ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario De Abilidades


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2013  •  11.825 Palabras (48 Páginas)  •  327 Visitas

Página 1 de 48

Quizá en otro trabajo estudiemos nuevos horizontes y posibilidades de la ciencia, ahora bajo puntos de vista más dirigidos al ámbito del comportamiento humano: el social-educativo.

Concepto de la Filosofía

a) Cocepto etimológico

Para ilustrar esta definición, Platón, en unos de sus Diálogos, (El Banquete) nos dejó el siguiente Mito: Eros (Amor) es hijos de Poros (Abundancia) y Pensa (Escasez). Participa con ambos. Igual filosofía no es ni suma sabiduría ni suma ignorancia. Filosofía es movimiento que va del no conocer al conocer. La filosofía es dialéctica. La filosofía tiene pues dos elementos: uno es la posibilidad de conocer, el otro utópico.

b) Concepto real:

Para Platón la filosofía es la ciencia de las ideas. Aristóteles la define como la ciencia del ser en cuanto al ser. Kiglaspers la define como ir al camino buscando. Para nosotros filosofía es la disciplina que intenta reflexionar, acerca de la totalidad de la verdad, intentando llegar a sus primeros principios o últimas causas.

2.3 PARADIGMAS DE LA EDUCACION: conjunto de métodos utilizados en la

conjunto de métodos utilizados en la

investigación científica: estudio histórico

El término paradigma con el significado que nos ocupa lo introdujo el historiador de la ciencia

norteamericano Thomas Kuhn en su libro “La estructura de las revoluciones científicas” a

mediados del pasado siglo XX. En efecto, paradigma según Kuhn, es el conjunto de conceptos,

creencias, tesis, que en una etapa dada de la historia acepta la comunidad científica y basado

en él desarrolla toda su actividad investigativa y que marcan una ruptura con lo hasta ese momento aceptado.to de métodos utilizados en la

Conjunto de métodos utilizados en la

Positivismo

Cuando se nombra el positivismo hoy en día, los filósofos se suelen referir más bien a la Escuela de Berlín y al famoso Círculo de Viena, con Reichenbach y Carnap al frente, respectivamente, antes que a Comte, que fue quien utilizó por primera vez el nombre de positivismo cuando escribió su Curso de filosofía positiva en el siglo XIX 5 . Este positivismo lógico, que se asienta sobre factores epistémicos, hechos empíricos y razonamiento lógico, se desarrolló especialmente en los años treinta, aunque ha pervivido con fuerza por lo menos hasta finales de los años cincuenta y con diversas adiciones (neopositivismo) hasta finales del sigo XX, siendo Hempel y Nagel también nombres claves en esta línea de pensamiento. El gran proyecto del Círculo de Viena fue la elaboración de la Enciclopedia para la Ciencia Unificada, en el que la reducción de unas ciencias a otras era el objetivo fundamental6 . Según esta perspectiva, el progreso científico está ligado a procesos de reducción de teorías, destacando dos tipos; uno por el que una teoría científica suficientemente probada extiende su campo de acción a otros fenómenos que habían sido estudiados de manera diferente, reduciéndolos a sus propios términos y marco teórico, y otro que consiste en la inclusión en una teoría científica más amplia de otras que estaban bien establecidas y aceptadas en sus propios dominios7 .

Los positivistas lógicos identifican la filosofía de la ciencia con la epistemología científica, o más propiamente reducen la primera a la segunda. En los años treinta Reichenbach estableció explícitamente que la tarea a realizar por los epistemólogos era la reconstrucción lógica. Este filósofo distinguió también claramente entre el contexto de descubrimiento (ciencia privada) y el contexto de justificación (ciencia pública). Según Reichenbach, los filósofos de la ciencia no tienen por qué ocuparse de cómo se llega a producir el descubrimiento científico (su génesis), sino de los resultados finales de la investigación científica expresados en artículos o libros (hechos descubiertos, teorías elaboradas, métodos lógicos empleados y la justificación empírica de las consecuencias y predicciones derivadas de las teorías). Con esta distinción, los epistemólogos positivistas no se ocuparán de los procesos científicos reales, sino que elaborarán exclusivamente sus reconstrucciones lógicas8. Desde esta perspectiva la filosofía de la ciencia se convierte en una metaciencia (una ciencia de la ciencia), concentrando su objeto de estudio exclusivamente en el conocimiento elaborado. Este reduccionismo de la ciencia al conocimiento puro, descuidando los aspectos prácticos de la actividad científica y tecnológica (y la actual tecnociencia) es otro de los numerosos aspectos por el que los positivistas lógicos han sido muy criticados (Hacking, 1983).

A comienzos de los sesenta, Putnan propuso englobar bajo el nombre de Concepción Heredada (Received View) al conjunto de ideas básicas que caracterizaban al neopositivismo y a la filosofía analítica de la ciencia que dominaba hasta entonces la epistemología de la ciencia. Como recuerda Echeverría (1999, p. 37), el Simposio de Urbana, celebrado del 26 al 29 de marzo de 1969, supuso un gran debate entre las tesis centrales de la Concepción Heredada y las profundas críticas que se le planteaban (Suppe, 1974). En la actualidad, desde un punto de vista global, la tradición positivista está superada y no goza de una aceptación mayoritaria, pero su conocimiento es necesario para comprender los debates que dieron lugar a nuevos puntos de vista epistemológicos sobre la naturaleza de la ciencia y también, desde la perspectiva educativa de este artículo, porque pese a todo la filosofía positivista aún continúa vigente en nuestras aulas, tanto en el pensamiento del profesorado de ciencias como en muchos libros de texto de uso habitual. Hace hincapié en la verifcación (o alguna variante como la falsabilidad).

* Cultiva en exceso la observación.

* Es contrario a la causación. No es necesario buscar causas en la naturaleza, tan sólo regularidades del tipo antecedente-consecuente.

* No da suficiente importancia a las explicaciones científicas.

* Es refractario a las entidades teóricas (antirrealismo).

* Se opone radicalmente a la metafísica, que se considera estéril para la ciencia porque está construida sin ningún correlato empírico, aplicando la navaja de Occam de manera tajante para descartar del pensamiento científico todo lo que recuerde a filosofía especulativa (empirismo antimetafísico).

Cuando nos referimos al positivismo lógico, habría que añadir a los rasgos positivistas anteriores la importancia concedida a la lógica, así como el interés por el significado y el análisis del lenguaje. Sin embargo, estas nuevas características son ajenas a los primeros positivistas y también al contemporáneo Van Fraassen (1980), que comparte cinco

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com