ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adquisicion y aprendizaje de lenguas secundarias

Noodles7v7Apuntes12 de Septiembre de 2021

17.835 Palabras (72 Páginas)82 Visitas

Página 1 de 72

Instituto de Educación Superior “Profesor Eduardo A. Fracchia”

2° Año-Profesorado en Inglés

Espacio: Lingüística y Adquisición del Lenguaje

Profesora: Barrios, Martha Magdalena

ADQUISICIÓN Y APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA

La adquisición de una segunda lengua (SLA), a veces llamada aprendizaje de una segunda lengua, también conocida como adquisición de L2 (lengua 2), es el proceso mediante el cual las personas aprenden una segunda lengua. La adquisición de una segunda lengua es también la disciplina científica dedicada al estudio de ese proceso. El campo de la adquisición de una segunda lengua es una subdisciplina de la lingüística aplicada, pero también recibe atención de investigación de una variedad de otras disciplinas, como la psicología y la educación.

El segundo idioma se refiere a cualquier idioma aprendido además del primer idioma de una persona; aunque el concepto se denomina adquisición de un segundo idioma, también puede incorporar el aprendizaje del tercer, cuarto o idiomas posteriores. La adquisición de una segunda lengua se refiere a lo que hacen los alumnos; no se refiere a prácticas en la enseñanza de idiomas, aunque la enseñanza puede afectar la adquisición. El término adquisición se utilizó originalmente para enfatizar la naturaleza inconsciente del proceso de aprendizaje, pero en los últimos años aprendizaje y adquisición se han convertido en gran parte en sinónimos.

SLA puede incorporar el aprendizaje de lenguas heredadas, pero no suele incorporar el bilingüismo. La mayoría de los investigadores de SLA ven el bilingüismo como el resultado final del aprendizaje de un idioma, no el proceso en sí, y ven el término como una referencia a la fluidez similar a la nativa.

Los escritores en campos como la educación y la psicología, sin embargo, a menudo usan el bilingüismo de manera vaga para referirse a todas las formas de multilingüismo. El SLA tampoco debe contrastarse con la adquisición de un idioma extranjero; más bien, el aprendizaje de segundas lenguas y el aprendizaje de lenguas extranjeras implican los mismos procesos fundamentales en diferentes situaciones. 

                         ¿Qué es adquirir y aprender una lengua?

"Aprender y adquirir" en el contexto educativo y en el uso cotidiano del idioma son vocablos sinónimos. Sin embargo, los estudiosos de la lingüística van más allá. Con la "adquisición" designan los procesos que tienen lugar en situaciones "naturales" de aprendizaje: mientras que "aprender", se refiere a lo que sucede en el aula, cuando se sigue un curso estructurado e impartido por un profesor.

Cuando aprendemos una lengua extranjera, se habla de dos procesos: adquisición y aprendizaje. Según Krasen (1983) hay dos formas de desarrollar la habilidad en un segundo idioma:

Adquisición: proceso subconsciente idéntico al proceso que utilizan los niños para adquirir su lengua materna.

Aprendizaje: proceso consciente que resulta del "saber cómo" utilizar una lengua para comunicarse.

La diferencia entre la adquisición y el aprendizaje es el principio básico del aprendizaje natural del lenguaje. La adquisición se realiza durante una serie de actos comunicativos en situaciones informales, mientras que el aprendizaje formal del lenguaje está sujeto corrección y revisión de la producción lingüística y no se produce en un contexto natural de comunicación.

En este sentido se emplea el término "aprendizaje" cuando alguien se vuelve capaz de hacer algo distinto de lo que hacía antes, puesto que aprender requiere el desarrollo de nuestras acciones o la modificación de las actuales. No obstante, el aprendizaje es inferencial; es decir, no se observa directamente sino a través de sus efectos. Se evalúa mediante las expresiones verbales, los textos escritos y las conductas y actitudes del educando. Esto se comprueba cuando la gente adquiere conocimientos, conductas, valores, habilidades y creencias sin revelarlos abiertamente cuando ocurre el aprendizaje; todo esto Io descubrimos por nuestro poder inferencial[pic 1]

Entonces, ¿qué es aprender una lengua? Pues simple y llanamente adquirirla en lo fonético, semántico, morfosintáctico, ortográfico; en pocos conceptos, adquirirla en todos sus aspectos para que en el aprendiz haya una modificación en su arcón de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Respecto a los conceptos lengua materna, segunda lengua, lengua extranjera y bilingüismo

El concepto lengua materna

En La Enciclopedia del Lenguaje, se establece que "lengua materna" es la primera lengua de todas las posibles que pudiese aprender el hablante durante su desarrollo cognitivo, educativo y cultural, dentro de su entorno familiar, social y/o afectivo. En este sentido tiene mucho que ver la madre con la enseñanza de esta lengua, de ahí el adjetivo "maternal".

Para los lingüistas y los puristas del idioma, en realidad el concepto "lengua materna" resulta más ambiguo que "primera lengua". Por ello, los estudiosos del lenguaje y los puristas recomiendan utilizar más el término "primera lengua" que "lengua materna"[pic 2]

 El concepto segunda lengua

 Por otro lado, la citada enciclopedia considera que la "segunda lengua" podría ser el idioma que el hablante aprende también en el seno familiar o en su entorno socioescolar, paralelamente a la maternal o nativa.

Sin embargo, también se establece que "segunda lengua" es aquel idioma no nativo que la persona aprende cuando ya ha superado su infancia, por iniciativa propia o a solicitud de las circunstancias, con el fin de emplearlo en su ambiente laboral, social o académico.

Además, se dice también que "segunda lengua" es el idioma oficial que un gobierno de una región determinada ha impuesto como medio de comunicación a pesar de que en la región los hablantes ya contaban con un idioma materno.

Por ejemplo, esto quiere decir que una persona puede tener como lengua materna el idioma que es o no oficial en el país donde ha nacido, como es el caso de los indígenas mayas de Yucatán y Guatemala. Para ellos el dialecto maya es su lengua materna y su segunda lengua es el español, pese a que éste es el idioma oficial de su patria. Así pues, la "segunda lengua", a veces, se convierte en una lengua accesorial, debido a la falta de oficialidad, como lo es el inglés en Nigeria e India o el español entre los grupos indígenas mexicanos.

Así pues, el concepto "segunda lengua" tiene varias acepciones, por ello es importante aprender a utilizarlo con precisión semántica.

 El concepto lengua extranjera

Respecto al concepto "lengua extranjera" la enciclopedia antes citada, precisa que es la lengua no nativa que se enseña en las escuelas y no tiene categoría de medio de comunicación rutinario u oficial en ese país. Este idioma tiene la connotación de accesorial debido a que el hablante no está obligado a conocerlo. Esta lengua puede ser segunda, tercera o cuarta en la cuenta acumulativa de idiomas que hable la persona. Por ejemplo, en Japón y México el inglés es una lengua extranjera la cual se estudia y utiliza mucho para llevar a cabo relaciones internacionales: comerciales y culturales. Y como se considera esencial en la formación de los estudiantes, regularmente es una segunda lengua para los estudiantes.

  El concepto bilingüismo

Consiste en el dominio de la lengua materna y una segunda lengua, sea ésta accesorial o extranjera. Y se califica de bilingüe a la persona en quien se manifiestan dos hablas: la materna y una extranjera.

Sin embargo, el concepto "bilingüismo" es más complejo de definir de lo que parece. Por ejemplo, Weinreich (1968) lo define como "un bilingüe es una persona que conoce dos lenguas ". T. Anderson y M. Boyer consignan que Bloomfield da la definición más conocida, limitada y simplista: Para él el bilingüismo es el control casi nativo de dos lenguas y para el alemán Maximilian Braun es simplemente el control y manejo activo de dos o más lenguas.

Por otro lado, los sociolingüistas, como el español Claudio Esteva Fabregat, creen que para tildar a alguien de bilingüe no solamente éste requiere competencia en el dominio de los dos idiomas, sino también conocedor de la cultura del segundo idioma, puesto que según ellos "ser bilingüe es así ser bicultural, es vivir con dos culturas y sentirse socialmente uno con ambas".

Un criterio lingüístico muy estricto sugiere llamar "bilingüe" a la persona que puede comunicarse tan bien en un segundo idioma, como lo haría en su lengua materna. La mayoría de los lingüistas consideran poco válido este criterio, dado que las personas que han aprendido dos idiomas durante su niñez regularmente dominan más un idioma que otro y por preferencia utilizan más uno que otro.

          Por estas razones los especialistas tienden a pensar que la capacidad bilingüe es un continuo y que las personas bilingües se sitúan en distintos puntos de él.

Fishman (1966) va más allá y complementa la idea, arguyendo que los lingüistas y psicolingüistas identifican dos tipos de bilingüismo:

a) El bilingüismo compuesto en el que la persona únicamente piensa en una de sus dos lenguas, generalmente en la que es su lengua nativa. Así que cuando se va a comunicar elige la que más le convenga y genera sus pensamientos por medio de ésta, basándose en su organización neurológica;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (116 Kb) pdf (303 Kb) docx (64 Kb)
Leer 71 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com