Teología Primer Testamento Contradicciones
Enviado por jessica.roberts • 4 de Marzo de 2013 • 2.946 Palabras (12 Páginas) • 301 Visitas
¿Cómo se desarrolló la misteriosa conquista de la tierra prometida?
1) Fueron dos éxodos. El primero se desarrolló alrededor del año 1580 a.C. y los biblistas lo denominan <<éxodo-expulsión>>. El segundo fue tres siglos más tarde, por el 1250 a.C. este es llamado por los estudiosos <<éxodo-huida>>. Los textos bíblicos que lo reflejan son: Éx. 6, 1; 7, 26; 8, 16; 8, 28; 9, 1; 9,7; 11, 1; 12,31; 12, 33; 12, 35; 12, 38-39; 14,5.
2) Las únicas tribus que vivieron el éxodo con Moisés fueron Efraím, Manasés y Benjamín, que son las que aparecen como los descendientes de Raquel.
3) Se realizó una alianza entre Yahvé y las nuevas tribus adeptas, que eran Zabulón, Isacar y Neftalí.
4) Las tribus restantes que se fueron uniendo en distintas épocas son: Dan, Gad, Aser, Rubén, Simeón, Leví y Judá.
¿Cómo nació la fiesta de la Pascua?
1) Hay ciertos pasajes en los que la Biblia da a entender que antes de salir de Egipto los israelitas ya conocían la Pascua. Uno de ellos es Éx 12,1-20 en el cual apenas Dios le enseñó a Moisés como celebrarla, él mandó a los ancianos de Israel que busquen cordero para celebrar la Pascua, como si ellos ya supieran de qué fiesta se trataba. Incluso Moisés llega a pedirle más de diez veces al faraón que le de permiso a los israelitas para celebrar a una fiesta a Yahvé que tiene las mismas características.
2) La fiesta de Pascua nació en tiempos remotos, entre los pastores nómadas de oriente que vivían cuidando sus rebaños. Durante la primavera (marzo) no había lluvias y por eso la vegetación se secaba. Entonces los pastores tenían que trasladar sus rebaños a otra parte en busca de nuevos pastos. Este traslado, llamado trashumancia, era una aventura llena de peligros. Los pastores personificaron los males del viaje en un espíritu con el nombre de “Exterminador”. Así para que Dios los acompañara en el camino y los protegiera de este, la noche anterior se reunían en una fiesta, tomaban un animal joven del rebaño, lo sacrificaban y lo ofrecían a la divinidad. Con su sangre realizaban el rito más importante: untaban los palos y postes de las tiendas de campaña para alejar de allí los males durante el viaje. Luego, comían el animal asado a fuego abierto, no hervido, para no tener necesidad de ollas ni utensilios de cocina y acompañaban su comida con hierbas silvestres recogidas en el desierto, y pan sin levadura que era el pan de los nómadas. La fiesta se celebraba de noche y con la primer luna llena de primavera, se festejaba donde ellos tenían sus tiendas y no la presidía ningún sacerdote, sino el jefe de familia. Le dieron el nombre de “pesaj” que en hebreo significa “pasar”, porque con esa fiesta ellos “pasaban” de un tienda a otra.
3) La Pascua fue “historizada” cuando se dejó de celebrar con ella un ciclo de la naturaleza y pasó a recordar un hecho histórico puntual: la liberación de la esclavitud de Egipto obrada por Yahvé. Esta fue la primera fase de la Pascua judía. La segunda se produjo porque los israelitas crecieron en población y se convirtieron en un pueblo numeroso, por eso se volvió incómodo de celebrar con tanta gente. Este fue el motivo por el cual hacia el año 1000 a.C., al comienzo de la monarquía en Israel, resolvieron transformar la Pascua en una fiesta privada y celebrarla en familia. La tercera fase se da a mediados del siglo VII a.C. en la cual se produce un nuevo cambio. Gobernaba entonces en Jerusalén el rey Josías, quien vislumbró el gran potencial político que encerraba la Pascua, por ser la fiesta que conmemoraba la liberación hebrea y el nacimiento de Israel como pueblo. Entonces en el año 621 a.C., Josías realizó una gran reforma religiosa y entre otras cosas ordenó que a partir de entonces la Pascua no fuera más una fiesta privada, sino pública y que debía celebrarse en las casas sino en el Templo de Jerusalén. Se puede decir que a partir del año 587 a.C. se inicia la cuarta fase, cuando el pueblo de Israel invadido por los ejércitos babilonios. Estos incendiaron Jerusalén, destruyeron el templo y deportaron a la población a Babilonia. Así que modificaron de nuevo el ritual y volvieron a la antigua usanza: celebrarla en familia. Años más tarde, los judíos cautivos en Babilonia pudieron regresar a su patria. Entonces optaron por una vía intermedia: una parte sería en el Templo y otra se realizaría en familia. En esta quinta fase la Pascua volvió a convertirse en una gran peregrinación obligatoria. En el año 70 d.C., los romanos destruyeron de nuevo el Templo de Jerusalén y ya nunca más fue reconstruido. Entonces la Pascua volvió a ser una fiesta exclusivamente familiar y así permanece hasta la actualidad. Es la sexta y última fase de la Pascua judía.
4) La Pascua fue cristianizada en el año 30 d.C., cuando para estas fechas Jesucristo, sabiendo que su muerte estaba próxima, quiso celebrar por última vez una cena con sus discípulos. Esta cobró un nuevo sentido para los cristianos. Dejó de conmemorar la salida de Egipto, y pasó a recordar la muerte y resurrección de Jesús. Así, la víctima sacrificada no fue más un cordero sino Jesucristo. La sangre salvadora no fue la derramada en las puertas de las casas o en el Templo, sino la que derramó Jesús. La liberación no fue de la esclavitud de Egipto sino de la esclavitud del pecado. Y la palabra “pesaj” (“pasar”) no significó ya el paso de Dios por Egipto sino el paso de Jesucristo de la muerte a la vida.
¿Cuántas fueron las plagas de Egipto?
1) Porque el relato de las plagas es un combinado de tres narraciones distintas, de épocas diversas. Además, depende también de los números simbólicos que se usaron.
2) Hay tres detalles que hacen poco probable la historicidad de estas plagas.
• El primero es la ampliación gradual que va sufriendo la narración bíblica: esto se refleja en el aumento de número de plagas que va de dos a diez; en la exageración y en el incremento de las exigencias de Yahvé al faraón.
• El segundo corresponde a los datos históricamente imposibles de aceptar, como la aceptación de Yahvé dentro del sistema egipcio
• Por último, las incoherencias del relato que se reflejan por ejemplo en la muerte de animales que luego que aparecen vivos.
3) Algunas de las incoherencias narrativas son:
• Número de plagas: en un principio eran dos, luego siete y ocho, y finalmente diez.
• La primera plaga es la conversión del agua en sangre, pero a lo largo del relato pasa de ser solo el agua que Moisés saca a todas las aguas de Egipto.
• La aceptación de Yahvé por el faraón, algo imposible
...