Psicología Industrial
psicologa197818 de Junio de 2013
7.352 Palabras (30 Páginas)256 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
Introducción.--------------------------------------------------------------------------------------2
Capítulo I
LA CONCIENCIA Y EL SIGNIFICADO DEL SUEÑO
Base teórica---------------------------------------------------------------------------
1.1 Concepto de Conciencia.-----------------------------------------------------------
1.1.1 Conciencia de la Vigilia.----------------------------------------------------1.1.2 La Crisis de la Conciencia.------------------------------------------------1.1.3 Efecto de las Drogas en La Conciencia.-------------------- 1.1.4 Estado Alterados de Conciencia.---------------------------------------
1.2 Concepto De Sueño.----------------------------------------------------------------
1.2.1 Las Etapas Del Sueño.------------------------------------------------------1.2.2 Sueño Mor / no Mor.-------------------------------------------------------1.2.3 Trastornos Del Sueño.-------------------------------------------------------1.2.4 Alteraciones Por Ritmo Biológico--------------------------------------1.2.5 La Función y el Significado de los Sueños--------------------------
Conclusión-------------------------------------------------------------------------------------------
Recomendación-----------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía------------------------------------------------------------------------------------------
INTRODUCCION
El trabajo a continuación trata dos temas importantes, la conciencia y el sueño. Tratamos de buscar las informaciones más precisa, informaciones que nos nutrieran con relación a nuestro trabajo y que nos sirviera de mucha ayuda para poder plasmar diferentes puntos de gran interés; que entre ellos se puede mencionar, conciencia de la vigilia, estado alterado de conciencia, el sueño, etapa del sueño, trastornos del sueño, entre otros.
Al dormir y el soñar se les considera estados alterados de conciencia ya que durante ambos el funcionamiento normal de la conciencia se altera.
Esta alteración se puede notar en el funcionamiento de procesos psicológicos como la percepción. También, se puede observar el estado alterado de conciencia a partir de la actividad eléctrica del cerebro.
La conciencia es el resultado de la actuación simultánea de una amplia serie de fenómenos psíquicos. Cuando los elementos que componen la conciencia funcionan de modo adecuado, la persona tiene una percepción y valoración nítida de sí mismo, de los demás y de las cosas que le rodean y, por lo tanto, se dice que presenta una conciencia lúcida, clara o normal. Por esto, una de las definiciones de la conciencia es el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y del mundo externo.
El sueño es una conducta muy compleja, mucho más de lo que realmente podemos imaginarnos. Los sueños son tan vividos, tan reales que muchas veces hasta suele ser difícil de distinguirlo de la realidad.
La conciencia puede sufrir trastornos desde el punto de vista de la psicopatología y de la psiquiatría.
Existen, también, otros trastornos como son la somnolencia, diferenciándose por ser necesario un mayor grado de intensidad en los estímulos, para poder ser captados por la conciencia.
Base teórica.
Conciencia: conocimiento de varios proceso mentales.
Sueño: (del latín somnus, raíz original que se conserva en los cultismos somnífero, somnoliento y sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo.
Soñar: es un proceso mental involuntario en el que se produce una reelaboración de informaciones almacenadas en la memoria, generalmente relacionadas con experiencias vividas por el soñante los días o meses anteriores.
Ensoñaciones: cambio de la atención, aparentemente sin esfuerzo, del aquí y ahora a un mundo de fantasía privado.
Sueño Mor: etapa del sueño caracterizada por movimientos oculares rápidos e incremento de la actividad onírica.
Sueño no Mor: etapas del sueño sin movimiento rápido de los ojos que se alteran con las etapas Mor durante el ciclo de sueño.
Apnea: trastorno del sueño caracterizado por la dificultad para respirar durante la noche y sentimientos de agotamiento durante el día.
Narcolepsia: trastorno hereditario del sueño que se caracteriza por quedarse dormido de repente durante el día de la súbita perdida del tono muscular después de un momento de excitación emocional.
Electroencefalograma (EEG): medida de la actividad eléctrica cerebral
Electroculograma (EOG): medida de los movimientos oculares
Electromiograma submentoniano: medida del tono muscular
Respiración: medida del flujo de aire inspirado y cantidad de movimiento muscular torácico abdominal
Oximetría: cantidad de oxígeno en sangre
1.1 Concepto De Conciencia.
Los psicólogos definen la conciencia, como nuestro conocimiento de varios procesos mentales.
Es decir si todos los días participamos en una gran variedad de actividades cognoscitivas; como concentrarnos, tomar decisiones, planificar cualquier actividad, recordar, reflexionar, dormir y soñar , esto indica que nuestra conciencia está capacitada para lograr esto y más.
De igual manera podemos definir la conciencia, como la noción que tenemos de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que se experimentan en un momento determinado. Es la comprensión del ambiente que nos rodea y del mundo interno a los demás.
William James caracterizo la conciencia como un caleidoscopio que transforma la información interna y externa en una corriente coherente y continua, una descripción que ha resistido la prueba del tiempo.
Con este concepto de James, los científicos ha empezados a explorar los mecanismos neurológicos que entretejen trozos y piezas de sensación y percepción en el proceso dinámico llamado “conciencia”.
La conciencia representa un dialogo entre el tálamo y la corteza cerebral.
Es bueno mencionar dentro de lo que trata conciencia y adaptación, que el pasado, algunos pensadores consideraron a la conciencia como un coproductor sin consecuencias de la actividad en el encéfalo y el sistema nervioso.
Hoy muchos de los psicólogos actuales consideran que la conciencia es altamente adaptiva, que fácilmente podemos adaptarnos a cualquier grupo si no lo proponemos.
Para esto es bueno conocer nuestro exterior, poniendo en práctica la autoconciencia que se define como la Separación que hace el hombre de sí mismo respecto al mundo objetivo, toma de conciencia de su relación con el mundo, de su propio ser como persona, de su conducta, de sus actos, pensamientos y sentimientos, de sus deseos e intereses.
1.1.1 Conciencia De vigilia.
La conciencia de vigilia incluye todos los pensamientos, sentimientos y percepciones que ocurren cuando estamos despiertos y razonablemente alerta.
La conciencia de vigilia por lo regular está orientada a la acción o a un plan y está en sintonía con el ambiente externo.
La mayoría de nosotros ocupamos la conciencia de vigilia con conocimiento, el conocimiento es de hecho parte de la conciencia, pero solo una parte. Nosotros estamos expuestos a una variedad de estímulos de nuestro exterior, por ejemplo, el color, el frio, el tacto, la presión, dolor y equilibrio, a si como también a una selección de pensamientos, recuerdos, emociones y necesidades.
De todos estos pasos seleccionamos sólo lo que parece más importante en el momento y luego filtramos todo lo demás.
De esta forma, incluso cuando estamos planamente consientes y alerta, solo estamos al tanto de una pequeña parte de lo que está disponible en la conciencia de vigilia.
Hay un ejemplo de la conciencia de vigilia, este trata de explicar su funcionamiento, podemos observar cuando varios individuos se encuentran en una misma habitación, notamos que el ruido es muy fuerte, por todas las conversaciones que tratan, pero esto no desconcentra al uno del otro.
Sin embargo, cuando alguien cercano menciona su nombre su atención cambia con rapidez. Por esa razón se explica que aunque uno este concentrado en una conversación, nuestro encéfalo está atendiendo y procesando otra información en la conciencia de vigilia pero fuera de nuestro conocimiento inmediato.
Los fundadores de la psicología consideraban que el principal interés de su nueva ciencia era el estudio de la conciencia. Al principio del siglo xx, los conductistas y otros psicólogos rechazaron a la conciencia como tema e a la introspección como método a favor del estudio de la conducta directamente observable y mensurable.
Watson, uno de los fundadores del conductismo, declaró: “ creo que puedo escribir una psicología sin usar jamás los términos conciencia, estados mentales o mente…” (1913). Sin embargo, a inicio de la década de 1960, el interés en los estados alterados de conciencia, el auge de la psicología cognoscitiva, los avance en psicobiologia (en especial la neurociencia) y la insatisfacción general con los estrechos límites del conductismo dieron lugar a un renovado interés en la conciencia.
1.1.2 La
...