ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Curso Basico De Formulacion De Proyectos


Enviado por   •  26 de Mayo de 2013  •  1.745 Palabras (7 Páginas)  •  402 Visitas

Página 1 de 7

CURSO BÁSICO DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS

OBJETIVO

Brindar herramientas teóricas básicas para la formulación de proyectos.

TEMÁTICAS

1. El ciclo de Gestión de proyectos

a. ¿Qué es un proyecto?

b. ¿Cómo es el Ciclo de Gestión de Proyectos?

2. Análisis de problemas

a. Uso de la Matriz de Análisis estructural (Matriz Vester)

b. Árbol de Problemas y Árbol de Objetivos

3. Formulación del Proyecto

a. Antecedentes y Justificación

b. Marco lógico del proyecto

i. Objetivos (General y Específicos)

ii. Resultados e indicadores

iii. Fuentes de Verificación y Supuestos

iv. Plan de Operaciones básico

DESARROLLO DE LAS TEMÁTICAS

1. El Ciclo de Gestión de proyectos

a. ¿Qué es un proyecto? Un proyecto debe ser entendido como un documento técnico útil para programar la ejecución de actividades y el uso de recursos (los recursos tienen muchas clasificaciones que varían entre los diferentes autores. Para nuestro caso los consideramos como Recursos Humanos, Recursos Técnicos, Recursos Financieros y Tiempo) orientados a conseguir un objetivo futuro o una situación deseada. Por lo tanto en un proyecto se hace una concatenación lógica de ideas para abordar una problemática específica y todo esto se hace basado en información real y en la posibilidad de uso de los recursos disponibles para lograr el objetivo en beneficio de alguien, por consiguiente un proyecto depende cinco factores a saber:

Conocimiento de la problemática.

Contexto en que se desenvuelve el formulador del proyecto.

Disponibilidad de recursos.

Objetivo deseado.

Grupo Meta del Proyecto.

b. Cómo es el ciclo de gestión de un proyecto? Un proyecto tiene diferentes fases desde su concepción hasta su ejecución final, dichas fases son conocidas como el Ciclo del Proyecto, las principales y más comunes son:

i. Idea: En esta etapa surge la idea de obtener una situación deseable frente a una problemática existente, es el punto de partida.

ii. Prefactibilidad: Se inicia el trabajo de investigación a escala general con información de campo y secundaria para considerar la posibilidad de seguir adelante o no con la idea. Se tienen en cuenta aspectos técnicos, antecedentes, situación problema, objetivos a lograr y aspectos legales, financieros y administrativos, entre otros.

iii. Factibilidad: Se trabaja con base en información de mayor detalle para tomar una decisión respecto a la realización o no del proyecto.

iv. Proyecto: Se profundiza en los aspectos técnicos, financieros y de mercado principalmente para llevar a cabo la ejecución del proyecto.

v. Ejecución: En esta etapa se hace realidad lo que fue plasmado en el plan inicial, mediante el cumplimiento de actividades, logros y adecuado uso de recursos.

vi. Abandono: Aunque no forma parte de todos los proyectos, es una fase que debe ser tenida en cuenta, sobre todo en aquellos que tienen alto impacto ambiental, económico o social.

vii. Evaluación: Esta etapa es transversal a todas las anteriores y sirve como retroalimentación para hacer ajustes, corregir y prevenir errores, así como para medir el alcance de logros y objetivos.

2. ANÁLISIS DE PROBLEMAS

El análisis de problemas es quizás uno de los tópicos más importantes a realizar en la preparación de un proyecto, puesto que de la objetividad con que se aborde el tema, la calidad de la información utilizada y la pertinencia de la misma, tendremos mayor o menor dificultad en visualizar el problema real que queremos o debemos atacar y en qué escala se hará esto, acorde a nuestro contexto y la disponibilidad de recursos. Esta fase es el punto de partida en un adecuado ejercicio de planeación de proyectos. Por lo tanto un buen análisis de problemas puede conducir a una manera óptima del uso de recursos y la programación de actividades para lograr un objetivo real, aplicable y realizable dentro de las limitantes y alcances existentes para quien formula el proyecto.

a. Uso de la Matriz de Análisis estructural (Matriz Vester). Esta matriz es una de las herramientas prácticas que permiten visualizar situaciones problema. Su característica funcional más importante es que permite analizar problemas visualizando relaciones de causa y efecto. El éxito en el uso de la matriz depende de la calidad pertinencia y uso que se de a la información disponible para le análisis del problema.

Pasos (Ver ejemplo práctico):

i. Recolectar información primaria y secundaria respecto al contexto del problema que se quiere abordar.

ii. Analizar la información relevante, pertinente y útil.

iii. Hacer una lista de situaciones “síntomas de la problemática”. Esta lista debe ser rigurosa, concreta y debe abordar temas de tipo operativo, técnico, financiero, social y ambiental.

iv. Construir la matriz, poniendo las situaciones síntoma tanto en las columnas como en las filas, conservado el mismo orden.

v. Calificar le grado de causalidad entre síntomas del problema de acuerdo a la siguiente norma: 0 – No es causa de; 1 – Es causa de en bajo grado; 2 – Es causa en mediano grado y 3 – Es causa en alto grado. Esta calificación se hace en sentido horizontal, siendo las filas el punto de partida para calificar causalidad y las comunas el grado de efecto resultante. Esta etapa es de especial cuidado para no caer en apreciaciones subjetivas y llevar el análisis de problemas a los prejuicios propios del formulador.

vi. Se suman los puntajes totales de las filas, lo que permite conocer las causas principales. Posteriormente se suman los puntajes de las columnas, lo cual facilita visualizar las consecuencias principales. Por último se suman los totales por situación problema para conocer los problemas principales.

vii. Revisión de calidad de la matriz, para buscar posibles errores de análisis, errores del uso de la herramienta o lapsos de subjetividad.

viii. Análisis de resultados y toma de decisiones.

SITUACIONES PROBLEMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TOTAL

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com