ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIAGNÓSTICO PARA LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

Pory SostoTrabajo27 de Noviembre de 2020

2.938 Palabras (12 Páginas)155 Visitas

Página 1 de 12

DIAGNÓSTICO

PARA LAS

DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

Unidad N°IV

 

2°cuatrimestre de 2010

Sara Pain

Silvia Schlemenson

Orgánicos

Es fundamental  la integración anatómica y de funcionamiento de los órganos directamente comprometidos con la manipulación del entorno y su coordinación con el Sistema Nervioso Central.

Sistema Nervioso sano: comportamiento, ritmo, plasticidad, equilibrio, armonía.

Sistema Nervioso con lesiones: conducta rígida, estereotipada, confusa, viscosa.

Daño sensorial. Déficit en el órgano.

Neurológico. Analizadores.

Funcionamiento glandular.

Alimentación. Sueño.

Orgánicos

Integridad anatómica de los órganos comprometidos en la manipulación del medio. Salud de los instrumentos que el aprendizaje requiere.

Retardos motores, trastornos de lateralidad, problemas espaciales y perturbaciones óculo manuales, Inciden en el aprendizaje.

Estos trastornos de origen neurológico suelen presentarse en el aprendizaje de la lecto-escritura.

Específicos

Trastornos en el área de la adecuación perceptiva-motora, cuyo origen orgánico no puede verificarse.

Estos trastornos aparecen en los Aprendizajes escolares. En el lenguaje y su articulación con la  lecto escritura. Pueden aparecer afasias sin que se compruebe un daño cerebral que las origine.

Indeterminación en la Lateralidad del sujeto.

Dislexia. Dificultad para leer y escribir.

Madurativos

Estructuras cognitivas.

Diferentes etapas del desarrollo de la inteligencia. Pensamiento simbólico, operatorio, concreto, formal.

Psicógenos

El no aprender está relacionado con un síntoma, o con una retracción intelectual del yo.(cuando hay sexualización de los órganos comprometidos en la acción, evitación del éxito, cuando toda la energía del yo está absorbida en otra tarea psíquica.) Con una inhibición

Psicológicos

El niño nace en una familia particular, en un momento único de su historia que lo marca en sus formas de aprendizajes.

Cada sujeto tiene una forma de aprender diferente acuñada en su familia.

Ambientales

Inciden más en problemas escolares que en problemas de aprendizaje.

Entorno material del sujeto, posibilidades reales que le brinda el medio, estímulos, vivienda, barrio, escuela, valores del grupo social al que pertenece el sujeto.

Ambientales

Inciden en la evaluación del Éxito escolar esperable.

Los programas están dirigidos a la clase media culturalizada ignorando a los sectores desaventajados y sus Valores de grupo social.

Estos deberían adecuarse para evitar el desinterés por el aprendizaje y el abandono del sistema educativo.

FACTORES FUNDAMENTALES PARA EL DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

2) con la clasificación de Sara Pain y orientándose con los puntos de la unidad_ Programa-, ubique cada material bibliográfico con su respectivo autor dentro del factor correspondiente. Fiche con un párrafo corto, de 6 a 12 renglones, el contenido.

Factores específicos:

  • Soprano, Ana María, Neuropsicología y aprendizaje, en Tallis J.,  y otros, Dificultades en el aprendizaje escolar, Miño y Dávila Editores, Bs As, 1995.

La evaluación neuropsicología incluye el estudio de las funciones cerebrales. Es en niños que consultan por trastornos específicos del aprendizaje donde es necesario efectuar dicho examen, que intenta descubrir: disfasias, dislexias, disortografías, disfrafías, discalculias, disgnosias, dispraxias, síndrome disatencional y déficit global del desarrollo. Las funciones investigadas por un neuropsicólogo son: motricidad, praxias, lateralidad, gnosias, memoria, discriminación auditiva y verbal, lenguaje oral y escrito, aprendizajes escolares, cognición, metacognición, aptitudes lógico mateméticas, atención y conducta.

  • Fejerman, N y Fernández avalos, E.  “Fronteras entre neuropediatria y psicología” Ed. Nueva Visión. Bs As, 1998, Cap 1

Durante el proceso filogenético hasta llegar al hombre actual se produce una progresiva especialización en el uso de las extremidades. Por ejemplo el salto de la posición cuadrúpeda a la bípeda,  la oposición del pulgar y la especialización de los dedos, la predominancia funcional de un extremidad (derecha/izquierda). El examen neurológico tradicional es insuficiente para valorar ciertos trastornos neurológicos. Es necesario considerar si hay trastorno práxico, trastorno gnósico, anomalía de la lateralización, trastorno en las sincinesias.

  • Narbona Garcia, Juan en Fejerman, N y Fernández avalos, E “fronteras entre neuropediatria y psicología” Ed. Nueva Visión. Bs As, 1998, Cap 3

Las perturbaciones en el desarrollo del lenguaje constituyen una frecuente causa de consulta neuropediátrica. Los trastornos del habla y del lenguaje del niño puden clasificarse de la siguiente manera: 1)Defectos instrumentales: hipoacusias-sordomudez, disglosias, disartrias. 2) Trastornos “funcionales” del habla: dislalias, disrritmias, retraso simple del habla. 3) Trastornos neuropsicológicos del lenguaje: afasias congénitas (disfasias), afasias adquiridas. 4) trastornos lingüísticos en psicopatología: deficiencia mental, autismo infantil, mutismo emocional.

Factores orgánicos:

  • Minotti, Héctor y rubinsky, Raúl, Aspectos pediátricos, en Tallis, J. y otros, Dificultades en el aprendizaje escolar, Miño y Dávila Editores, Bs As, 1995.

 En los factores nutricionales, el déficit proteico, el déficit de hierro y otros oligoelementos junto con otros factores condicionantes y el nivel socio económico-cultural global del grupo familiar, influyen en el crecimiento y desarrollo normal del individuo.  En el análisis de los factores pre y post natales las infecciones ocupan un lugar importante en el deterioro del sistema nervioso central  y órganos de los sentidos. Se encuentran: citamegalovirus, rubeola congénita, toxoplasmosis, herpes simple, sífilis congénita, meningitis, TBC, Chagas.  Dentro de las patologías de la comunicación encontramos anormalidades sensoriales que dificultan o entorpecen el proceso de aprendizaje. Anormalidades en la visión, la audición, el habla y el lenguaje.

  • Tallis, Jaime, Aspectos neuropediátricos, en Tallis, J. y otros, Dificultades en el aprendizaje escolar, Miño y Dávila Editores, Bs As, 1995.

Analiza las dificultades escolares que pueden presentar los niños epilépticos. La epilepsia se considera un síndrome cerebral crónico, de diversas etiologías, caracterizado por episodios paroxísticos recurrentes debidos a excesivas descargas de neuronas cerebrales y relacionado con una variedad de manifestaciones clínicas y electroencefalográficas. La epilepsia presenta una disfunción cerebral mínima, trastornos en el aprendizaje y la conducta. En ciertos niños la medicación anticomical produce efectos colaterales y estos pueden interferir en el aprendizaje.

 La interferencia que las alteraciones motoras producen en el aprendizaje varía según los diferentes cuadros y la profundidad del compromiso motor. Se encuentra la PCI,  los trastornos motores leves y los trastornos posturales.

  • Fejerman, N y Czornyj en Fejerman, N y Fernández avalos, E “fronteras entre neuropediatria y psicología” Ed. Nueva Visión. Bs As, 1998, Cap 12 “el niño maltaratado”

Se introduce el título de “síndrome del niño apaleado” para identificar un cuadro clínico observado en niños pequeños que recibían maltrato físico, serio, generalmente por parte de sus padres o tutores. Manifestaciones clínicas como: lesiones en la piel y tejidos blandos: quemaduras, ulceraciones, hematomas, fracturas óseas, síntomas neurológicos como convulsiones, alteraciones de la conciencias, lesiones oculares, afectación visceral, etc.  Cuando aparecen estas manifestaciones y hay discrepancia con el relato de los padres, nos encontramos con el maltrato. Las secuelas neuropsíquicas han sido estudiadas en grupos de niños maltratados y se encontró mayor incidencia en retrasos del lenguaje y escritura, cocientes intelectuales menores y perfiles anormales de personalidad.

  • Diaz, A., “Malnutrición infantil: vulneración de derechos e hipoteca social” y  Torresani, M:A “Malnutrición infantil: implicaciones psicobiológicas” en Encrucijadas N° 29 UBA. 2004

La argentina atraviesa la crisis socioeconómica más importante de su historia. Millones de personas viven diariamente en condiciones de extrema precariedad y enfrentadas al horror del hambre. En el ser humano durante el período comprendido entre la gestación y los primeros años de vida, el cerebro tiene altos requerimientos de nutrientes y estímulos externos para poder crecer, interconectarse y desarrollar funciones cada vez más complejas,  por lo tanto es una etapa de gran vulnerabilidad donde cualquier injuria es capaz de dejar secuelas permanentes. La malnutrición es un desafío de nuestros días.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (131 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com