ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Didactica Tecnologia


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2012  •  1.796 Palabras (8 Páginas)  •  423 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCIÓN

El siguiente ensayo tiene como fin dar claridad sobre la existencia o no de la DIDACTICA DE LA TECNOLOGIA sería importante antes de responder esta pregunta realizar una claridad conceptual sobre la episteme de la tecnología y la didáctica logrando de esta manera tener elementos conceptuales concretos para lograr dar una respuesta correcta a esta inquietud.

Los docentes de la novena área (TECNOLOGIA E INFORMATICA), tienen grandes dificultades por desconocimiento del marco epistemológico de la didáctica y la tecnología por lo cual aplican inadecuadamente la enseñanza de la tecnología lo cual hace que los estudiantes no se acerquen de manera eficaz al conocimiento de la disciplina, lo cual se evidencia al momento de desarrollar las competencias propuestas por el MEN en la guía 30 “Ser competente en tecnología”.

Si analizamos esta realidad es la que ha motivado la creación de este documento cuyo propósito es guiar a docentes en el conocimiento de las epistemes anteriormente nombradas logrando mejorar las prácticas pedagógicas de los docentes en el área, formando estudiantes creativos y altamente competitivos.

DIMENSIÓN HISTÓRICA DE LA DIDACTICA.

La didáctica nace históricamente para resolver los problemas de enseñanza en el aula. Sus inicios se dan en el siglo XVII el para qué se forma desde lo valorativo y lo religioso, entrando de esta forma a participar del proyecto social (la Reforma) el cual tiene por objetivo la educación general para todos, cuya meta es que todos lleguen al conocimiento Comenio retoma la proclama de Lutero y posteriormente, la Enciclopedia y el Iluminismo convierten la conquista de la Razón en el centro de este planteamiento que culmina con el ideario de la Revolución Francesa. La

Didáctica, como disciplina que estudia la enseñanza se constituye en un elemento

Fundamental en la utopía que la modernidad le asigna a la escuela”. (Díaz Barriga, 1995).

Según Dilthey (1949), en el Siglo XVIII se cambio de una didáctica científica a una pedagogía científica, de Comenio a Herbart. Este desarrolló la primera constitución disciplinar de la pedagogía y en su obra “Pedagogía General derivada del fin de la educación” (1806), dedica un capítulo a la instrucción, subsumiendo de esta manera a la disciplina didáctica.

Siglo XX se desarrolla el denominado “paradigma alemán” sobre la disciplina pedagógica, el cual clasifica a las didácticas como ciencia aplicada de la pedagogía “clasificando a las disciplinas llamadas teóricas y las llamadas aplicadas como lo pueden ser la didáctica, la psicotécnica y la orientación vocacional.” (Díaz Barriga: 1998,7)

A mediados del siglo XX se provoca un pequeño cambio en las reglas de acciona para la enseñanza conforme a pasos y medios determinados, hacia otras experiencias didácticas (Montessori, Decroly, Freinet, Kilpatrick), las cuales fueron articuladas por un proyecto pedagógico social, en el que la obra de J. Dewey representó un enfoque integrador. “Así, la normatividad de la didáctica pudo funcionar como bisagra o realización intersticial de los postulados de las utopías pedagógicas y las prácticas educativas” (Davini, M.C., 1996:47).

Desde la matriz de origen reconocida en la Didáctica Magna de Comenio, los pasos formales de Herbart, las iniciativas alternativas, el auge del tecnicismo, las contribuciones de diversas corrientes que intentan recuperar la subjetividad en la organización de las experiencias en el aula, el papel de las cuestiones ideológicas y políticas en las relaciones de poder, la contextualización de las acciones en el aula, puede concluirse en esta primera parte que la didáctica es, actualmente una disciplina en búsqueda de identidad. “Es mal momento para establecer la identidad a partir de las diferencias relativas con respecto de otras disciplinas y quizás sea hora, más bien de ocuparse de establecer vínculos armoniosos en la familia...". (A. Camilloni 1996),

EPISTEMOLOGÍA DE LATECNOLOGÍA

El concepto “epistemología” viene del griego episteme –conocimiento verdadero guiado por el criterio de la razón-, y logos – palabra, ciencia, tratado-. El desarrollo que la epistemología continúa en la Época Clásica con el concepto “teoría del conocimiento”. Aquél que se implanta en la Modernidad, desde Descartes y, sobre todo con Kant, difiere del anterior en no ser simplemente una teoría –descripción de la génesis del conocimiento en Aristóteles, por ejemplo-, sino una crítica de la facultad de juzgar, por ejemplo, en Kant-. La diferencia radica en que los clásicos no dudan de que el conocimiento sea posible, los objetos revelan su ser a los sujetos cognoscentes: Aristóteles es situado bajo el signo del “realismo intelectual” e, inclusive Platón, formula un idealismo en el cual el Mundo de las Ideas es cognoscible y real. Pero los modernos, desde Descartes, inician una trayectoria en la cual la duda, la incertidumbre respecto a la posibilidad de conocer, dictan el carácter de sus investigaciones.

La posibilidad de plantar una epistemología de tecnología es sustentada en las pruebas que muestran que la tecnología es un conocimiento. Si la tecnología es un conocimiento, entonces sus actividades entran en la epistemología. La prueba la provee Hugo Padilla en su artículo “Los objetos tecnológicos su base genoseológica”.

En este articulo el nombra la existencia de un conocimiento obtenido a raíz de generalizaciones, nacidas, a su vez, de la resolución práctica de problemas tecnológicos. La tecnología, por lo tanto, aporta un conocimiento, el cual se configura por generalización. “Es posible adquirir conocimientos desde una generación de las funciones y creación de la tecnología”. La epistemología cubre los siguientes aspectos:

-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com