Necesidades Educativas Especiales Y Su Abordaje
cecitortola5 de Febrero de 2013
6.729 Palabras (27 Páginas)775 Visitas
Tema: Capacidades especiales y su abordaje
Objetivos: Promover la integración a la sociedad de personas con capacidades especiales garantizando educación, haciendo que el proceso le permita transformar su realidad.
Evitar que la atención se centre en la persona y no en su discapacidad, considerando que la discapacidad es relativa, en el sentido de que sólo existe en relación con un entorno dado.
Introducción
La Declaración de los Derechos Humanos garantiza que todos los niños, niñas y jóvenes tienen derecho a la educación, a mediados del siglo XX era difícil concebir que un niño, niña o joven con discapacidad auditiva, visual o motora, con retraso mental o trastornos generalizados del desarrollo, uno de los cuales es el autismo pudiera compartir el aula tradicionalmente destinado a estudiantes “normales”. A raíz de los movimientos realizados por padres y madres las aulas iniciaron a abrir sus puertas a personas con capacidades especiales. Satisfacer las necesidades especiales no implica solamente hacer adecuaciones de acceso como por ejemplo rampas, contar con aulas con un sistema de sonido de amplificación para favorecer a estudiantes con discapacidad auditiva sino mas bien implica adecuar cada uno de los elementos curriculares como los materiales, actividades de enseñanza-aprendizaje, métodos de evaluación etc.
El enfoque actual es de normalizar la vida de las personas con discapacidad, es decir tratar que vivan de una forma parecida a la normal, se busca fortalecer su capacidad social y económica para acceder a las oportunidades, opciones personales y estilos de vida que ofrece la sociedad (Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, España, 1990)
Capacidades Especiales y su Abordaje
Las personas con capacidades especiales son aquellas que requieren de un proceso de aprendizaje diferente para desarrollar sus habilidades y capacidades. Dichas personas resultan vulnerables, pues necesitan de apoyo constante, y confianza en su posibilidad de encontrar caminos para crecer y realizarse plenamente. Esta necesidad de apoyo continuo también genera respuestas de sobreprotección, o en ocasiones de indiferencia. Las respuestas que ha brindado la misma comunidad a lo largo de siglos no han sido satisfactorias. La reacción espontánea tiende a eliminar a quiénes son diferentes, quiénes escapan a los criterios de normalidad que fija una sociedad. Así el camino para las personas con capacidades especiales, y necesidades educativas especiales se hace difícil de no contar con aliados desde el momento de su concepción.
Se deben destacar los aportes de pedagogos, psicoanalistas, psicólogos sociales, asistentes sociales, padres, madres, tíos, tías, abuelos, hermanos, primos, quiénes señalan que los mayores logros y el descubrimiento de las propias capacidades y el deseo de crecer surge de la misma persona, quién se transforma en el agente principal de su mejora personal, cambio y progreso. Ese clima de afecto y seguridad. Esa situación lúdica, como en juego constante que permite probar, equivocarse, recomenzar, y ver en los rostros de los que acompañan una imagen enriquecida y mejorada de sí mismo.
Es por ello que en cierta medida poco difiere la respuesta que necesita un niño común y un niño con necesidades especiales. Ambos necesitan un abordaje personalizado, a su propia medida. La presencia de personas con necesidades especiales pone a prueba constantemente, pues genera la urgencia de buscar formas creativas alternativas, diversas, para lograr el máximo de crecimiento y desarrollo. La búsqueda de la verdad se plantea en cada instante. La llegada de un niño con necesidades especiales requiere de buenos informantes, que acompañen y expliquen la condición especial del bebé.
La integración escolar juega un papel sumamente importante pues mediante este proceso los distintos componentes de la sociedad se hacen accesibles para todos. La sociedad restringe las actividades a las que una persona con discapacidad puede acceder o no, la escuela en cambio puede demostrar que todas las personas, con discapacidad o no, tienen los mimos derechos de población. El término de integración cobra mayor fuerza cuando la Organización de las Naciones Unidas declaró en el año de 1981 como el “Año internacional de la Discapacidad”, se comprometió a realizar acciones que promovieran la participación de la sociedad de una manera plena y equitativa para las personas que la padecen.
Necesidades Educativas Especiales
Las necesidades educativas especiales (NEE), se originan cuando el aprendizaje se dificulta por una diferencia, estas pueden ser de índole sensorial, cognitiva, física, emocional, social o sus combinaciones. Estas necesidades hacen adaptar no solamente el acceso, mobiliario e infrastructura sino todas las situaciones de aprendizaje (competencias, actividades, recursos, tiempo y evaluación), las personas superdotadas también tienen necesidades educativas, se habla de NEE derivadas o no de una discapacidad (Ministerio de Educación de Guatemala, 2001).
La siguiente es una clasificación genérica de las NEE que realizó el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, Epaña, 1990.
NEE derivadas de una discapacidad
NEE derivadas de altas capacidades (personas superdotadas)
NEE derivadas de medio social y cultural desfavorecido o situaciones derivadas de grave inadaptación escolar de origen sociocultural por ejemplo niños mayas-hablantes inscritos en escuelas monolingües
NEE asimiladas a una discapacidad por experimentar niveles lentos de aprendizaje, asi como aquellas derivadas de trastornos graves de conducta de etiología psiquiátrica como los trastornos generalizados del desarrollo.
NEE derivadas de una hospitalización y enfermedades de larga duración que limitan la asistencia regular a la escuela.
Adecuaciones de acceso al currículo y de los elementos curriculares
Las adecuaciones de acceso y de los elementos curriculares son el mecanismo que se utiliza para el proceso de enseñanza-aprendizaje este satisface las NEE de los alumnos. El Ministerio de Educación de Guatemala (2009) las define como “el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven… se formulan en referencia a lo que el alumno y alumna necesita en el momento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Deben referirse a capacidades a desarrollar por el alumno y alumna, a los grandes bloques de contenidos para el desarrollo de sus capacidades y los requisitos que debe reunir el entorno de enseñanza-aprendizaje, haciendo referencia a un área curricular determinada, o bien, ser de carácter más general”.
Como adecuaciones curriculares se entiende a aquellas acomodaciones que tiene que experimentar el currículo frente a las diferentes necesidades educativas planteadas dentro del aula. Departamento de Educación, Universidades e Investigación Vasco, España (1990).
Adaptaciones de Acceso al Currículo
Las adecuaciones en el currículo implica modificación en los espacios esto se entiende por rampas, pasamanos etc. Así como proveer de recursos especiales a los estudiantes que lo necesitan, amplificación de sonidos en el aula para alumnos sordos, lupas para alumnos con discapacidad visual, computadores para alumnos con discapacidad motora etc.
El ministerio de Educación de Guatemala hace ver que las adaptaciones tiene como propósito:
Crear las condiciones físicas (sonoridad, iluminación y accesibilidad) en los espacios y el mobiliario, para permitir que los alumnos con NEE las utilicen de la manera más autónoma posible.
Conseguir que el alumno con NEE alcance el mayor nivel posible de interacción y comunicación con las personas del centro.
Discapacidad Auditiva
Es un déficit total o parcial en la percepción auditiva. Si se pierde esta capacidad de forma parcial se denomina hipoacusia. Además puede ser unilateral o bilateral. Las personas que sufren esta discapacidad tendrán problemas para oír y se verá afectada su la capacidad de comunicación. Se detecta a través de una prueba de audiometría para percibir los problemas de intensidad y frecuencia con la que se detectan los sonidos.
La discapacidad auditiva puede ser un rasgo hereditario se puede sufrir a consecuencia de un traumatismo, una enfermedad, una larga exposición al ruido o por la ingesta de medicamentos demasiados agresivos para el nervio auditivo. Dependiendo del momento en el cual se produzca la discapacidad, y en función de la adecuación del proceso educativo y/o rehabilitador, se encontrarán personas que realicen lectura labio facial y que se comuniquen oralmente u otras que se comuniquen a través del lenguaje de signos.
La causa de la dificultad para oír determina dos de las clasificaciones de la pérdida auditiva, la localización de la lesión y la cantidad de lados afectados.
De acuerdo con el MINEDUC la discapacidad auditiva es la que no permite escuchar el mensaje correctamente, o bien oírlo en una intensidad disminuida, o no oírlo en lo absoluto. Al limitar la comunicación del individuo, se convierten en una discapacidad. Núñez (1997) define los problemas auditivos como “La alteración de los umbrales de detectabilidad auditiva de un individuo, de etiológia variada y diferente grado de persuasión en el desarrollo del lenguaje
...