ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Práctico De Neurociencias “ La Neuroeducación”

joanagastiazoroApuntes23 de Septiembre de 2022

4.329 Palabras (18 Páginas)156 Visitas

Página 1 de 18

 

Trabajo Práctico 

De Neurociencias 

 

                 La Neuroeducación” 

 

 

 

  • Profesora: Alejandra Gómez Verdi 

 

  • Alumnas:  Joana Gastiazoro Priscila Lovera

 

  • Carrera: Educación Especial con orientación en discapacidad intelectual 

 

  • Curso: 2° 1° 

 

 

 

 

 

 

Consignas 

 

Responder

  1. ¿Qué es la Neuroeducación y cuáles son sus aportes?
  2. ¿Cuáles son los procesos neurobiológicos implicados en el desarrollo cognitivo según Alexander Ortiz? Explíquelos.  ¿Existe alguna relación entre el concepto de Ortiz de periodos críticos y sensibles con el concepto de ventanas plásticas de Sáenz? Desarrolle
  3. ¿Cómo se mantiene un buen estado cerebral? Desarrolle cada concepto.
  4. ¿Cómo aprenden los adolescentes? Desarrollar según los aportes de Anna Campos, Alexander Ortiz, Cristina Sáenz.  

 

Respuestas 

  1. La Neuroeducación nace de los aportes que realizan las neurociencias en el campo educativo y para lograr relacionar el aprendizaje con el cerebro son imprescindibles las modificaciones en las prácticas pedagógicas. La

Neuroeducación es una nueva línea de pensamiento y acción y tiene como objetivo fundamental acercar a los agentes educativos a los conocimientos relacionados con el cerebro y el aprendizaje. Es una disciplina que promueve la integración entre las ciencias de la educación y la neurología, donde los educadores y los neurocientíficos desarrollan ciertas disciplinas como la psicología, la neurociencia, la ciencia cognitiva, y la pedagogía. De esta manera podemos conocer todas las particularidades del cerebro humano y así lograr vincularlas con los conocimientos, con la conducta, propuestas de aprendizajes, las actitudes, el ambiente, todos estos factores definirán cual será la calidad de la educación que se llevará a cabo. Es una forma de conocer de una manera más extensa al cerebro, como aprende, registra y procesa para que en base a ello se logren perfeccionar las propuestas que ofrecen en el aula los maestros, porque todo lo que hagan los educadores allí va a ser de gran influencia para los alumnos e impacta inmediatamente en el desarrollo de sus cerebros. La Neurociencias aporta nuevos conocimientos con el objetivo de abastecer fundamentos para la transformación y la innovación de las practicas pedagógicas, cabe destacar que es muy importante el criterio del educador al momento de elegir las prácticas más relevantes ya que no todo es aplicado en el campo educativo. Para lograr establecer la relación de ciencia y aprendizaje se deberá diferenciar la validación, de las probabilidades, hipótesis, mitos y especulaciones ya que es de suma prioridad y es uno de los razonamientos más importante para conseguir mantener el equilibrio entre la Neurociencias y la Educación. Básicamente para poder vincular el cerebro con el aprendizaje es prioritario conocer y familiarizarnos con las características fundamentales del cerebro del ser humano. El aprendizaje es un proceso que involucra directamente a todo el cuerpo y actúa como un receptor de estímulos y elige, prioriza, selecciona, almacena, procesa información, registra, evoca, emite respuestas motoras, consolida capacidades, entre otras funciones que realiza. Es importante que el educador tenga conocimiento elemental de la estructura macroscópica del cerebro, zonas esenciales del sistema nervioso, de los hemisferios, los lóbulos y la corteza cerebral y que conozca las células nerviosas que lo componen, neuronas y glías y así mismo el sistema de comunicación que se realiza entre ellas. El educador debe comprender todas las funciones que lleva adelante el cerebro, como se organiza en sistemas y como ellos permiten que sea posible el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, el movimiento, entre otras funciones. En estos tiempos en donde todo ha evolucionado, también lo ha hecho nuestro cerebro y para poder desarrollar nuestro potencial, él es el centro de todas las investigaciones que llevan adelante los neurocientíficos para un entendimiento más amplio de nosotros mismos, pensamientos, sentimientos, emociones y movimientos. Gracias a la unión de educadores y neurocientíficos se puede lograr mejorar la calidad de nuestra educación.

  1. Según Alexander Ortiz dos procesos neurológicos están implicados en esta etapa con el desarrollo cognitivo, uno la plasticidad neuronal y otro el desarrollo ciclino con sus periodos críticos y períodos sensibles.

PLASTICIDAD CEREBRAL: Las neuronas llevan a cabo diferentes procesos neurológicos. Estos procesos tienen enorme importancia para la enseñanza puesto que la gran mayoría de este incremento espectacular de conexiones neuronales no tienen una finalidad específica y solamente la estimulación ambiental conseguirá una dirección concreta sobre todo mediante el posterior podado o prunning. La eliminación de sinapsis no se da uniformemente en todo el cerebro, sino que varía en función de áreas concretas, por ejemplo, las áreas frontales, tan importantes en el proceso educativo, sufren un paulatino podado hasta la adolescencia o inclusive más tarde.

El cambio es una de las características básicas del cerebro sano, los cerebros más sanos, los cognitivamente mejor preparados, son los más cambiantes. Existen cerebros de niños con determinadas patologías, por ejemplo, niños con déficit de atención, que manifiestan un cerebro con una menor complejidad en áreas anteriores, que son consideradas como patologías en este tipo de niños.

Otro aspecto a tener en cuenta en el desarrollo cerebral es el hecho de que se trata de un proceso heterocrónico, es decir, que distintas regiones maduran en distintos momentos temporales por lo que la enseñanza debería tener en cuenta estos aspectos a la hora de introducir en el curriculum educativo diferentes materias de aprendizaje. Maduran aquellas áreas cerebrales más cercanas a la línea media y más relacionadas con los procesos básicos de adaptación al medio ambiente. El desarrollo del cerebro, en su interacción con el ambiente se produce de una forma continua y viene determinado por el carácter bidireccional de la interacción cerebro-ambiente. El cerebro está continuamente percibiendo, analizando, procesando e integrando información, lo que lleva a cambios en las conexiones y redes neuronales siempre y cuando dicha estimulación este integrada bidireccionalmente entre el cerebro y el ambiente.

Nuestro cerebro necesita descanso para poder elaborar adecuadamente la información y no solamente durante el sueño sino alo largo de la vida.

La estimulación ordenada y dirigida en esta etapa de la vida(infantil) originará no solamente mas conexiones y redes neuronales, sino que estas serán mas certeras y específicas en cambio, la hiperestimulacion conseguirá más sinapsis y conexiones neuronales sin una dirección especial. Un ambiente estimulador rico aquel que combina una gran variedad de estímulos novedosos con un ambiente tranquilo, relajado, emocionalmente estable donde el niño tenga tiempo suficiente para la asimilación del ambiente estimular.

PERÍODOS CRÍTICOS Y PERÍODOS SENSIBLES:

El gran desarrollo neuronal de determinadas áreas cerebrales permitirá de forma natural acceder a los procesos estimulares asociados a dichas áreas y podrá justificar el mejor aprendizaje posterior en ellas, para lo cual los períodos sensibles tendrán una gran relevancia en el mismo. Ignorar este gran proceso neurobiológico que permitirá un cableado cerebral más estable y dirigidos futuros procesos complejos seria desconocer el proceso de desarrollo neurobiológico. En los períodos críticos, el cerebro debidamente desarrollado está esperando que le llegue el estímulo adecuado para ponerse en marcha y llevar a cabo el cableado que justificará la red neuronal responsable de dicha estimulación. Los períodos críticos tienen un momento determinado, un tipo de estimulación determinada.

En los períodos críticos tiene poco que hacer la enseñanza, educación o el ambiente emocional o social en el que el sujeto se encuentra. Sin duda alguna, los períodos sensibles serán los más relacionados con la enseñanza y la educación y coincidirán con el tiempo en el que el cerebro esta mejor dispuesto el cambio.

años la posibilidad de los tiempos sensibles aumenta En la etapa escolar propiamente dicha, entre los 3 y los 16 considerablemente, sobre todo en programas educativos en los que la novedad, creatividad y estimulación emocional es parte importante de los mismos.

En términos de activación cerebral, perecer ser que los adolescentes activan más áreas del cerebro que los adultos y que dichas activaciones son más difusas.

2-Se sabe que existen períodos en el desarrollo de las personas, en las cuales somos más susceptibles tanto a la estimulación como a la depravación para adquirir algunas habilidades y destrezas. Primero tenemos que decir que la construcción del cerebro no es un proceso continuo, homogéneo y sincrónico consigo mismo y con el tiempo. Por el contrario, el desarrollo cerebral se produce de una forma asincrónica, tiene tiempos diferentes para cada una de las habilidades y competencias que adquiriremos a lo largo de la vida.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (150 Kb) docx (158 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com