Alteraciones gastrointestinales y nutrición
reynaceballosInforme2 de Abril de 2017
2.087 Palabras (9 Páginas)303 Visitas
Alteraciones gastrointestinales y nutrición
El aparato gastrointestinal recibe, tritura, licua, mezcla con secreciones y digiere los alimentos con el fin de disponer de los nutrimentos, los cuales absorbe a la vez que desecha residuos. En este proceso, los alimentos también actúan sobre el aparato gastrointestinal, al que estimulan e irritan y puede ser la puerta de entrada a infecciones, alérgenos y sustancias cancerígenas que en forma loca o sistémica afectan la función general del organismo.1
Epidemiologia de las alteraciones gastrointestinales
Los trastornos digestivos representan uno de los problemas más frecuentes de atención sanitaria. Entre un 30% y 40% de los adultos refiere indigestión frecuente y cada año se efectúan más de 50 millones de visitas en los centros de salud a síntomas relacionados con el aparato digestivo.2
En el mundo se realizan cada año más de 10 millones de endoscopias e intervenciones quirúrgicas relacionadas con el aparato digestivo.2
Hábitos alimenticios
Los hábitos alimenticios y ciertos alimentos pueden desempeñar un papel destacado en el desarrollo, el tratamiento y la prevalencia de numerosos trastornos gastrointestinales. En muchos casos, el régimen alimenticio pude constituir un factor de gran relevancia para mejorar las sensaciones de bienestar y calidad de vida percibidas por el paciente como consecuencia de la disminución del dolor, sufrimiento, preocupaciones, las visitas del médico y los gastos asociados a los procesos gastrointestinales.2
Alteraciones del esófago
La función primordial del esófago es el paso de los alimentos de la faringe hacia el estómago, para lo cual realiza movimientos peristálticos de contracción propulsiva de su contenido. Por lo general, este órgano permanece cerrado con el fin de impedir el reflujo de contenido gástrico o la admisión de aire, para cumplir esta función posee dos esfínteres en sus extremos que cierran el acceso y se relajan en forma temporal durante el paso de los alimentos. Las alteraciones que se pueden presentar en el esófago son los padecimientos inflamatorios de la mucosa por alteración muscular o procesos mecánicos obstructivos.1
Reflujo gastroesofágico y enfermedad por reflujo gastroesofágico
Concepto de reflujo gastroesofágico
Al paso retardado involuntario o regurgitación fácil del contenido del estómago hacia el esófago, se denomina reflujo gastroesofágico.3
El reflujo gastroesofágico no es siempre patológico, ya que ocurre también en individuos sanos varias veces al día. Esta situación se observa con frecuencia en los primeros años de vida, sobre todo en los lactantes (reflujo gastroesofágico fisiológico del lactante). Las personas sanas pueden regurgitar contenido gástrico hacia el esófago, sobre todo después de una comida abundante y cuando están acostados, sin que se produzcan síntomas ni lesión. Sin embargo, cuando se altera la capacidad defensiva del esófago y aparecen inflamación y síntomas, entonces el reflujo es patológico y ocasiona lo que se denomina enfermedad por reflujo gastroesofágico.3
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
Implica la existencia del reflujo gastroesofágico sintomático, con lesiones esofágicas asociadas o sin ellas. Las lesiones pueden existir concomitantemente o aisladamente en otras estructuras como la laringe.4
Durante décadas se ha considerado a la ERGE como un todo continuo que podría comenzar con síntomas muy leves de reflujo y que con el paso del tiempo daría lugar a lesiones esofágicas de diversa intensidad pudiendo incluso transformarse en: Esófago de Barret.4
Esofagitis: Es un proceso inflamatorio agudo o crónico, con lesiones anatomo-patológicas, de cualquier etiología, que afecta la mucosa esofágica.4
Esófago o Síndrome de Barret: Es un trastorno por el cual el revestimiento del esófago presenta daño a causa del ácido gástrico (Trastorno precanceroso).
Prevalencia
El reflujo de los contenidos gástricos hacia el esófago tiene lugar de vez en cuando en sujetos sanos, algunos de los cuales pueden presentar episodios de acidez gástrica clásica. Sin embargo, una proporción comprendida entre el 7% y el 8% de la población refiere acidez gástrica de frecuencia diaria debido al reflujo frecuente de los contenidos gástricos y, algunas veces, duodenales hacia el esófago.2
Signos y síntomas3
• Regurgitación: Es el ascenso a la orofaringe de material refluido de precedencia esofágica o gastroduodenal.
• Pirosis: Sensación de quemazón o ardor retroesternal, generalmente ascendente.
• Disfagia: Dificultad para deglutir.
• Odinofagia
• Eructos
• Nauseas
• Dolor epigástrico
• Pesadez postprandial
Diagnostico3
El diagnostico se llevara a cabo a través de la historia clínica y de técnicas específicas:
• Endoscopia
• pH metría esofágica de 24 horas es el mejor método para establecer la existencia del reflujo. Permite registrar los cambios del pH intraesofágico, cuantificar el tiempo de duración del reflujo, valorar la frecuencia y el número de reflujos y posibilita relacionar cambios de pH y presencia de síntomas.
• Manometría esofágica: Mide la presión dentro de la parte inferior del esófago
Objetivos nutricionales3
• Disminuir el número de reflujos
• Neutralizar el material que refluye
• Favorecer el aclaramiento del esófago
• Proteger la mucosa del esófago
Directrices de asistencia nutricional para la reducción del reflujo gastroesofágico2
1. Evitar comidas copiosas en lípidos
2. Evitar ingerir alimentos entre 3 y 4 horas antes de acostarse
3. Evitar el tabaquismo
4. Evitar las bebidas alcohólicas
5. Mantener ser erguido y evitar actividad física vigorosa inmediatamente después de comer.
6. Evitar prendas ajustadas en especial después de los alimentos
7. Consumir un régimen alimenticio sano y completo
8. Evitar alimentos muy ácidos muy condimentados cuando exista inflamación
9. Adelgazar en caso de sobrepeso
Tratamiento nutricional
Hay muchos alimentos que pueden agravar los síntomas de la ERGE: 2
A) El café, acentúa los síntomas del reflujo gastroesofágico a través de su acción estimulante de la secreción de ácido gástrico, además la cafeína disminuye el tono del esfínter esofágico inferior, por lo que deben evitarse todos los alimentos que contengan cafeína como: té, café, refrescos de cola.2
B) Deben realizarse comidas frecuentes y de tamaño pequeño. Es mejor realizar de 4 a 5 comidas. 2
C) Los pacientes no deben acostarse hasta 2 horas después de la comida, y es recomendable dormir con la cabeza elevada. 2
D) Se debe regularizar la evacuación intestinal, evitando el estreñimiento para mantener la presión intra-abdominal, y por tanto intra-gástrica baja, lo que disminuirá por consiguiente el reflujo.2
E) Evitar alimentos carminativos (sustancias que provocan la salida del gas del estómago) este término aplica en general a extractos volátiles de aceites vegetales que se emplean para aromatizar el alimento y comprenden: los aceites de menta, ajo y cebolla. Este tipo de alimentos disminuye la presión del esfínter esofágico inferior.5
F) Alimentos como la grasa, chocolate, y bebidas con alto contenido alcohólico, relajan el EEI y por tanto agravan la enfermedad. Además el alcohol puede estimular las secreciones de ácido gástrico.5
G) Entre los efectos gastrointestinales del tabaquismo figuran la reducción de la presión de los esfínteres esofágico inferior y el pilórico, el aumento del reflujo, la alteración de la naturaleza de los contenidos gástricos, entre otros.2
H) Disminuir los lípidos a 20% del VCT.1
I) Evitar aquellos alimentos que el paciente asocia con la causa de ardor.1
J) Evitar bebidas gaseosas.2
K) Evitar la goma de mascar.2
Alimentos que modifican la presión del EEI.5
Carminativos Disminuye
Chocolate Disminuye
Grasa Disminuye
Proteínas Aumenta
Carbohidratos Sin cambios
Alcohol Disminuye
Café disminuye
Fuente: Manual de recomendaciones al alta hospitalaria
Alimentos que producen pirosis con más frecuencia.5
• Tomate, naranja, zumo de naranja, zumo de uva, café, dulces (chocolate), alcohol, alimentos fritos, alimentos condimentados.
...