ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Procesos de Sensibilización sobre la Violencia de Género en Parejas Adolecentes del BGU de la Institución Educativa

Darwin Patricio GarciaEnsayo4 de Mayo de 2023

6.591 Palabras (27 Páginas)94 Visitas

Página 1 de 27

INDICE

  1. Contenido

1.        Título del Proyecto de Intervención        5

2.        Naturaleza y Fundamentación del Proyecto        5

2.1 Descripción breve del proyecto.        5

2.2        Fundamentación        5

2.2.1        Naturaleza y urgencia del problema a resolver.        5

2.2.2        Justificación del proyecto de intervención.        7

2.2.3        Importancia del proyecto (urgencia social, política, etc.).        10

2.2.4        Marco legal e institucional        11

3.        Diagnóstico del Proyecto        14

3.1 Análisis del contexto.        14

3.2 Problematización.        14

3.3 Línea de base.        15

3.4 Involucrados        15

4.        Formulación del Proyecto        15

4.1 Finalidad del proyecto.        15

4.2        Objetivos del proyecto (General y específicos        15

4.3 Resultados o productos del proyecto.        16

4.4 Actividades del proyecto.        16

4.5 Metas del proyecto        17

5..        Programación del proyecto        17

5.1 Población beneficiaria del proyecto.        17

5.2 Localización del Proyecto        17

5.3 Matriz operacional del proyecto.        18

5.4 Cronograma del proyecto.        22

5.5 Presupuesto del proyecto.        23

6.        Bibliografía (APA)        24

7.        Anexos        27

7.1 Matriz de involucrados.        27

7.2 Matriz de línea de base.        27

7.3 Árbol de problemas.        28

7.4 Árbol de objetivos.        28

7.5 Matriz de alternativas        29

7.6 Estructura Analítica del Proyecto (EAP)        30

7.7 Matriz del Marco Lógico (MML)        31

  1. Título del Proyecto de Intervención

Procesos de Sensibilización sobre la Violencia de Género en Parejas Adolecentes del BGU de la Institución Educativa “DORA B. CANELOS” en el periodo febrero2022 – julio 2022

  1. Naturaleza y Fundamentación del Proyecto  

2.1 Descripción breve del proyecto.

El presente proyecto pretende mostrar una propuesta de intervención socioeducativa, enfocada en las y los adolescentes del BGU.  El cual pretende sensibilizar a las y los adolescentes sobre la importancia mantenerse informado sobre aquellos los tipos de violencia de género que existen en una relación ya sea sentimental o no. Además de que se puede prevenir aquellas situaciones que poner en riesgo la salud y vida de las personas y en especial de las mujeres que son quienes mayormente atraviesan situaciones de violencia. Es por esta razón, que se debe trabajara con una población joven en una prevención primaria, es decir que “tiene el propósito de evitar la aparición de violencia” (Vizcarraa, Pooa, & Donosob, 2013). Para lo cual, es preciso trabajar en el campo de la educación, a través de estrategias y acciones educativas que impulse al desarrollo de pensamientos y actitudes fundados en la igualdad entre hombres y mujeres.

  1. Fundamentación

  1. Naturaleza y urgencia del problema a resolver.

A través de este proyecto, se pretende sensibilizar a la comunidad educativa, específicamente en edad adolecente. El tema a trabajar, es sobre violencia de género dentro de las relaciones de pareja y relaciones de amistad. Por ello, es necesario partir de algunos conceptos que permitan contextualizar el tema que se va a trabajar.

Resulta que, el noviazgo es “una relación diádica que involucra interacción social y actividades conjuntas con la implícita o explícita intención de continuar la relación hasta que una de las partes la termine o se establezca otro tipo de relación como la cohabitación o matrimonio” (strauss, 2004; citado de Rojas & Flores, 2013).Es decir que se trata de una relación afectuosa que nace entre dos personas,  en el que de por medio se convierte en atracción mutua, llegando así a una relación más cercana con el propósito de conocer al otro; y esto se da a través de un proceso de experimentación, realizando ciertas actividades en pareja, gustos y pensamientos en común, para de alguna manera tener una relación duradera.

 Siguiendo esta misma línea también es idóneo hablar sobre el significado de enamoramiento ya que es la base para que se dé una relación. Para lo cual (Fromm, 1956, citado de Quero, 2011) en su libro El Arte de Amar, en el enamoramiento uno se enamora cuando se siente atraído por alguien y se muestra ante esa persona tal y como es. Al compartir sus sentimientos y pensamientos más íntimos crea una conexión con ella. Esto provoca que el cuerpo produzca endorfinas, que hace que se sienta feliz y esté todo el día de buen humor.

No obstante, desde el psicoanálisis de Freud; afirma que “en el estado de enamoramiento, el enamorado, cree de manera casi que ciega y se somete al otro de la pareja, porque se fascina con él y esto lo lleva incluso a borrarse como sujeto y sacrificar su propio deseo” (Freud, 1921; citado de Garcia & Martínez, 2018, pág. 320).  Desde esta perspectiva, se podría decir que, en la etapa adolecente, puede tener mayor incidencia con respecto a lo que Freud menciona, debido a que la mayoría de los adolescentes inician una relación amorosa en los espacios educativos; sin embargo, la mayoría de los adolescentes no cuentan con una orientación por parte de sus padres, más que solo de lo que observan, ya sea en sus familias, amigos u otros lugares.

Cuando se inicia una relación amorosa, el adolescente suele tener expectativas altas dentro de la relación, ya sea amorosa, la protección, el apoyo y respeto mutuo. No obstante, cuando la relación se va deteriorando y se pretende salvar la relación; aquellas expectativas han sido tomadas como excusa para obtener control sobre sus parejas; en este contexto las y los jóvenes que atraviesan relaciones violentas se les hace más complicado darse cuenta de la situación, incluso la relación puede llegar a convertirse en una tortura.

En efecto, las y los adolescentes pueden llegar a atravesar algún tipo de violencia en el noviazgo; entendiéndose este como el dominio y control de una persona sobre otra en una relación íntima. Es un patrón de comportamiento en el que una persona utiliza la violencia física, la coerción, la amenaza, la intimidación, el aislamiento y el maltrato emocional, sexual, económico u otro tipo de abuso para controlar o cambiar el comportamiento de la otra persona en una relación íntima (NNEDV, 2019). 

Desde la perspectiva de género, la forma en que mujeres y hombres concebimos el amor determina la manera en que nos relacionamos con nuestra pareja, la cual muchas veces se entiende como una combinación entre romanticismo y violencia; que incluye control, celos y en ocasiones diversos tipos de violencia enmascarados como amor. Durante el ciclo de vida, mujeres y hombres están expuestos a situaciones violentas que varían según su entorno familiar, social y en particular por su género (Secretaria de Seguridad Pública, 2012).

La violencia de género es un problema tanto social como de salud, ya que busca dañar a una persona por su género; este nace de normas perjudiciales, abuso de poder y desigualdades de género, particularmente afecta en su mayoría a las mujeres (ACNUR, 2022). En definitiva, aquellas conductas machistas son adquiridas a través de valores culturales inmersos en la sociedad.

  1. Justificación del proyecto de intervención.

A partir del encuentro que se dio en la IV Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre las Mujeres llevada a cabo en Beijing (Pekin, 1995)  considera que la violencia de genero es originada debido a que socialmente las mujeres estan en una posición de subordinación frente al hombre (Naciones Unidas, 1995). Cabe recalcar que existe una desventaja para las mujeres, debido a las relaciones de poder por parte de los hombre hacia las mujeres y que aun prevalecen en la actualidad y que conlleva a la desigualdad y discriminación hacia las mujeres. teniendo como rsultado, mujeres privadas a alcanzar sus propósitos. El encuentro, lo participantes alegaron que esta desigualdad existente entre hombre y mujeres y la dominacion por parte de los hombre sobre las mujeres viene desde hace mucho tiempo atrás,razon por la que aquellos roles y estereotipos socialmente asignados siguen marcados en la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (521 Kb) docx (520 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com