Propositos Y Competencias
jhonnio12323 de Agosto de 2014
6.852 Palabras (28 Páginas)301 Visitas
TALLER DE LENGUAJE
PROPOSITOS Y COMPETENCIAS
Previo al curso y durante la semana de inducción semestral, el estudiante presentará una prueba diagnóstica de lectura y escritura. El propósito de este será el de evaluar las competencias comunicativas del estudiante y, específicamente, la textual y la pragmática, desde un enfoque semiótico comunicativo, en los niveles intratextual, intertextual y extratextual. Tener en cuenta las competencias de entrada de los estudiantes permitirá un desarrollo de contenidos precisos y acordes con sus reales necesidades comunicativas. De esta forma, el alcance de logros será aún más significativo y posibilitará posteriores procesos de investigación sobre competencias comunicativas en la Universidad Industrial de Santander.
CONTENIDO
1.La oración y el párrafo 1.1.Clasificación 1.2.Según la función 1.3.Según el punto de vista 1.4.Según el método de elaboración 1.5.Según el proceso de desarrollo 1.6.Según la estructura Superestructura Textual 2.1.Tipos de textos: descriptivo, explicativo, narrativo, argumentativo, instructivo e informativo 2.2.Relaciones de pensamiento 2.3.Formas de organizar el discurso 3. Tipos de Escritos 3.1.Párrafos según su clasificación 3.2.La toma de notas 3.3.Descripción y narración oral 3.4.Resumen 3.5.Reseña 3.6 El mapa conceptual 3.7.La toma de apuntes 4. Análisis de textos desde los siete niveles de construcción de sentido Nivel intermedio 5.Teoría de la Argumentación 5.1.La producción escrita 5.2.Condiciones formales de producción textual 5.2.1.Coherencia local 5.2.2.Coherencia lineal 5.2.3.Coherencia global 6.Producción de textos desde los siete niveles de construcción de sentido. Tipos de escritos 6.1.Textos argumentativos 6.2.Columnas de opinión 6.3.Relatorías 6.4.El discurso oral 6.5.Las fuentes 6.6.Estrategias de recolección de información 6.7.El ensayo
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS
Los talleres de lenguaje son proyectos pedagógicos de aula dentro de los cuales los estudiantes afinan estrategias que posibilitarán la argumentación en la conversación, la lectura interpretativa y la construcción de textos tipo ensayo. Los proyectos serán propuestas concretas frente a problemas que se hayan detectado en los estudiantes durante el diagnóstico y en relación con el manejo de la lengua materna, es decir, en competencias comunicativas. Cada grupo organiza su proyecto de aprendizaje y las dinámicas orientadoras de las actividades serán las de la pedagogía activa y constructiva, con fundamento en la contrastación de los procesos y logros en la relación estudiante-estudiante, estudiante-textos de referencia y estudiante-docente.
BIBLIOGRAFIA
Básica para el maestro -ADAM, J. Los textos: tipos y prototipos. París: Natha, 1992 -AEBLI, A. Una didáctica formada en la psicología de Jean Piaget. Buenos Aires: La Pleyade, 1987 -AUSTIN, J. Cómo hacer cosas con palabra. Buenos Aires: Piados, 1987. -AUSUBEL, D. Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, 1978 -NOVAK, J. Y Henesian, H. Psicología Educativa. México: Trillas, 1983 -BAJTIN, M. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1982 -BARRIGA Arceo, Frida Díaz y Hernández Rojas, Gerardo. Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill, 1998. -BERNAL LEONGÓMEZ, Jaime. Tres momentos estelares en lingüística. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. -BRUNER, J. Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa, 1994. -Los formatos de la adquisición del lenguaje. En: Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza, 1984. -CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena y TUSÓN VALLS, Amparo. Las cosas del decir. Manual de análisis del Discurso. Barcelona: Ariel, S.A., 1998 -CASSANY, Daniel. Enseñar lengua. Barcelona: GRAO, 1994. -CHOMSKY, N. El lenguaje y el conocimiento inconsciente. En: Reglas y representaciones. México: FCE, 1983. -Language and mind. 1971. -DASCAL, Marcelo. Filosofía del lenguaje II. Pragmática. Madrid: Trotta, 1999. -ECO, Umberto. Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen, 1992. -Lector in fábula. Barcelona: Lumen, 1980. -FRÍAS NAVARRO, Matilde. Procesos creativos para la construcción de textos. Bogotá: Magisterio. 1999. -GARDNER, H. Inteligencia múltiples. Barcelona: Paidos. 1998 -HYMES, H. Acerca de la competencia comunicativa. En: Forma y función. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1996 -JURADO, Fabio. Investigación, escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1997. -Investigación, escritura y educación. Bogotá: Universidad Nacional. 1998. -BUSTAMANTE, G. Y PÉREZ, M. Juguemos a interpretar. Evaluación de competencias en lenguaje, Santa Fe de Bogotá: Plaza & Janés-Asosemiótica Universidad Nacional de Colombia-MEN, 1998 -LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Corporación Tercer milenio. Bogotá. Alfa Editores, 1996 -LOMAS, Carlos y otros. Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós, 1997 -Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós. 1999 -LOZANO, Jorge y otros. Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. México: Rei, 1993 -MARINA, José Antonio. La selva del lenguaje. Introducción a un diccionario de sentimientos. Barcelona: Anagrama. -MARTÍNEZ, María Cristina. Análisis del discurso y práctica pedagógica. Santa fe: Homosapiens. 2001 -Propuesta de intervención pedagógica para la comprensión y producción de textos académicos. Santiago de Cali: Universidad del Valle. 2002. -Aprendizaje de la argumentación razonada. Santiago de Cali. Universidad del Valle. 2001. -NIÑO, Hugo. Palabrario. Talleres para la producción de textos escritos.Bogotá: Magisterio. 1999. -NOVAK, Joseph D y D. Bob Gowin. Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca, 1988 -PALACIOS DE PIZANI y otros. Comprensión lectora y expresión escrita. Buenos Aires: Aique. 1996. -PARRA, Marina. Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. Bogotá: Magisterio. 1999. -PEÑA, Luis Bernardo. La lectura en contexto. Bogotá: MEN. 2002 -PERELMAN, CH. Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos, 1996 -PÉREZ GRAJALES, Héctor. Comunicación escrita. Producción e interpretación del discurso escrito. Talleres. Bogotá: Magisterio. 1999. -PETIT, Michèle. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de cultura económica. 1999. -POZO, Juan Ignacio y MONEREO, Carles. El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el currículo. Madrid: Aula XXI Santillana, 1999 -RECASENS, Margarita. Cómo jugar con el lenguaje, Barcelona: CEAC, 1994 -RENKEMA, Jan. Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa, 1999. -ROGERS, Carl. Libertad y creatividad en la educación en la década de los ochenta. Barcelona: Piados, 1986 -SALAS MORENO, Ricardo. Una pedagogía de la lectura y la escritura desde el discurso. Santiago de Cali: Universidad del Valle. -SCHMIDT, S. Teoría del texto. Madrid: Cátedra, 1978. -SECRETARÌA DE EDUCACIÒN DEL DISTRITO (SED)- UN Guía de la prueba. Cuarta evaluación censal dde competencias y saberes básicos en lenguaje y matemáticas para estudiantes de 3 y 5, en el distrito capital. Santa Fe de Bogotá: 2002 -STARICO, Mabell Nelly. Los Proyectos en el aula. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata, 1996 -VALDÉS, V.L. La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos, 1997. -VALLE, Pablo. Cómo corregir sin ofender. Manual teórico práctico de corrección de estilo. Buenos Aires: Lumen. 1998. -VAN DIJK, Teun A. Estructuras y funciones del discurso. Méjico: Siglo XXI, 1980. -La ciencia del Texto. Barcelona: Ediciones Piados. -VYGOTSKY, Lev. Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Pléyade, 1991 -Thought and Language. Traducción al ingles de Eugenia Hanfmann y Gertude Vakar. Cambridge: The M. I. T. Press, 1975. -WESTON, Anthony. Las claves de la argumentación. 7ª edición. Barcelona: Ariel. 2003 -WITTGENSTEIN, L. Los cuadernos azul y marròn. Madrid: tecnos, 1984 De consulta para el estudiante -CASSANY, Daniel. La Cocina de la Escritura. Barcelona: Anagrama, 1995 -Construir la escritura. Barcelona: Paidos, 1999. -DÍAZ, Álvaro. La argumentación escrita. Medellín: Universidad de Antioquia. -MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. Curso de Redacción. Teoría y práctica de la composición. XXXIII edición. Madrid: Paraninfo. 2000. -MONTELÍO, Estrella y otros. Manual de escritura académica. Volumen I. Barcelona: Ariel. 1999. -REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Ortografía de la lengua española. Bogotá: Espasa. 2001 -SERAFINI, María Teresa. Cómo se escribe. Barcelona: Piados. 1994. -Cómo redactar un tema. . Barcelona: Piados. 1995
ALGEBRA LÍNEAL
PROPOSITOS Y COMPETENCIAS
GENERALES Propiciar en el estudiante el desarrollo de su capacidad para formalizar algebraicamente situaciones geométricas, de la ciencia y la tecnología. Familiarizar al estudiante con los ejemplos básicos de las estructuras de espacio vectorial y de espacio vectorial euclidiano. ESPECÍFICOS Dar herramientas básicas para el desarrollo de las matemáticas universitarias Identificar lugares geométricos del espacio tridimensional (puntos, planos y rectas) con sistemas de ecuaciones lineales. Manejar el álgebra de matrices y su utilidad para la solución de sistemas de ecuaciones lineales. Reconocer la función determinante como una generalización del concepto de área y volumen y utilizarla para el análisis de la consistencia de sistemas de ecuaciones lineales. Identificar fenómenos de naturaleza lineal y modelarlos algebraicamente.
CONTENIDO
1. Preliminares Principio de inducción matemática. Aplicaciones: Sucesiones recursivas
...