ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Cognitivo y Motor (DEG)


Enviado por   •  3 de Marzo de 2022  •  Trabajo  •  8.300 Palabras (34 Páginas)  •  141 Visitas

Página 1 de 34

DESARROLLO COGNITIVO

[pic 1]

Realizado por: Johanna Recalde Estrada

Componentes del grupo: Saray Nuéz Betancor

 Tania Peñate Jesús

Carmen Perera González 

Jeannette Quintana Méndez 

Johanna Recalde Estrada

Asignatura: Desarrollo Cognitivo y Motor (DEG)

Docente: Elisenda Eva Espino Espino 

Tarea: 03

Curso: 2ºA EIN

Centro: CIFP Villa de Agüimes

Año académico: 2021/2022

ÍNDICE

PRIMERA PARTE:        1

1.        INTRODUCCIÓN.        1

2.        – AUTORES.        1

3.        – FUNCIÓN SIMBÓLICA.        8

RINCON DE UNA AULA DE EDUCACION INFANTIL DONDE SE TRABAJA EL DESARROLLO DE LA FUNCION SIMBOLICA, RESPONDER:        8

3.1.        ¿En qué momento/s de la etapa de Educación Infantil favorecen estos espacios el desarrollo de la función simbólica?        8

3.2.        ¿Qué tipo de mobiliario, objetos y juguetes incorporarías a este espacio? Citar al menos 2 ejemplos de cada categoría.        9

3.3.        ¿Qué metodología emplearías en dicho rincón?        10

4.        – 2 EJEMPLOS DE REFUERZO Y CASTIGO POSITIVO Y NEGATIVO. (Que se pueda utilizar para enseñar y educar a los niños/as de Educación Infantil).        10

4.1.        Refuerzo positivo.        10

4.2.        Refuerzo negativo.        10

4.3.        Castigo positivo.        11

4.4.        Castigo negativo.        11

SEGUNDA PARTE. (grupal)        12

5.        – ACTIVIDADES.        12

5.1.        Actividad 1. La percepción.        12

5.2.        Actividad 2.  La atención.        14

5.3.        Actividad 3. La memoria.        15

5.4.        Actividad 4. Razonamiento.        17

5.5.        Actividad 5. El pensamiento.        19

5.6.        Actividad 6. El lenguaje.        21

5.7.        Actividad 7. La creatividad.        22

6.        - CONCLUSIÓN.        24

7.        ANEXOS.        24

8.        – BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFIA.        25

PRIMERA PARTE:

  1. INTRODUCCIÓN.

En esta unida hemos visto a cerca del desarrollo cognitivo y motor.

El desarrollo cognitivo es el proceso mediante el cual el ser humano va adquiriendo conocimiento a través del aprendizaje, la exploración y la experiencia. El desarrollo cognitivo está relacionado con el conocimiento: es el proceso por el cual vamos aprendiendo a utilizar la memoria, el lenguaje, la percepción, la resolución de problemas y la planificación,

Desde los primeros meses de vida, los bebés tendrán una curiosidad insaciable y estarán buscando nuevas conquistas todos los días, demostrarán una mejora creciente y continua en la capacidad de procesar información, recordar y conceptualizar; todo esto es parte del desarrollo cognitivo en la infancia.

El desarrollo cognitivo permite que los niños en edad preescolar desarrollen sus propias preguntas sobre el mundo que les rodea y cómo funciona, a esta edad los niños aprenden jugando, escuchando, observando, haciendo preguntas y haciendo las cosas por sí mismos. Después de todo, estamos hablando de pequeños científicos que experimentan de forma proactiva lo que les rodea para descubrir cómo funciona todo.

El desarrollo de esta actividad se realizará en dos partes, la primera individual en la que se verá a autores con sus corrientes teóricas a las que pertenecen y sus respectivas aportaciones, la función simbólica y ejemplos de refuerzos y castigos positivos y negativos.  Y la segunda parte que se realizara en grupo consta de 7 diferentes actividades para trabajar con los niños/as las funciones del desarrollo cognitivo que hemos estudiado en esta unidad (percepción, atención, memoria, razonamiento, pensamiento, lenguaje y creatividad). 

  1. – AUTORES.

INVESTIGAR A LOS SIGUIENTES AUTORES Y COMPLETAR LA FICHA PROPUESTA:

AUTOR

CRONOLOGÍA (NACIMIENTO Y MUERTE)

CORRIENTE TEORICA A LA QUE PERTENECE Y PRINCIPALES APORTACIONES

J.B. Watson

[pic 2]

Nacimiento: 9 de enero de 1978, Greenville, Estados Unidos.

Fallecimiento: 25 de septiembre 1958, Nueva York.

Corriente del conductismo.

Watson es considerado fundador del conductismo.

Las aportaciones de Watson al conductismo se deben a sus experimentos de condicionamiento clásico, en los humanos, un tipo de aprendizaje que implica respuestas automáticas o reflejas, y que se caracteriza por la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente. Es decir, E-R (estímulo – respuesta) el estímulo es cualquier objeto externo que pretende lograr una conducta o reacción; la respuesta es el resultado o reacción a ese estimulo.

El experimento de Pequeño Albert es una demostración empírica del procedimiento de condicionamiento clásico realizada por J. Watson (Pequeño Albert - Wikipedia, la enciclopedia libre).

Watson tenía claro que las emociones se aprendían mediante la asociación condicionada, por lo que las diferencias en el comportamiento entre humanos eran causa de las distintas experiencias que cada uno vivía.

I.Pávlov

[pic 3]

Nacimiento: 14 de septiembre de 1849, Riazán, Rusia.

Fallecimiento: 27 de febrero de 1936 en Leningrado.

Corriente del conductismo.

Pávlov es conocido por formular la ley del reflejo condicional que hizo uso en sus estudios sobre la actividad nerviosa superior.

Fue el primero en estudiar los estímulos condicionados y su teoría del condicionamiento clásico es uno de los conceptos claves y punto de partida de la teoría conductista.

Una de las grandes aportaciones de Pávlov es el condicionamiento clásico o aprendizaje asociativo. Es un tipo de aprendizaje y comportamiento que consiste en generar una conexión entre un estímulo neutro, con un estímulo significativo. De esta manera, cuando se presenta el estímulo neutro, en ausencia del otro estímulo, se dará una respuesta similar a la que se produciría si se presentara el estímulo significativo.

Se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias, temor, salivación, sudoración…, etc.

El origen de esta aportación se encuentra en el experimento de Pávlov con sus perros. El Experimento de Pavlov: Perros, Condicionamiento Clásico y Psicología🐶 - Bing video

Con este experimento, se determinaron los elementos o variables de la teoría de condicionamiento clásico:

Estímulo neutro (EN): estímulo sin significado e incapaz de producir una respuesta refleja, en este caso es la campana.

Estímulo incondicionado (EI): estímulo que genera una respuesta en el organismo de manera innata y automática, sería la comida, que causa salivación de forma natural.

Estímulo condicionado (EC): estímulo neutro una vez realizada la asociación con el estímulo incondicionado. En este caso la campana, una vez asociada con la comida tras el proceso de aprendizaje del perro, capaz de generar salivación por sí sola.

Respuesta incondicionada (RI): respuesta innata suscitada de forma automática por el estímulo incondicionado. La RI sería la salivación que se produce por la comida.

Respuesta condicionada (RC): la respuesta aprendida, la que se produce por el estímulo condicionado. En este caso, la salivación por el sonido de la campana.

F. Skinner

[pic 4]

Nacimiento: 20 de marzo de 1904 Pensilvania, Estados Unidos.

Fallecimiento: 18 de agosto de 1990, Massachusetts.

Corriente del conductismo, conocimiento operante.

Skinner creía que la mejor forma de comprender la conducta humana era comprobar las causas de una acción y sus consecuencias. Llamo a este planteamiento condicionamiento operante.

Skinner fue en otro sentido, en vez de poner el foco en el modo en el que se asocian entre si los estímulos, se fijó en la manera en la quedan asociadas las acciones que se realizan y las consecuencias de estas acciones. Lo que nos ocurre a causa de algo que hemos hecho es, en sí, un estímulo del cual tomamos nota. Así, Skinner tiene en cuenta el bucle percepción-acción-percepción.

Introdujo los conceptos de refuerzo positivo (hecho de premiar una conducta dando algo), refuerzo negativo (consiste en la retirada o la evitación de un evento desagradable).

El enfoque teórico y metodológico desarrollado por Skinner se conoce como análisis experimental de la conducta y ha sido especialmente eficaz en la educación de niños/as con discapacidad intelectual y del desarrollo.

J. Piaget

[pic 5]

Nacimiento: 9 de agosto de 1896, Neuchatel, Suiza.

Fallecimiento: 16 de septiembre de 1980, Ginebra, Suiza.

Corriente constructivista, teoría del aprendizaje. 

Jean Piaget fue conocido por desarrollar una teoría del aprendizaje basada en el modelo biológico de adaptación en la que destacó que todos los organismos mantienen interacciones con el medio, teniendo tendencia a adaptarse y a mantener un estado de equilibrio; es así como en su teoría Piaget niega la existencia de conocimiento innatos, concluyendo que el organismo construye su conocimiento a través de la interacción con el medio. Comprobó que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente vinculadas al medio físico y social de los niños.

Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia:

1. Estadio de la inteligencia sensorio-motriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho.

2. Estadio preoperatorio o preoperacional (2 a 7 años) de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto; el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo.

3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas (7 a 12 años) de los sentimientos morales y sociales de cooperación y del inicio de la lógica.

4. Estadio de las operaciones formales (12 años hasta su vida adulta) pensamientos abstractos, comienzan las hipótesis y las metáforas, formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).

J. Brunner

[pic 6]

Nacimiento: 1 de octubre de 1915, Nueva York, Estados Unidos.

Fallecimiento: 5 de junio de 2016, Manhattan, Nueva York.

Corriente de tipo constructivista, aprendizaje por descubrimiento.

La característica principal de esta teoría es que fomenta que el alumno adquiera conocimientos por sí mismo, es decir que uno de los elementos principales a la hora de conocer es la participación del sujeto que aprende.

Según Bruner el objetivo de la educación por tanto debe ser la creación de aprendices autónomos, en otras palabras, aprender a aprender.

En su investigación sobre el desarrollo cognitivo de los niños Jerome Bruner propuso tres modos de representación:

1. Representación enactiva (0 a 1 año) basada en la acción. Implica codificar información basada en acciones y almacenarla en nuestra memoria. Por ejemplo, en forma de movimiento como memoria muscular, un bebe podría recordar la acción de sacudir un cascabel. 

2. Representación icónica (1 a 6 años) basada en imágenes. La información se almacena visualmente en forma de imágenes o sea en una representación mental. Esto podría explicar por qué, cuando estamos aprendiendo un tema nuevo, a menudo es útil utilizar diagramas… para que la información verbal sea más comprensible.

Representación simbólica (7 años en adelante) basada en el lenguaje. En este punto es donde la información se almacena en forma de un código o símbolo, como el idioma. Por ejemplo, el perro es una representación simbólica de una sola clase.

El trabajo de Bruner sugiere también que un alumno, incluso de una edad muy temprana, es capaz de aprender cualquier tipo de información siempre y cuando esta esté organizada apropiadamente.

L. Vygotsky

[pic 7]

Nacimiento: 17 de noviembre de 1896, Orsha, Imperio Ruso.

Fallecimiento: 10 de junio de 1934, Moscú, Unión Soviética.

Corriente del constructivismo social.

Considerado el padre del constructivismo social. La teoría ideada por Vygotsky se llamó “Socio Cultural”, teoría que consiste en que la mente y sus funciones son originadas en la cultura y en la interacción con los otros y en donde los aprendizajes se producen en un contexto histórico cultural determinado. Estas ideas fueron retomadas por el cognitivismo y fueron las bases de la revolución cognitiva.

Vygotsky nos habla de la zona de desarrollo proximal, que es la distancia entre el nivel de desarrollo actual (conjunto de actividades que el niño/a es capaz de hacer de forma autónoma sin ayuda) y el nivel de desarrollo potencial (actividades que una persona puede llegar a realizar con ayuda de otra). Para esto dice el autor que los padres, educadores… deben orientar, direccionar su aprendizaje y a esto le conoce como andamiajes (es el apoyo del adulto para que pueda guiar el aprendizaje del niño hasta que alcance la autonomía). Es lo que hace el profesor con alguien a quien le enseña a tocar guitarra, está realizando un andamiaje para que el niño genere autonomía.

Entre más interacciones desarrolle más estructuras y formas de comportamiento va a desarrollar, pero no se puede extrapolar a todas las culturas (un niño de África va a tener estrategias cognitivas y de pensamiento diferente a un niño americano).

U. Bronfenbrenner

[pic 8]

Nacimiento: 29 de abril de 1917, Moscú, rusia.

Fallecimiento: 25 de septiembre de 2005, Ithaca, Nueva York.

Corriente ambientalista.

La teoría “Ecológica de los Sistemas” fue planteada por primera vez por Bronfenbrenner en 1979 en su libro denominado La ecología del desarrollo humano y ha servido como base para otras ciencias, como la psicología del desarrollo o la sociología. Esta explica cómo influyen los distintos grupos sociales en el desarrollo y aprendizaje del individuo

Este psicólogo ruso observó que la forma de ser de estos cambiaba en función del contexto en el que crecieran. Por ejemplo, si un uno que vive en occidente se muda a oriente medio, es muy probable que su manera de pensar, sus gustos e incluso sus emociones cambien debido a esta modificación del entorno. 

Bronfenbrenner identificó cinco diferentes de los que dependía el desarrollo del niño:

1. Microsistema. Es el nivel más cercano al menor y estaría constituido por los padres, la familia la escuela, los cuidadores, el vecindario.

2. Mesosistema. Está compuesto por la conexión entre distintos entornos del microsistema, por ejemplo, entre la casa y la escuela.

3. Exosistema. Se compone por los entornos que se consideran secundarios, porque afectan el desarrollo de manera indirecta. Por ejemplo, el lugar donde trabajan los padres

4. Macrosistema Este nivel estaría definido por elementos de la cultura, en concreto en la que vive el niño, como las tradiciones, el sistema de valores de su sociedad o la religión.

5. Cronosistema. En este nivel se tiene en cuenta el momento temporal que se esté viviendo y el grado de estabilidad en el mundo del niño. Por ejemplo, no es lo mismo la educación que se imparte ahora, que la que tenía lugar durante la guerra civil.

G. Siemens

[pic 9]

Nacimiento: 1970, México.

Teoría de la enseñanza para la era digital.

Es el ideólogo del Conectivismo.

El conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y autoorganización.

Los principios de Siemens del Conectivismo:

- El aprendizaje y el conocimiento se basa en la diversidad de opiniones.

- El aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o fuentes de información.

- El aprendizaje puede residir en los dispositivos no humanos.

- La capacidad para saber más es más importante que lo que se conoce en la actualidad

- Fomentar y mantener las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo.

- La capacidad para ver las conexiones entre los campos, las ideas y los conceptos es fundamental.

- La corriente (exacta y actualizada de los conocimientos) es la intención de todas las actividades del aprendizaje conectivista.

- La toma de decisiones es en sí mismo un proceso de aprendizaje. Elegir qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante. Si bien existe una respuesta ahora mismo, puede ser equivocada mañana debido a las alteraciones en el clima de información que afecta a la decisión.

Howard Gardner

[pic 10]

Nacimiento: 11 de julio de 1943, Scranton, Pensilvania.

Nuevas corrientes psicopedagógicas.

La teoría de las “Inteligencias múltiplesde Howard Gardner es su obra más reconocida. Con esta teoría, Gardner pretendió demostrar que no existe una única inteligencia, sino que existen 8 inteligencias distintas, siendo estas 8 inteligencias presentes en todos los seres humanos, en mayor o menor medida. Es decir, todas las personas tienen todas las inteligencias, pero en cada persona predominará más una inteligencia que otra, creando, así, tantos perfiles de inteligencia como personas existen en el mundo. No obstante, el perfil de inteligencia de cada persona se puede ver modificado por cuestiones genéticas y/o experienciales.

En contra de las teorías tradicionales sobre la inteligencia que se centran en una única inteligencia o inteligencia general, propuso que las personas tienen distintas maneras de aprender y pensar, e identificó y describió ocho tipos de inteligencia.

1. Inteligencia lingüística. Es la capacidad de dominar el lenguaje y la comunicación. No solo incluye el lenguaje oral, sino también la escritura o la gestualidad

2. Inteligencia lógico-matemática. Es la habilidad para razonar de manera deductiva y lógica y la capacidad de resolver problemas matemáticos.

3. Inteligencia espacial. También conocida como inteligencia visual-espacial, es la capacidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas, así como la habilidad para manipular o crear imágenes mentales para poder resolver problemas Esta capacidad no está limitada a la visión, pues la inteligencia espacial también se desarrolla en personas ciegas.

4. Inteligencia musical. Para Gardner existe una inteligencia musical en todas las personas, caracterizada por la capacidad de reconocer y componer tonos y ritmos musicales. Hay personas más aventajadas en este tipo de inteligencia, que son capaces de tocar instrumentos y leer o componer piezas musicales con facilidad

5. Inteligencia corporal y cinestésica. Es la capacidad de utilizar la habilidad de coordinación de los movimientos corporales.

6. Inteligencia intrapersonal. Este tipo de inteligencia se caracteriza por la habilidad de comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo. Generalmente, este tipo de individuos gozan de un mayor bienestar emocional y psicológico.

7. Inteligencia interpersonal. La inteligencia interpersonal se refiere a la habilidad de discernir las emociones y las intenciones de los demás. En otras palabras, permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de otras personas.

8. Inteligencia naturalista. Este tipo de inteligencia es la capacidad de distinguir, ordenar, clasificar, comprender y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas

Daniel Goleman

[pic 11]

Nacimiento: 7 de marzo de 1946, Stockton, Estados Unidos.   

Corrientes más modernas de la psicología. 

Teoría de la “Inteligencia Emocional”.

Según Goleman la inteligencia emocional es una forma diferente de ser inteligente. Incluye saber cuáles son sus sentimientos y utilizarlos para tomar buenas decisiones en la vida. Es poder manejar bien los estados de ánimo angustiantes y controlar los impulsos. Es estar motivado y mantener la esperanza y el optimismo cuando tiene contratiempos en el trabajo, en el estudio hacia ciertas metas.

Goleman propone una inteligencia emocional de 5 componentes a saber:

1. Conciencia de sí mismo: saber lo que uno siente en un momento dado y comprender el impacto que esos estados de ánimo tienen en los demás.

2. Autorregulación: controlar o redirigir las propias emociones; anticipar las consecuencias antes de actuar por impulso

3. Motivación: utilizar factores emocionales para lograr metas, disfrutar del proceso de aprendizaje y perseverar frente a los obstáculos.

4. Empatía: sentir las emociones de los demás

5. Habilidades sociales: gestionar las relaciones, inspirar a otros e inducir las respuestas deseadas de ellos.

  1. – FUNCIÓN SIMBÓLICA.

RINCON DE UNA AULA DE EDUCACION INFANTIL DONDE SE TRABAJA EL DESARROLLO DE LA FUNCION SIMBOLICA, RESPONDER:

  1. ¿En qué momento/s de la etapa de Educación Infantil favorecen estos espacios el desarrollo de la función simbólica?

El juego simbólico aparece alrededor de los dos años y medio. Implica la representación de un objeto por otro. Así una vara se convierte en espada, y una espada se convierte en una espada real. El niño inicia este tipo de juego con la realización de actividades caracterizadas, es decir, que se atribuye a sí mismo o a los objetos toda clase de significados más o menos evidentes, simula situaciones imaginarias, interpreta escenas creíbles mediante roles y seres ficticios o reales y coordina a un nivel más complejo, múltiples roles y distintas situaciones. Estas formas de juego evolucionan con el tiempo acercándose cada vez más a la realidad que representan.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com