ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organizacional

cc.andres2024 de Febrero de 2015

3.442 Palabras (14 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 14

GUIA 1

PROGRAMA: PSICOLOGÌA A DISTANCIA

NOMBRE: CARLOS ANDRES CETRE PEÑA

MATERIA: PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL

SEMESTRE: VI

CONTENIDOS

 Psicología organizacional

 Antecedentes

 Historia

 Elementos

 Tipos de organizacion

La psicología organizacional

La psicología es la ciencia que estudia los procesos afectivos, conductuales y cognitivos que se gestan en la mente y que inciden en el comportamiento de los seres humanos y de los animales.

Organizacional, por su parte, es un adjetivo que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE) pero que suele emplearse para nombrar a lo relacionado con las organizaciones (entidades o sistemas cuyos integrantes interactúan entre sí en pos de un objetivo en común).

Estas ideas nos permiten explicar qué es la psicología organizacional. Se trata de la disciplina o la rama de la psicología orientada al estudio del comportamiento de las personas en el seno de una organización.

Esto quiere decir que la psicología organizacional analiza cómo se comporta un individuo en una organización, que puede ser un empresa, un club u otro tipo de entidad. Gracias a esta clase de estudios, se pueden detectar problemas que afectan a nivel personal y/o grupal, mejorando el rendimiento de la organización en cuestión.

La psicología organizacional es muy importante en el ámbito laboral. Al comprender cómo funciona una empresa y tener en cuenta el desempeño de cada uno de los empleados, se pueden promover mejoras que beneficien al conjunto.

El objetivo de los psicólogos especializados en esta rama es conocer cómo un individuo afecta al resto y a la organización en general, y cómo ésta incide sobre el comportamiento de cada uno de los individuos. Al actuar sobre estas interrelaciones, es posible optimizar diferentes variables en beneficio de las personas y de la organización.

La psicología organizacional, lejos de centrarse en los estudios de la organización como tal, se orienta a los individuos como integrantes de la misma. Es a partir de la década de 1980, y gracias al avance de la teoría orientada a la calidad total y a la reingeniería de procesos, que ha quedado claro que es preferible considerar como parte de la empresa o institución no solamente a quienes prestan sus servicios en ella, sino además, a quienes son los beneficiarios de sus productos y servicios (clientes, consumidores, usuarios, población objetivo o beneficiarios) y a quienes actúan como sus proveedores (de recursos materiales, económicos , humanos o intelectuales).

En esta misma perspectiva, la psicología organizacional se ha enriquecido con aportaciones de la mercadotecnia y con técnicas derivadas de la búsqueda de la calidad. Un par de casos de este tipo son los estudios de investigación de mercados y la creación de clubes de consumidores o usuarios que ayudan a conocer los factores que facilitan la retención de marcas y productos en la mente de los consumidores, así como su fidelidad a los mismos.

Los psicólogos industriales también comenzaron a interesarse en los problemas derivados del cansancio, la rutina y otros factores que afectan el buen desenvolvimiento laboral.

En la actualidad se ha ampliado notablemente la contribución de la Psicología Industrial, la cual abarca además los temas del aprendizaje, los fenómenos de la percepción, el estudio de la personalidad, la distribución del liderazgo según las características individuales, las motivaciones, la capacidad de decisión, el rendimiento, la actitud frente al trabajo y la fatiga laboral.

Tanto la Psicología Social como la Sociología y la Antropología han aportado sus conocimientos sobre dinámica grupal, diferencias culturales, organización de equipos, relaciones interpersonales, estructura de las organizaciones, comunicación, conflictos, uso y abuso del poder y toma de decisión.

El estudio de las sociedades nos muestran las diferencias de valores, actitudes y comportamientos de los individuos que se desempeñan en distintas organizaciones y en diferentes países, sus estructuras políticas, la modalidad de los conflictos y el uso del poder para manipular o convencer.

La psicología industrial y organizacional pretende, al encontrar respuestas a los numerosos y complicados problemas generados en el ambiente laboral, activar el potencial de realización del factor humano, propiciar el bienestar y satisfacción de los trabajadores, así como contribuir al desarrollo de las organizaciones.

La psicología industrial y organizacional, el comportamiento organizacional y las relaciones industriales no tienen todavía en nuestro medio el nivel de desarrollo profesional que tienen otras especialidades profesionales por limitaciones en la formación, la investigación y la aplicación, pero es obvio que existe un camino recorrido por profesionales destacados con trabajos importantes que es necesario reconocer y alentar. En todo caso, es recién en los últimos años que se ha avanzado de temas tradicionales hacia temas más novedosos sustentados en una concepción del trabajador que es valorado como potencial humano en las organizaciones.

El Psicólogo Organizacional se especializa en comprender el comportamiento humano en su ámbito de trabajo. Es un profesionista que contribuye al logro de los objetivos de las empresas, mediante la aplicación y creación de procesos orientados a desarrollar ventajas competitivas a través de las personas.

En la actividad profesional, el Licenciado en Psicología Organizacional identifica comportamientos, actitudes, así como otros atributos y procesos humanos que pueden mejorarse y desarrolla estrategias que promueven el desempeño individual y grupal.

El Psicología Organizacional serás capaz de:

• Diseñar, aplicar e interpretar pruebas psicométricas.

• Administrar y desarrollar planes de crecimiento para empleados.

• Intervenir en procesos para mejorar actitudes, motivación y satisfacción de las personas.

• Generar sistemas de compensaciones y beneficios.

• Desarrollar y aplicar estrategias de evaluación del desempeño.

• Incentivar la creación de equipos de trabajo.

• Crear programas de desarrollo organizacional para manejar cambios como fusiones y adquisiciones.

• Implementar prácticas de administración del conocimiento.

Antecedentes de la psicología organizacional

Tanto en la psicología como en la administración existen en su desarrollo histórico un conjunto de corrientes, que enfocan, partiendo de diferentes posiciones teóricas y metodológicas el objeto de estas disciplinas. Así en el campo de la Administración, las más conocidas son las siguientes:

• • Escuela Clásica de la Administración Científica del Trabajo.

• • Escuela de las Relaciones Humanas.

• • Modelo Burocrático

• • Teoría Estructuralista.

• • Teoría Behaviorista

Independientemente de reconocer la existencia de varios enfoques teóricos en la Psicología y en la Administración, se puede afirmar el carácter de ciencias de ambas disciplinas dentro del contexto de las ciencias sociales, ya que el objeto de ambas está precisado, hay leyes, principios y métodos comunes, al margen de ópticas y enfoques diferentes, partiendo de la base teórica que sustenta dichas corrientes.

Se considera que independientemente del papel y el aporte de un grupo de ciencias particularidades a la Administración, esta tiene un objeto de estudio, propio bien definido.

La Administración es para Ordway Tead (1956): "el conjunto de actividades propias de ciertos individuos que tienen la misión de ordenar, encaminar y facilitar los esfuerzos colectivos de un grupo de personas reunidos en una entidad, para la realización de objetivos previamente definidos".

Omarov, A.(1980) concibe la Administración como: "la influencia consciente de los órganos de dirección sobre los colectivos humanos con el fin de asegurar la consecución de los objetivos planteados, organizando y orientando correspondientemente su actividad."

Koontz, H. y H. Weihreich (1987) plantean: "La Administración es una actividad esencial; asegura la coordinación de esfuerzos individuales para el logro de metas grupales. El propósito de todo administrador es establecer un medio ambiente en el cual las personas puedan lograr metas de grupo con la menor cantidad de tiempo, dinero, materiales e insatisfacciones personales".

Stoner, J. y R. Freeman, (1995) definen la Administración como: "el proceso de planear, organizar, liderear y controlar el trabajo de los miembros de la organización y de utilizar todos los recursos disponibles de la empresa para alcanzar los objetivos organizacionales establecidos".

Con respecto a la interrelación de la Psicología y la Administración, se plantea que la Psicología tributa directamente al núcleo de la teoría de la Administración, toda vez, que en toda teoría o escuela administrativa existe una concepción sobre el hombre y su actuación, como se podrá notar a lo largo del recorrido de este curso.

Mary Parker Follet (1942) aborda también los problemas relacionados con la motivación y el liderazgo. Otro aspecto relevante muy vinculado a la actual teoría de la contingencia es la ley de la situación, así como fórmula los principios de la coordinación, como un aspecto básico en el proceso administrativo, en el que juegan un papel preponderante las relaciones interpersonales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com