ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sexualidad Y Alcoholismo

Yoannis4 de Abril de 2013

3.248 Palabras (13 Páginas)499 Visitas

Página 1 de 13

Sexualidad

La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. Es un sistema de la vida humana que se compone de cuatro características, que significan sistemas dentro de un sistema. Éstas características interactúan entre sí y con otros sistemas en todos los niveles del conocimiento, en particular en los niveles biológico, psicológico y social.

Las cuatro tres son:

 El erotismo es la capacidad de sentir placer a través de la respuesta sexual, es decir a través del deseo sexual, la excitación sexual y el orgasmo.

 La vinculación afectiva es la capacidad de desarrollar y establecer relaciones interpersonales significativas.

 La reproductividad es más que la capacidad de tener hijos y criarlos, incluye efectivamente los sentimientos de maternidad y paternidad.

Sexualidad Humana

Es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales.

Educación sexual

Consiste en la adquisición de un conocimiento adecuado de lo que es la sexualidad, que va desde su desarrollo hasta la culminación del encuentro físico de un hombre y una mujer, que apunta hacia la madurez psicológica y la plenitud de la persona, en el marco de lo que debe ser la dignidad humana. Este conocimiento no descuida ningún aspecto del hombre: va de la anatomía al plano físico, de los aspectos psicológicos a los sociales y culturales, pasando por el terreno espiritual y el entorno en donde ésta se desarrolla o las etapas evolutivas de ésta va a tener. Educación plena, completa, integral. Allí quedan convocados todos sus ingredientes.

Inicio en la educación sexual

 Niños: Hay que iniciar a medida que avanza su edad. Son explicaciones sencillas y conformes a su psicología, pero sin falsear la verdad. Sabiendo, servirla como algo normal, natural, positivo.

 Adolescentes: Se sugiere a los padres la postura de adelantarse y así, ir trazando unos criterios que le ayuden a comprender lo que en esos momentos experimentan dentro de sí. Cada caso necesitará una estrategia distinta.

El sexo y la sexualidad

 En el niño: Desde la primera infancia el niño experimenta sensaciones placenteras al tocarse, al ser acariciado besado, y observa las expresiones del afecto y las aptitudes sexuales de los adultos que le rodean, que en ocasiones trata de imitar.

 En la pubertad: Durante el período prepuberal se establece la identificación sexual y el niño continúa recogiendo información sobre la sexualidad a partir de los amigos, los maestros y la familia.

 En la adolescencia: En la adolescencia media suelen producirse los primeros contactos físicos (intercambio de besos y caricias) como una forma de exploración y aventura, y en la adolescencia tardía habitualmente se inician las relaciones sexuales que incluyen el coito.

 En los adultos: En la etapa adulta se definen valores mucho más concretos como lo son: el amor, el matrimonio, concubinato, sexualidad, actividad sexual en el matrimonio, sexo extra marital.

Tabús en la sexualidad

En las relaciones sexuales la reprensión representa un problema, debido a que cohíbe a la persona de disfrutar de una sexualidad plena. Se podría decir que la sexualidad es una fuente de cultura y a las vez de preocupaciones.

La reprensión puede hacer que el sexo sea visto como algo inmoral, algo negativo, “el sexo es malo”; cuando la vida plantea situaciones tentadoras, aparece el prejuicio y de acuerdo con la concepción que tenga del sexo como tal será su actuación en estos momentos; por otra parte puede no tocarse el tema en el hogar, en reuniones, se hace omisión de él, lo que en un ámbito familiar no es recomendable.

El padre no permite que su hijo de ocho años le vea desnudo, es una forma de decirle a su hijo que la sexualidad es mala. Cuando se está en una reunión familiar y entre adultos se toca el tema de embarazo, y el niño que se encuentra ahí se le prohíbe participar de este tema o se guarda silencio porque este se encuentra ahí, se está viendo la reproducción humana como un hecho vergonzoso, y con éstos simples detalles hemos caído en la omisión en nuestro hogar.

Muchas personas tratan todo lo relacionado con sexo como algo sucio, vergonzoso y pecaminoso. Una actitud tal produce confusión en ellos mismos, porque no logran conciliar las sensaciones agradables que su cuerpo experimenta con sus conceptos negativos. Hay que entender que el sexo también fue creado por Dios para contribuir a la felicidad matrimonial mediante una placentera intimidad.

El adolescente y la vida sexual

Al comienzo del siglo y desde siempre se le ha dicho al joven que las relaciones sólo estaban establecidas con un fin biológico. Hoy día los jóvenes sostienen relaciones sexuales como una forma de consumar su amor hacia una persona del sexo opuesto que les atrae.

El problema es que estos jóvenes pueden caer en el abuso, y en los momentos en que les asalten las dudas acudirán a sus amigos, en lugar de sus padres. Desgraciadamente en pocos casos éstos chicos acuden a sus padres, precisamente por ésta moral de pensar que el sexo es un tema intocable en el hogar, o por la desinformación de estos acerca de este tema.

Función sexual

La influencia del medio social y cultural hará que el individuo desarrolle actitudes y formas de comportamiento sexual, que conforman el llamado sexo químico. El comportamiento sexual de las personas depende de su sexo y de la forma en que han aprendido a ser hombres o mujeres. La sexualidad humana abarca la función sexual y un conjunto de patrones de patrones de conducta que influyen en el comportamiento sexual del individuo.

La función sexual se refiere a la actividad relacionada con los órganos, glándulas y hormonas sexuales. Mediante ella se expresa la sexualidad humana, se perpetúa la especie y se permite a la pareja mantener una íntima comunicación y el disfrute de las sensaciones placenteras. La función sexual comprende: Impulso o deseo sexual, erotismo y autocontrol.

 Impulso o deseo sexual: Aún cuando la sexualidad se inicia des de la vida intrauterina, el incremento del impulso o deseo sexual se presenta durante la adolescencia, debido a los cambios hormonales que en ella ocurren y las manifestaciones biológicas y físicas que estos cambios provocan. El deseo sexual comienza con la atracción física entre dos personas y se manifiesta a través del acercamiento, la comunicación interpersonal, miradas, caricias, entre otros.

 El erotismo: Se refiere al atractivo sexual que tienen las personas, situaciones o cosas. Cada sujeto nace con su carga de erotismo y la desarrolla y enriquece a través de actitudes, vestimentas y comportamiento; por ejemplo: el maquillaje y la ropa en la mujer; la vestimenta y la actitud galante del hombre. Permanentemente nos vemos sometidos a la acción de situaciones eróticas que son manipuladas y magnificadas con fines publicitarios y comerciales en los diferentes medios de comunicación. Estas manipulaciones de tipo erótico que observamos con frecuencia en películas y revistas, caen avecen en lo pornográfico u obsceno, desvirtuando la percepción que tiene cada individuo de la sexualidad.

 El autocontrol: El ser humano a diferencia de los animales, tiene la capacidad de autocontrolarse, es decir, en él priva el sentido; en cambio, el los animales priva el instinto. El auto control permite al individuo canalizar los impulsos sexuales y reflexionar sobre su comportamiento sexual. Todos los elementos de la función sexual son modificados por el medio cultural y social dentro del cual el individuo cumple las diversas etapas de su desarrollo. Las carencias y estímulos que el sujeta haya experimentado durante estas etapas determinarán las características de su sexualidad

Desarrollo de la función sexual

Es importante mencionar que la función sexual de una persona se define desde su nacimiento, y se desarrolla, tanto biológica como psicológicamente, junto con las otras funciones corporales. Así, el individuo pasa por varia etapas de desarrollo: infancia, adolescencia y adultez.

La función sexual alcanza su máxima expresión en la adultez, cuando el individuo llega a su mayor capacidad reproductiva y asume la responsabilidad de tener relaciones sexuales con el sexo opuesto, lo cual puede conducir al nacimiento de hijos, a quienes hay que garantizarles salud, alimentación y educación adecuadas.

En este contexto, es esencial recalcar, el grave problema de las enfermedades de transmisión sexual o ETS. Las sociedades están obligadas a establecer mecanismos que conduzcan a las personas de tener relaciones sexuales monogámicas, es decir, con una sola persona. La abstinencia sexual o las relaciones sexuales monogámicas constituyen la mejor prevención contra las ETS.

La dignidad de la sexualidad

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com