Mito, rito y liturgia
Enviado por Noe Giorgi • 11 de Septiembre de 2022 • Ensayo • 1.168 Palabras (5 Páginas) • 238 Visitas
Mito, Rito y Liturgia
Para entender los distintos modos de relación con lo trascendente, entender las diferentes celebraciones, tenemos que remitirnos al campo de lo sagrado. Cuando la humanidad considera algo “sagrado”está queriendo decir que es algo que “no se toca”, que está relacionado con algo o alguien superior y trascendente. De ahí el odio burgués por cualquier tipo de creencia. El burgués es el que inventó la expresión “todos tienen un precio”.
En el mundo contemporáneo varias costumbres se han convertido en sagradas. Por ejemplo: las fiestas de 15, la “primera vez”, el viaje a Bariloche, recitales, partidos de futbol. Cuando decimos que se van convirtiendo en sagrado es porque han entrado en la categoría de mito. El mito tiene determinadas características:
- Nos ubica en un espacio sagrado que no se negocia; ejemplo: Bariloche. Es un “no lugar” en el sentido que nos remite a un espacio transcendente, a un paraíso.
- Nos remite a un tiempo sagrado un momento fundacional, es decir, a una “primera vez” que nadie ubica en una fecha especifica pero que todos creemos que existió. Es también un “no tiempo” o tiempo suspendido porque al recrear al mito a través de una liturgia volvemos al tiempo primordial o momento originario; ejemplo: ¿Quién fue el primero en ir a Bariloche? No lo sabemos, lo que sí sabemos es que nosotros viviremos esa experiencia sólo yendo.
- En ese espacio sagrado se debe repetir esa experiencia y es una forma de participar en lo sagrado. Esa repetición se hace mediante un ritual, una serie de fórmulas preestablecidas por alguien, palabras y gestos convenciones y consensuados fijos a través del tiempo. En el ejemplo de Bariloche el ritual implica ir a bailar todas las noches a determinados lugares, dormir poco, una cabalgata, etc. La suspensión del tiempo es tal que al volver se tiene la impresión de que no fueron días como otros, como si el tiempo y el espacio contaran diferente, lo mismo en el tiempo de vacaciones, siempre que se lo viva como un paraíso.
Llegamos a lo que se llama la liturgia: del griego “leitón ergón” (servicio oficio). Los seres humanos necesitamos de signos externos. Desde épocas remotas hubo signos como agua, fuego, pan, etc. También los seres humanos le damos mucha importancia a los momentos de la vida y a lo que ahora llamamos estaciones que para los antiguos eran ciclos de la naturaleza. En casi todos los pueblos, el año nuevo se relaciona con el recomienzo de la creación. La humanidad tiene entonces varias formas de conectarse con la naturaleza y con la realidad. A veces lo hacemos a través de lo que llamamos racionalidad y otras veces a través de un pensamiento alternativo que es el que llamamos pensamiento mitológico. Dentro de cualquier ritual que reelabore un mito aparecen objetos totémicos, es decir, que traen a la memoria y al lugar una realidad que evocan. Por ejemplo: Un simple papel ya sea una entrada, una carta, un dibujo, puede transportarnos a un momento paradisíaco. Otra función totémica es la de invocar asistencia o ayuda trascendente o algún tipo de protección; ejemplo: patas de conejo.
Pero todo mito necesita un héroe que puede estar, en la vida intrapsíquica representado por nosotros mismos o, en un mitologema, por un héroe doméstico o un héroe reconocido por la comunidad.
Según Campbell todo héroe debe atravesar la llamada aventura o periplo del héroe. Básicamente el periplo se divide en 4 etapas que a su vez tienen diferentes momentos:
- La partida: *Comienza con llamada a la aventura. En este momento, ya sea una comunidad o un personaje divino, pide al héroe que emprenda un viaje para solucionar una falta (la carencia o falta pueden ser comunitaria o personal). *El segundo momento es la negativa al llamado, el héroe no quiere obedecer al llamado por incomodidad o por temor. *Inmediatamente, llega la ayuda sobrenatural: habrá un enviado que lo impulsará a emprender el viaje y así el héroe cruzará el umbral. Cuando Campbell menciona el vientre de la ballena hace referencia a varias condiciones que requieren las pruebas para el héroe: primero, el apartamiento de los padres y la soledad, segundo: la entrada a un lugar oscuro que puede estar representado por un bosque, un desierto(como excepción a pleno sol), una montaña, una selva o cualquier cosa que permita oscuridad o soledad. Algunas variantes complejas son: el vientre de la ballena, el túnel, la caverna, etc.
- La iniciación: una vez en el lugar de las pruebas el héroe enfrentará distintos obstáculos, algunos muy pequeños y otros que requerirán de su astucia. Todos son de carácter simbólico. En un momento de su camino se cruzará con “una diosa “, una mujer con alguna habilidad mágica quien le hará un regalo cuyo significado solo conocerá ante una prueba que no pueda pasar. La diosa también representa la reconciliación con la imagen de la infancia y con la imagen de lo femenino. Puede ocurrir que la diosa y la infancia estén representando a otros personajes o que , en la plurivocidad, están presentados simbólicamente a través de objetos u otras personas. Otro momento dentro del camino de las pruebas, presenta la tentación, que puede darse como deseo o invitación a apartarse del camino de las pruebas, generalmente representado por la figura de una mujer o una mujer transfigurada. Otro momento del camino de las pruebas es la reconciliación con el padre. Esta instancia que puede darse con una imagen paterna o con la aparición del propio padre o un objeto que lo represente es indispensable para abandonar la infancia y llegar a la madurez, es decir, tanto el héroe como todo ser humano no avanza en su vida sino puede ubicar en su justo lugar con virtudes y defectos a las imágenes paternas y a la infancia. Cuando terminan las pruebas aparece el momento de la victoria y la euforia de la apoteosis. Este momento hace que el héroe desee permanecer en el lugar de las pruebas o en su propio interior (del latín “inferus” – infierno – viaje o descenso a los infiernos). Como cierre de esta etapa se le otorga al héroe la gracia última, es decir un regalo o un don que utilizará para sí mismo y la comunidad al regresar luego del cruce del umbral.
- El regreso: comienza con la negativa a volver por lo cual muchas veces se esconde o huye de quienes podrían ayudarlo a cruzar el umbral. Para que el héroe lo cruce necesitaremos nuevamente un ayudante del mundo exterior que lo impulse a regresar cruzando el umbral. La consecuencia del cruce es personal y comunitaria. En lo personal, el héroe tendrá dominio sobre su mundo exterior e interior. Lo cual le dará libertar para vivir.
- La llave: resume el resultado de la victoria. Implica que el héroe posee la llave para entrar a su mundo interior y también la del mundo exterior. Su victoria traerá soluciones y prosperidad para la comunidad.
(Apuntes de clase )
...