Capitulo II Sobre La SIFILIS
Enviado por helysauld • 23 de Mayo de 2013 • 4.505 Palabras (19 Páginas) • 755 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E “Las Mercedes”
Río Chico – Edo. Miranda.
Determinar el nivel de conocimiento que tienen las mujeres embarazadas, sobre la sífilis neonatal y sus consecuencias.
Profesor:
Peña José Luis
Integrantes:
2º Cs “D”
Río Chico. Mayo2013
ÍNDICE
CAPITULO II
Antecedentes.
Bases Teóricas.
Bases Legales.
Variables.
Antecedentes
Entre los estudios que se presentan como antecedentes de la investigación tenemos a Valera, Y. (2006) Frecuencia de sífilis congénita en el Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga. Barquisimeto Julio 2004 - Octubre 2005. El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de sífilis congénita en el Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga. Barquisimeto Julio 2004 - Octubre 2005, además de evaluar el método diagnóstico, plan de estudio y terapéutica utilizada. En lo que respecta a la metodología fue un estudio de tipo descriptivo de corte transversal; la población y muestra, quedó conformada por 12 pacientes, con diagnóstico de sífilis congénita a quienes se les aplicó el instrumento de recolección de datos.
Los resultados expuestos por la investigadora señalan que el 75% de los casos pertenecían al sexo masculino, el diagnóstico de la enfermedad se realizó en el 75% en menores de 15 días de nacidos; el 100% de los casos presento sífilis congénita precoz; el diagnóstico de ingreso estuvo asociado a esta en un 58.33%; el 83.33% fueron sintomáticos, constituyendo las lesiones de piel el 47.36%. El VDRL se realizó como prueba diagnostica en el 91.66%; el estudio radiológico de huesos largos fue el mas solicitado en el 91.66% de los casos; el protocolo de estudio se realizó en el 83.3%, y solo en el 50% fue adecuado. La frecuencia de sífilis congénita fue de 12 casos, con predominio en el sexo masculino; además un porcentaje elevado presentó sintomatología clínica característica, constituyendo las lesiones de piel, la más frecuente.
Esta investigación aporta datos relacionados con el problema en estudio, ya que los investigadores determinaron que existe un alto porcentaje de sífilis congénita en la población estudiada.
Castillo, M. (2004) realizó un estudio titulado Programa de educación sobre la Sífilis, dirigido a las usuarias que asisten a la consulta de Gineco-obstetricia del Ambulatorio Urbano I. Paraparal. Edo. Carabobo. La metodología utilizada, fue de tipo descriptiva y de campo ya que los datos fueron tomados directamente de la realidad, tomaron como muestra a 100 usuarias que acudieron a la consulta. El instrumento aplicado fue una encuesta tipo cuestionario de 22 preguntas cerradas. En los resultados de este estudio detectaron que las mujeres que acuden a la consulta de ginecología manifestaron desconocer la forma de transmisión y el control de enfermedad. En relación a los aspectos básicos que se refieren a la definición de la Sífilis un 87% de las usuarias encuestadas no tiene ese concepto muy claro. Igualmente poseen desconocimiento sobre el mecanismo de contagio, y la transmisión al feto.
En este estudio Castillo M. concluye que la población estudiada no tiene conocimiento de qué es la sífilis, cómo se transmite y cómo la adquiere el feto, lo que se relaciona directamente con los objetivos específicos planteados en el presente trabajo especial de grado por sus autoras.
Salazar de Criollo, Emma Maribel y otros (2004), realizaron una investigación titulada Sífilis Congénita en las Américas un problema antiguo que necesita solución. El objetivo de la misma fue realizar un análisis cualicuantitativo de la situación de la sífilis congénita y los factores que determinan su control en un conjunto de países de la Región, el propósito final del trabajo fue disponer de información para plantear acciones consecuentes. Fue un estudio transversal, con recolección de datos mediante cuestionario semiestructurado que recopilaban la información de cada país. El cuestionario fue completado por los siguientes países: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Haití, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Exponen los investigadores en sus conclusiones que aunque los datos recogidos no representan la información oficial de los países, fueron contrastados con la información epidemiológica disponible por los Programas Nacionales, complementando la totalidad de los datos a través del correo electrónico. Las variables estudiadas se agruparon en las relativas a atención prenatal, tasa de sífilis congénita y diagnóstico para sífilis. Realizaron un análisis descriptivo, en el que se calcularon la distribución de frecuencias para las variables categóricas.
Así mismo, los investigadores destacan que, la sífilis congénita continúa siendo un problema de salud pública que afecta, en mayor o menor grado, a los países de la Región. Para reducir la carga de las infecciones de transmisión sexual y de sífilis congénita es necesaria una estrategia integral tanto en el ámbito de país como en el regional, que se inicie desde el análisis de la situación mediante datos epidemiológicos, y que requiere consecuentemente una cuidadosa planificación.
Este trabajo de investigación es un alerta para profundizar la búsqueda de la información que poseen las mujeres embarazadas a fin de tomar las medidas suficientes y necesarias para la planificación de programas educativos que coadyuven a minimizar los riesgos de adquirir la sífilis congénita y contribuir a tener una población sana.
Los estudios anteriormente expuestos se relacionan con la presente investigación, ya que en los mismos existe interés por la sífilis congénita, siendo necesario para eliminarla realizar la captación precoz de todas las embarazadas, haciendo un correcto control prenatal y los exámenes de laboratorio adecuados.
Debe jerarquizarse la consejería sobre el riesgo de contraer Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) antes y durante la gestación, y así como el riesgo de la transmisión vertical al feto de la sífilis congénita.
Bases Teóricas
La salud de la embarazada al igual que la de todo ser humano es el resultado del equilibrio biosicosocial, en donde convergen
...