ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario De Técnicas De Negociación

Viky_BrionesTutorial14 de Noviembre de 2013

5.614 Palabras (23 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 23

CUESTIONARIO DE TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN

ESTUDIANTE:ÁLVAREZ LÓPEZ ANDER

1. El comportamiento humano desde los inicios de su historia se ha tratado de estudiar y comprender, esto para tratar de aprovechar sus características en el desarrollo de actividades para permitirle al mismo vivir de una mejor manera, ya sea observando sus fortalezas y mejorando esos aspectos. ¿Para qué se considera importante conocer de qué forma se comporta el ser humano?

A) Para identificar en qué situación el individuo puede no ser útil en la vida

B) Para tratar de disminuir las debilidades aumentando la atención en los puntos en los que generalmente el ser humano suele fallar.

C) Para conocer las diferentes formas de pensar y de interactuar en una familia religión cultura etc.

D) Ninguna de las anteriores

2. El comportamiento humano. En definitiva, de lo que se trata es de saber que motiva a una persona a hacer cierta actividad. ¿En qué consisten estos motivos que mueven al ser humano a realizar dicho comportamiento?

A) Los procesos internos y conscientes del individuo que afectan a su comportamiento para lograr un objetivo.

B) En la actividad que el individuo procesa para satisfacción de sus necesidades y no se sus objetivos

C) De las necesidades y los objetivos de los individuos para entender aquello que los motiva.

D) Todas las anteriores

3. La Psicología tiene por objeto conocer científicamente a los seres humanos, para ello, observas una conducta o comportamiento .La psicología estudia la conducta del hombre a partir de la observación de su comportamiento y de sus condiciones ¿Cuáles son las formas de conducta?

A) Las actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje

B) La forma de razonar frente a una adversidad

C) La imprudencia y la forma de sostener un criterio para resolver cualquier problema

D) Ninguna de las anteriores

4. La conducta difiere en si entre los individuos porque:

A) Se encuentran en situaciones distintas.

B) Tienen diferencias individuales,

C) Persiguen fines diferentes.

D) Todas las anteriores

5. Entre los factores que intervienen en la conducta humana, aparecen dos básicos, que son:

A) Los Factores biológicos y Los factores ambientales de socialización

B) Los factores de hereditarios e internos del individuo

C) Los factores sociales y económicos

D) los factores genéticos y biológicos

ESTUDIANTE: CAMINO MURILLO KATHERINE

1.- La teoría del conflicto es de suma importancia tanto como los estudios para la paz así como para los estudios sobre el desarrollo. ¿Qué comprenden estos dos estudios?

a) La reducción de la violencia directa, reducción del sufrimiento u ofensa de las necesidades humanas básicas.

b) Proceso de construcción de la paz.

c) Satisfacción de las necesidades humanas, buscar estrategias para desarrollar y potenciar esas mismas necesidades.

d) Reducción de la violencia estructural y cultural

2.- Para estudiar y transformar los conflictos se han dado innumerables esfuerzos para que los conflictos puedan ser aprehendidos. ¿Cuáles serían de las siguientes opciones definen el perfil o la identidad del conflicto?

a) Conflicto es crisis y oportunidad

b) Conflicto es una situación de objetivos incompatibles.

c) Conflicto de una forma de relación de poderes.

d) Todas las anteriores.

3.- La dimensión científica de los conflictos está marcada a su vez por algunas variables que comparte con los estudios para la paz. ¿Cuáles serían estas variables?

a) Transnacionalismo

b) Practica de resolución de conflictos

c) Transdisciplinariedad

d) Conflicto como una forma de relación de poderes

4.- Para llegar a un concepto de conflicto se hace una síntesis conceptual de la interacción de los diferentes intentos de respuestas para el mismo, que a lo largo de la historia de la humanidad se dieron los hombres para poder explicarse este fenómeno. ¿Cuáles son las dimensiones en que se basaron para poder dar explicación a este fenómeno?

a) Aspectos interiores del ser humano.

b) La incompatibilidad de objetivos de las partes.

c) Hecho externo de las contradicciones (capital y trabajo o entre los medios y los modos de producción)

d) Todas las anteriores.

5. De acuerdo a los niveles de implicación en el conflicto. ¿Cuáles es uno de los factores que en forma parcial forman parte?

a) La actitud de la persona

b) El Carácter

c) Contradicciones emocionales

d) Ninguna de las anteriores

ESTUDIANTE: CONTRERASGAVILANEZYESENIA

Factores sociales influyentes en el ser humano

Escoja la respuesta correcta de cada enunciado

1. El conflicto nace con el ser humano y es inevitable en la sociedad. Por tanto:

a) Genera cambios, transformaciones que ayudan al desarrollo y puede ser resuelto por medio de la mediación, la negociación y la conciliación.

b) El abordaje del conflicto implica recurrir a su mismo punto de partida, por lo cual es necesario determinar factores.

c) Determina las diferencias de carácter.

d) Las diferentes formas de ser, pensar y actuar conllevan a desacuerdos.

2. El conflicto es fundamental en el funcionamiento social. Además:

a) Es considerado como algo que no se debe evitar.

b) Plantea que una vida exenta de conflicto no posibilita el desarrollo de habilidades, debido a que el desarrollo humano de una sociedad se da por medio de cambios.

c) Son fallas de la comunicación, dado que las ambigüedades semánticas tergiversan los mensajes.

d) Se convierte en una ocasión para potencializar las habilidades de los actores.

3. La determinación del conflicto implica recurrir al factor, de:

a) El conjunto de dos o más hipotéticas situaciones que son excluyentes.

b) Una situación en la que dos o más personas no están de acuerdo con el modo de actuar de un individuo o un grupo.

c) La subjetividad de la percepción, teniendo en cuenta que las personas captan de forma diferente un mismo objetivo.

d) La interdependencia, teniendo en cuenta la fuente de dificultades.

Generalidades de los conflictos

4. Los conflictos pueden ser de orden intrapersonal (propios del "yo") o interpersonal (propios de un grupo de personas que forman una organización), existen condiciones que los predisponen, en la cual se encuentra:

a) Diferenciación de actividades: "los objetivos e intereses diferentes (inclusive los antagónicos) tienden a provocar conflictos".

b) Repartir recursos ante la necesidad de cumplir metas u objetivos.

c) Fortalecimiento de sentimientos de identidad y propiedad social.

d) Tensión circular y fricción en las relaciones interpersonales, generando expresiones y comportamientos agresivos, inflexibilidad e intransigencia.

5. El conflicto puede tener diversas consecuencias positivas y negativas.Dentro de las consecuencias positivas, se encuentra:

a) Presión grupal (aumenta cohesión).

b) Juicios erró¬neos basados en falsas percepciones.

c) Despierta la atención ante los problemas.

d) Bloqueo de iniciativas ajenas, definiendo barreras entre los grupos.

PREGUNTAS DE ESPAÑAHOLGUIN ASTRID

De las siguientes opciones subraye la respuesta correcta:

1. El éxito de una negociación depende de gran medida de conseguir una buena comunicación entre las partes. ¿Cuáles son sus efectos?

• Planteamientos y objetivos claros

• Perder posiciones

• Exige una escucha activa

• Negociadores pueden estar dirigiéndose al otro u otros.

2. En la comunicación se habla de tres grandes problemas: el primero, los negociadores no pueden estar dirigiéndose al otro u otros. ¿Cuál es el segundo problema de la comunicación en una negociación?

• Hablar solo para impresionar a sus circunstantes o electores.

• Cada parte darse por vencida respecto a la otra.

• Hablar a la otra parte en forma directa y clara y es posible que ella no le escuche.

• No escuchar lo que dice la otra parte, no habrá comunicación.

3. ¿Cuál es el tercer problema de la comunicación en una negociación?

• Los malentendidos.

• Una solución intermedia que ambos pueden aceptar.

• Las partes hablan diferentes idiomas.

• Integridad de las partes se ve comprometida.

4. ¿Cuáles son las barreras de comunicación en la negociación?

• La argumentación

• Trámites burocráticos

• Plazos y calendarios

• La persuasión

• Organización de las partes

5. En la comunicación para una adecuada y hábil gestión de la información es conveniente seguir las siguientes pautas:

• Asegurar la disponibilidad de información que apoya su caso.

• Dar información que apoye a la otra parte.

• Aprovecharse de cada oportunidad de procurar nuevos datos durante la negociación.

• Extraer toda la información posible de la otra parte antes de tomar alguna decisión.

ESTUDIANTE:DENNY INTRIAGO MEZA

La teoría de la comunicación aplicada al proceso de la negociación

1). Escoge el literal correcto. La teoría de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com