Actividad Para Favorecer La Lectoescritura
nerakwitch26 de Febrero de 2014
2.732 Palabras (11 Páginas)306 Visitas
“ACTIVIDAD PARA FAVORECER LA LECTOESCRITURA”
El país ha tenido que modificar el sistema de enseñanza gracias a los bajos resultados obtenidos con las anteriores, todo para adecuarse a las necesidades del mundo actual: un mundo basado en modelos de competencia, entendiendo como competencia “la capacidad de realizar un trabajo de manera eficiente”. Así pues, la palabra competencia se introduce en la educación con la finalidad de formar personas capacitadas que se inserten en el ámbito aboral de la sociedad actual.
La educación basada en competencias es un programa de instrucción que se estructura a partir de tareas verificadas y validadas con base a su pertinencia con las condiciones sociales, la ética y el sentido humano; promueve el aprendizaje continuo, alentando a las personas a desarrollar competencias mediante e conocimiento de habilidades, tomando en cuenta las necesidades futuras relacionadas con el empleo, las condiciones sociales, la política nacional y las exigencias internacionales.
En el marco de las tendencias sobre la educación en el mundo, planteadas por el Informe de la comisión Internacional de Educación por el siglo XXI de la UNESCO, con el fin de definir los ejes que orientan la revisión y adecuación de los programas de estudio; se proponen fortalecer seis tipos de competencias:
1. Competencias básicas: referidas al dominio del lenguaje, la comunicación oral y escrita, el razonamiento matemático, las relaciones interpersonales y el uso de tecnologías.
2.Competencias Conceptuales: que le permitan desarrollar aptitudes para identificar, interpretar y aplicar conceptos que proporcionen una base sólida sobre el origen y evolución del pensamiento de las diversas ciencias y disciplinas, así como comprender y flexibilizarse ante el cambio que en éstas se ha dado.
3. Competencias metodológicas: que fortalezca el dominio de los diversos métodos de estudio, de investigación y de análisis, entre otros, para acercarse a la comprensión de los problemas humanos, sociales, tecnológicos, científicos, etc. En este marco se incluyen también el dominio de métodos diversos para planear tareas.
4. Competencias técnicas: que proporcionen la base para el desarrollo de habilidades operativas.
5. Competencias profesionales: que consiste en la búsqueda y manejo e la información del contexto profesional, del desempeño eficiente y eficaz de la profesión que permita el desarrollo y evolución de la misma.
6. Competencias de formación Integral: que consiste en la comprensión de los problemas sociales y la convivencia con otras personas, para desarrollar su capacidad de análisis social, integración desarrollo de trabajo en equipo, que permitan su formación integral y armónica dentro de un marco empresarial que coadyuve, tanto a la superación del educando como a la construcción de una sociedad más competitiva.
Estas competencias estas basadas en los pilares que constituyen las bases para la educación para la vida:
Aprender a conocer: fomentando las habilidades de pensamiento para la adquisición del conocimiento.
Aprender a hacer: fomentando el desarrollo de la capacidad productiva del individuo a través de la integración de sus conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes.
Aprender a convivir: fortaleciendo el principio de la tolerancia en la diversidad individual.
Aprender a ser: favoreciendo la armonía individual al desarrollar la capacidad del logro que fomenta la automotivación, la autodisciplina y la autonomía para ejercer la libertad con compromiso.
Ana Teberosky y Emilia Ferreiro, a raíz de intentar entender uno de los problemas educativos más serios de América Latina: el analfabetismo, la repetición y la deserción escolar; ven que hay una materia escolar decisiva: La lectura y la escritura.
Entonces comenzaron a estudiar la adquisición y comprensión de la escritura en niños pequeños, cómo aprenden los niños, con qué métodos.
Después de analizar los dos tipos de métodos, analíticos - fonéticos y el global, concluyeron que:
1. Se basan en habilidades como la discriminación de sonidos, de formas gráficas, en correspondencias de sonido y forma gráfica, en la discriminación visual.
2. Si se acepta que el niño que aprende es un sujeto que piensa y que constantemente está en interacción con el medio, y de esta interacción aprende, no puede ser que únicamente una serie de habilidades sean la explicación de la adquisición.
La Lengua escrita está en el medio
El entorno proporciona mucha estimulación: carteles, televisión, objetos, mercados... No necesita encontrarse con un libro para descubrir la lengua escrita.
La lectura y la escritura no es un objeto únicamente escolar, es un objeto cultural.
El niño sabe que la lengua escrita existe. Tiene una serie de conocimientos previos: tiene alguna idea sobre la función de los escritos, para qué sirven, dónde está puesto el texto.
MARCO TEORICO METODOLOGICO
La metodología de Pronalees no fue elaborada solo de la necesidad de los niños tiene su fundamento metodológico en algunas teorías de psicólogos, pedagogos o especialistas que se han dedicado a investigar de que forma el aprendizaje se da mejor en los niños, a continuación se presenta la teoría de alguno de ellos y así podamos aterrizar en lo que es la metodología de Pronalees y por competencias implementando las secuencias didácticas.
El nuevo plan y programa de la asignatura de español que lleva a cabo la Secretaría de Educación Pública está enfatizando la importancia de la adquisición de la lengua tanto oral como escrita, pues es a través de ella que los individuos tienen acceso a nuevos conocimientos, para llegar a cumplir este objetivo debemos tomar en cuenta los siguientes rasgos:
* Reconocimiento de los ritmos y estilos de aprendizaje de los niños en relación con la lengua oral y escrita.
* Desarrollo de estrategias didácticas significativas.
*Producción y comprensión de diversidad de textos.
*Tratamiento de los contenidos en los libros de texto.
*Utilizar de formas diversas de interacción en el aula.
* Promoción del uso significativo del lenguaje en todas las actividades escolares.
La postura constructivista se alimenta de las aportaciones de diveras corrientes, por ejemplo: la psicogenética de Piaget, la teoría de Ausbel de la asimilación y el aprendizaje significativo, la teroria sociocultural de Vigotsky.
Piaget: Dentro de su trabajo destaco la teoría Psicogenética donde distinguió 6 estadíos en la evolución de la inteligencia infantil, a partir de los primeros movimientos instintivos de amamantación hasta la interiorización de la inteligencia sensoromotriz.
"El niño no almacena conocimientos sino que los construye mediante la interacción con los objetos circundantes"
El niño piensa, concretamente, problema tras problema a medida que la realidad se los plantea y no une las soluciones que encuentre mediante teorías generales que puedan poner de relieve sus principios. Para cada estadío cambia la complejidad de estos problemas, siendo capaz de resolverlos sólo de acuerdo a sus conocimientos y relación que guarde con su entorno.
Ausbel: Es una teoría cognoscitiva y tiene por objetivo explicar la adquisición del conocimiento, las ideas y los principios, relacionando la nueva información con los conocimientos que ya tiene la memoria. Esta nueva información modifica, asimila y enriquece los conocimientos, estableciendo nuevas conexiones asegurando así la funcionalidad y memorización comprensiva.Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos para entender aquello de lo que me hablan.
Vigotsky: Propone que los conocimientos se adquieren mejor en sociedad, que un niño mejora su nivel de conocimientos si se pone a trabajar con un niño que esta a un paso del primero (zona de desarrollo próximo), sin olvidar la influencia sociocultural y socioafectiva de los conocimientos.
"Detrás de cada sujeto que aprende hay un sujeto que piensa". Para ayudar al niño debemos "acercarnos" a su "zona de desarrollo próximo"; partiendo de lo que el niño ya sabe.
Tomando en cuenta lo mejor de cada uno de los autores anteriores, se llego a la planeación de nuevos programas, manejando una metodología donde los niños generan su propio conocimiento a partir de sus intereses pues sólo se llegará a hablar hablando, leer leyendo, a escribir escribiendo y escuchar escuchando, dándole un significado a los conocimientos, asociándolo y practicándolo en el ámbito social donde se desarrollo y desenvuelve el individuo.
Dentro de la reforma educativa, Margarita Gómez Palacios fue la pionera en presentar esta nueva modalidad de enseñanza, basada en estudios realizados en el estado de Nuevo León; a continuación se extrae un fragmento de una entrevista realizada a Margarita Gómez Palacios referente a El Programa Nacional para el fortalecimiento de la Lectura y la Esctritura.
“…La definición misma de lectura hasta los años setenta estuvo muy centrada en el descifrado: saber leer lograr que un texto escrito fuera leído adecuadamente por una persona, quería decir saber descifrar. Hacia 1974, empezamos a desarrollar algunas investigaciones sobre la calidad de la lectura. Ya no nos interesa únicamente que las personas supieran leer descifrando sino que empezábamos a pensar en la importancia que tenía la calidad y, cambiando nuestra definición de lectura como
...