de la incapacidad. Entre los numerosos cambios que contribuyen a la apariencia de la vejez quizá ninguno es tan evidente como los que ocurren en la piel, rostro y la cabeza. A medida que mueren las células grasas, la piel vieja ya no tiene la suficiente elasticidad para solventar las pérdidas.

Algunos, con mejor salud, pueden disfrutar de los placeres de la vejez, revisando el largo pasado con recuerdos de sus victorias y derrotas para ello el adulto mayor debe contar con las herramientas que le permitan un trabajo de adaptación como las motivaciones o refuerzos sociales. Al carecer de dichas herramientas le es difícil adquirir hábitos nuevos, y por lo tanto, adaptarse a las nuevas circunstancias, por lo que cabe cuestionarse si la Casa de día del Adulto mayor ubicada en Guzmán Mayer le ofrece a la muestra representativa dichas herramientas para mejorar su nivel de calidad de vida.

En este proyecto se investigara la Calidad de Vida, por que contempla todos los elementos materiales que determinan la forma de vida de las personas, midiendo el nivel de necesidades básicas, además de su soporte emocional. Por lo que es necesario preguntarse ¿Cuál es el nivel de calidad de vida con la que cuenta el adulto mayor en “La Casa de Día”?, ubicada en Guzmán Mayer de Actopan Hgo.

En la actualidad existe una gran cantidad de adultos mayores que sobreviven a las malas condiciones de vida por causas que van desde económicas, sociales, culturales y hasta emocionales etc., ya que en ocasiones la tercera edad constituye en muchos de los casos una carga para su familia y la sociedad. Afortunadamente también existen adultos mayores que viven de manera satisfactoria porque su perspectiva de la vida es distinta de los demás dependiendo su calidad de vida a diversos factores internos y/o externos, los cuales constituyen el tema medular de la presente investigación.

La tercera edad es uno de los retos demográficos más importantes a los que se enfrentan los países en vías de desarrollo, como el nuestro, ejerciendo una presión importante en los sistemas de seguridad social, los sistemas de asistencia sanitaria y la atención y cuidado de las personas mayores. Lo que conduce a una mayor demanda de asistencia social para personas de este grupo de edad.

Por lo que este trabajo de investigación evaluará la muestra representativa en cuatro áreas (salud física, psicológica, relaciones sociales y ambiente) que integran el instrumento de medición WHOQOL-BREF que mide la calidad de vida.

Cabe mencionar que si los resultados nos arrojan un nivel alto en la calidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com