ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recién Nacido

nestor_salas1 de Abril de 2014

3.723 Palabras (15 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 15

1

TEMA 3. DESARROLLO TEMPRANO (0-1 AÑOS)

Recién Nacido

· La infancia es el periodo de tiempo que transcurre desde el

nacimiento hasta los 18 meses o 2 años de vida. Finalizando

cuando empieza el desarrollo del lenguaje.

· Aunque sólo implica el 2% del total de la vida del individuo es la

etapa con los cambios más activos y extraordinarios del desarrollo.

· Frente a la idea clásica de que los niños al nacer son seres pasivos

e incompetentes, en la actualidad los profesionales tienen claro que

los niños desde el principio son seres hábiles y capaces que

muestran muchas habilidades complejas.

· El Recién Nacido o neonato nace con:

· Habilidades perceptivas y motoras sofisticadas.

· Habilidades para interactuar (llanto o sonrisa).

· Elevada capacidad para aprender.

· Al final de la infancia tenemos un niño que anda por sí solo, tiene

capacidades manuales finas y está a punto de adquirir la habilidad

más importante, el lenguaje.

2

· ¿Lo tienen claro los adultos?

· La imagen que muchos adultos tienen de los recién nacidos es:

· Que no son apenas capaces de hacer nada.

· Que no tienen casi ninguna posibilidad de acción.

· Los adultos que tienen una concepción más activa del recién

nacido:

· Le atribuyen capacidades.

· Potencian su desarrollo.

· Aunque tengamos una imagen clara de las capacidades de los

recién nacidos nos surgen tres interrogantes:

· ¿Qué capacidades están desde el nacimiento?

· ¿Cuáles deben esperar a madurar con el paso del tiempo?

· ¿Cuáles son aprendidas a través de la interacción constante

con el mundo físico y social?

3

El Recién Nacido organizado.

· Los recién nacidos manifiestan una amplia variedad de capacidades

humanas que son cruciales para su supervivencia y que evocan el

cuidado y la atención de los adultos.

· Los bebes son activos desde el comienzo, para relacionarse son el

mundo físico y construir sus primeras relaciones sociales.

Los reflejos

· Es una respuesta innata, automática a una forma particular de

estimulación.

· Los reflejos son los patrones organizados de conductas más obvios

del recién nacido, que viene al mundo con un gran número de ellos.

· Los reflejos en general tienen un valor adaptativo, así las funciones

más habituales de los reflejos son:

· Supervivencia: respirar, tragar, rotación y natación.

· Protección frente a estimulación no deseada: parpadeo, de

retirada.

· Reducir tensión: succión.

· Supervivencia en un pasado evolutivo (sin utilidad actual):

reflejo de Moro, abrazo.

4

· Establecer interacción con padres/cuidadores: rotación,

succión, prensión.

· Sin función clara: Babinski.

· La mayoría de los reflejos desaparecen a los 6 meses debido a un

incremento del control voluntario sobre la conducta a medida que el

cerebro madura.

· ¿Desaparecen y luego aparece la actividad motora?

o

· ¿Son la base esencial para organizar las habilidades motoras?

5

6

Conductas congénitas

· Hay tres conductas que se presentan en los niños desde el

nacimiento y que son básicas en su desarrollo: el sueño, el llanto y

la sonrisa.

El Sueño

· A lo largo del día los niños entran y salen por 6 estados de

excitación diferentes que se distribuyen entre el sueño y la vigilia.

· El recién nacido suele pasarse entre 16 y 18 horas en el estado de

sueño. El resto del tiempo se distribuye en estados de nerviosismo y

llanto y en menor medida en el estado de alerta en reposo.

· Durante los dos primeros años el patrón de sueño va

transformándose, así al final los niños terminan durmiendo casi

todas las horas (12 más o menos) seguidas y por la noche.

· Estos cambios vienen dados por la maduración del cerebro y por

una clara influencia social.

· A su vez estos estados de excitación además de cambiar por el

paso de tiempo también tienen diferencias individuales, que generan

reacciones diferentes en los padres.

7

Ejs.

· Niños tranquilos con más horas de sueño seguidas

Padres más descansados y con más energía para interactuar con ellos.

· Niños intranquilos con muchas interrupciones del sueño

Merma considerable en los sentimientos positivos y de competencia en

los padres.

· Niños que pasan más tiempo en inactividad alerta

Padres con más posibilidad para estimularles socialmente, lo cual

potencia el desarrollo cognitivo de los niños.

8

· Dentro del estado de sueño los niños y los adultos pasan por dos

estado claramente diferenciados: un estado irregular y de activación

REM (o MOR Movimiento Rápido de Ojos) y un estado regular, sin

casi actividad No REM (o NMOR).

· REM:

· El cerebro y otras partes del cuerpo están en una

situación de actividad.

· La actividad de las ondas cerebrales, medida por medio

de un EEG, es similar al de la vigilia.

· Los ojos se mueven rápidamente debajo de los

párpados, el ritmo cardíaco, la presión sanguínea y la

respiración son irregulares y se dan pequeños

movimientos.

· No REM:

· Durante este periodo el cuerpo está relajado.

· El ritmo cardíaco, la respiración y la actividad cerebral es

lenta y regular.

9

· Los bebes pasan más tiempo en la etapa REM que los niños y los

adultos, aunque en todas las edades se alternan los dos procesos.

(0-2 años el 50%, 3-5 años y posterior menos del 20%).

· Ésta última situación se explica por medio de la teoría de la autoestimulación.

· Los bebes pasan poco tiempo en estado de alerta, por lo

tanto reciben poca estimulación.

· Esto hace que sea durante el sueño donde puedan

recibir estimulación.

· El REM es un estado por el cual el cerebro se estimula a

sí mismo.

· Por lo tanto los bebes pasan más tiempo en estado REM

para solventar la falta de estimulación que tienen al estar

tan poco tiempo en estado de alerta.

· A partir de los ciclos del sueño podemos detectar anomalías en el

sistema nervioso, así los niños con daño cerebral suelen presentar

anomalías en el ciclo REM - NREM.

10

El Llanto

· Es la primera forma de comunicación de los bebes y les sirve para

decir que necesitan alimento, consuelo o estimulación.

· El llanto es un estímulo auditivo que varía en intensidad y en

significado, atrae la atención de los adultos, provoca su respuesta y

esto alivia el malestar del bebe.

· Los acontecimientos que hacen llorar al bebe tienen que ver con

necesidades físicas.

· Según Wolff (1969) hay cuatro tipo de llantos:

· El llanto básico regular y rítmico, generalmente asociado al

hambre.

· El llanto de cólera (rabia/enfado).

· El llanto de dolor.

· El llanto de atención (falso) que aparece a las 3 semanas y

que sirve para atraer la atención del cuidado y con el cual los

bebes empiezan a controlar su entorno social.

· El llanto del niño genera en el adulto sentimientos fuertes de

excitación fisiológica (ritmo cardíaco) e incomodidad, en todas las

personas.

· Es probablemente un efecto programado de forma innata para

asegurar el cuidado y la atención que el bebé necesita para

sobrevivir.

11

· Los padres terminan construyendo una cierta habilidad para

reconocer no sólo el llanto de su hijo, sino la causa de éste.

· Hay muchas maneras de tranquilizar a un bebe que llora:

Método Explicación

Poner al bebé en el hombro y mecerlo o

andar.

Esto proporciona una combinación de

contacto físico, de postura vertical y de

movilidad. Es la técnica de calmar más

efectiva.

Fajar al bebé. Restringir el movimiento mientras aumenta

el calor a menudo calma al bebé

Ofrecerle un chupete. Succionar ayuda al bebé a controlar su

propio nivel de alerta.

Hablar suavemente o ponerle sonidos

rítmicos.

Los sonidos continuos, monótonos y

rítmicos, como el tic tac de un reloj, el

zumbido de un ventilador o una música

tranquila, son más efectivos que los sonidos

intermitentes.

Llevar al bebé a dar una vuelta en el

coche o dar un paseo en cochecito;

mecerlo en la cuna.

El movimiento suave y rítmico de cualquier

clase ayuda a adormecer al bebé.

Masajear su cuerpo Acariciar el torso y los miembros del bebé

con movimientos continuos y suaves. Esta

técnica se usa en algunas culturas no

occidentales para relajar los músculos del

bebé.

Combinar varios de los métodos

anteriores

Estimular varios sentidos a la vez a menudo

es más efectivo que estimular sólo uno

Si estos métodos no funcionan, dejar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com