CONCEPTUALIZACIONES Y POLITICA DEL AREA DE TALENTO
wisladyTesis6 de Noviembre de 2012
5.333 Palabras (22 Páginas)760 Visitas
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Universidad Bolivariana de Venezuela.
Programa Nacional Formación de Educadores.
Aldea Universitaria “Simón Rodríguez”.
Chivacoa – Yaracuy.
CONCEPTUALIZACIONES Y POLITICA DEL AREA DE TALENTO.
Estudiantes:
Wislady Peroza
Emilia Escalona
María Alvarado
Nelsy Alvarado
Prof. Asesor
Carmen Romero
Chivacoa, 06 de noviembre del 2012.
Visión Retrospectiva de la Atensión Educativa para el
Desarrollo del Talento
La atención educativa de las personas con Talento, nace a raíz de la década de los 40, mediante una serie de acciones de tipo filantrópico, se refiere a un grupo de personas con calidad humana que servían de colaboradores para ayudar a estas personas con esta condición, a través del Decanato de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, cuyo objetivo principal era el de crear conciencia Nacional sobre estas personas con Talento, y que los entes gubernamentales y organismos privados, brindaran el apoyo económico para crear y sostener instituciones educativas para atender a esta población.
Se realizo tanbien un reclutamiento a través del Decanato de Estudios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), con el fin de rescatar estudiantes que tuvieran potencialidades a nivel científico en cada rincón de los liceos y universidades del país, para de esta manera.
Seguidamente en el año 1968, los niños con alto cociente intelectual fueron atendidos, en el Instituto Venezolano de Educación Personalizada, esto con la finalidad de activarlos y orientarlos para explotar toda esa energía creadora e integrarlos a los programas previstos.
En el año 1970 el Ministerio de Educación, toma especial interés en darles a los superdotados una educación apropiada, en igualdad de condiciones y de esa manera aprovechar al máximo todas esas potencialidades que esta población presentaba, y que la escuela debe estar altamente relacionada con la comunidad para que esto se logre, y que el área de Educación Especial del Ministerio de Educación llamada así en ese tiempo, debería atender a estas personas y ser de su competencia.
Para el año 1971, la Universidad Católica Andrés Bello dio inicio a un programa, que permitiera el desarrollo de las capacidades de las personas superdotado. Y esto fue llevado ante el Ministerio de Educación, para su aprobación, llevando opiniones de otros países pero no fue sino para el año1972, mediante el Instituto de Asesoramiento Educativo (INDASE), quien pertenecía al sector privado, y que se encargaba de aplicar una serie de técnicas para estos niños con talento y servia de ejemplo para animar a otros organismos privados al rescate de estos estudiantes con talento.
En el año 1973 se realiza el Rescate de Talento, mediante el Instituto Dr. José Francisco Torrealba, perteneciente al Ministerio de Educación, quien se encargaba de atender un elevado números de estudiantes talentosos desarrollándolos en diferentes áreas tales como: Música, teatro, ingles, artes plásticas entre otros.
Fueron seleccionados entre seis (6) escuelas aproximadamente del área Metropolitana, estos alumnos eran cursantes del 3er año de Educación Básica y que cursarían posteriormente el 4º, 5º y 6to grado en este Instituto, esta educación se llevo a cabo bajo una orientación de tipo humanista, centrada en el individuo, tal institución estaba conformada por un equipo interdisciplinario, altamente profesionales, cabe destacar que un 27% de estos estudiantes ingreso del Liceo Experimental Urbaneja Achepol, destacándose por un amplio conocimiento a nivel académico.
En el año 1975 se crea la Dirección de Educación Especial, bajo la dirección del Ministerio de Educación, pero no es sino en el año 1976 que se elabora un documento “Conceptualización y Política de la Educación Especial en Venezuela”, donde queda establecido que dentro de la Educación Especial es un área de Educación General y que un área de atención es el Talento Superior, y que debe estar centrada en un modelo pedagógico de atención integral bajo un enfoque bio-psico-social, y la atención brindadas es individualizada, mediante una serie de estrategias y técnicas altamente especializadas, para atender a estos estudiantes considerados con Talento Superior.
En el año 1976, la Dirección de Educación Especial, plantea un modelo de atención democratizante, en comparación con el modelo anterior ya que era de tipo elitesca y que solo un grupo era el beneficiado, y es allí donde se crea el Centro Experimental de Artes y Ciencias (C:E:A:C), quien se encontraba en el Distrito Federal, quienes planteaban una atención educativa con actividades complementarias en el área de Artes y Ciencias, para estimular y motivar a los niños, estos alumnos asistían al centro, en el horario contrario donde realizaban sus estudios regulares.
Durante la década de los 60 y 70 prevaleció una concepción de tipo atomista, se refiere a que tomaban en cuenta las habilidades cognitivas y su coeficiente intelectual, y no tomaban en cuenta otras habilidades y actitudes que este poseía, ejemplo lo socio afectivo, lo artístico o sin tenían inclinación al deporte.
Es de hacer notar que el Rescate del Talento, buscaba una visión de Talento Integral, cuyo fin era únicamente el nivel académico incorporado a estas áreas como son las artes y las ciencias.
En el año 1986, planteaban bajo el principio de democratización, la Dirección de Educación Especial propone El Rescate de Talento, y elabora un propuesta que llevaba por nombre Promoción del Alto Nivel de Desempeño (P:A:N:D), cuyo programa iba dirigido a la población escolar mediante 3 niveles, primero a todo el grupo de aula regular, el segundo dirigidos a Talleres Especializados y el tercer nivel dirigido a la orientación a aquellos niños que mostraban capacidad intelectual y que no podían ser cubierta por el Programa de Alto Nivel de Desempeño, esta propuesta permite la integración de la población con alto nivel de desempeño y que debe ser atendida como una necesidad social., y además plantea la interacción de la escuela – familia y comunidad.
En la década de los 80 dos de los cinco centros Experimentales de Artes y Ciencias (C:E:A:C) fueron cerrados, y que afecto ya que era limitada la atención de estas personas con talento.
Existe un documento que apoya el programa de Talento es el VI Plan de la Nación, donde considera la educación como una alternativa para el rescate de Talento en muchas zonas del país.
En esta misma década de los 80 el Ministerio del Estado para el Desarrollo de la Inteligencia, este aplico una serie de técnicas y procedimientos para el desarrollo de la inteligencia, tomando en cuenta los beneficios a nivel científico, sin distinción alguna para mejorar las capacidades humanas. Fue un programa de Democratización de la Inteligencia donde prevaleció la igualdad de oportunidades.
Los principales programas fueron en la década de los 80 fueron:
1.- Programa de Aprender a Pensar, siguiendo las ideas de Eduardo de Bono, y que estaba dirigido a los alumnos del 4º y 6º grado, y que su objetivo era mejorar las habilidades y destrezas de los estudiantes.
2.- Programa de Enriquecimiento Instrumental de Reuven Feuerstein, que fue dado en el Estado Bolívar y la Zona Metropolitana de Caracas, basada en modificar la estructura cognoscitiva del ser humano ante las experiencias académicas y vivenciales, para que estos puedan ser capaces de aprender y mejorar su rendimiento en el estudio.
3.- Proyecto Inteligencia de la Universidad de Harvard, que fue desarrollado en el estado Lara, para mejorar las destrezas de pensamientos de estudiantes de Educación Secundaria.
4.- Programa de Desarrollo del Pensamiento, implementado en la población adulta, para mejorar las destrezas cognoscitivas de estos.
Cabe señalar que las características propias de estos programas a nivel político y social en Venezuela, afectaron la continuidad de estos programas y que en su mayoría fueron reducidos, y otros se anexaron a la metodología de programas en las escuelas regulares.
La educación no formal ha ejecutado programas que permitirá incentivar el desarrollo de talento, a través de instituciones que la patrocinan, promoviendo eventos en diferentes áreas, tales como: ASOVAC, que patrocinan los Festivales juveniles de ciencias, el CENEMEC (M:E), encargado de las Olimpiadas de Matemáticas y de Química, el CONAC (Concejo Nacional de Cultura), apoyando el medio artístico, el (INCE), que permite la enseñaza y capacita labores artesanales y manuales, y tambien el IND (Ministerio de la Familia, cuyo fin es apoyar la capacidad a nivel deportivo.
Uno de los principales sectores que apoya el desarrollo de talento en Venezuela es el sector privado, tanto es así que en el año 1983, se crea una Institución sin fines de lucro llamada Vértice, que se encargaba de apoyar y desarrollar el desarrollo intelectual e integral a nivel (socio-afectiva), y que estaba dirigido a niños con talento en edades comprendidas de 5 y 12 años, donde se les enseñaba a utilizar su s conocimientos de una forma adecuada para poderlas desarrollar.
Seguidamente finalizando la década de los 80, en la Universidad Santa María, se crea el Sistema de Creatica para la Educación Universitaria, Media y Primaria y el Centro de Estudios CREATICA y Estimulación
...