ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos Humanos De Los Pueblos Indigenas En México


Enviado por   •  25 de Febrero de 2014  •  4.924 Palabras (20 Páginas)  •  396 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCIÓN:

Hoy en día México es reconocido como una Nación pluricultural, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, lo que significa que todavía no es un Estado-nación que promueva, de manera plena, y que acepte la diversidad y las muchas identidades que generan las culturas indígenas que conviven en nuestro territorio.

En nuestro país se comparten diversos territorios, lenguas, culturas e historias donde los protagonistas no siempre son reconocidos ya que son indígenas, campesinos, líderes, intelectuales, gestores que han tratado de negociar como iguales con los otros y los otros no los reconocen como iguales. Es por eso que hace falta trabajar para reconocer y aceptar las muchas identidades que hay en el país. La acción pública de las instituciones federales, estatales y municipales debe tomar en cuenta a las autoridades e instituciones indígenas para así aceptar el carácter multicultural de nuestra nación.

Los pueblos indígenas han participado, de muy diferentes formas, en comunidades políticas más amplias o en sectores de población que los han amparado como parte de un cuerpo social mayor. Estas distintas maneras de participación han afectado, modificado y adaptado sus propias concepciones culturales, sus usos y costumbres, sus formas de gobierno y el tipo de relaciones que han establecido con la sociedad nacional. Para lograr ser reconocidos, en ocasiones se ha recurrido a la violencia, pero, la mayoría de las veces el apego a la ley y el diálogo han sido los instrumentos de la lucha por el acceso a espacios de poder en los estados y los municipios; o por la instauración de autogobiernos basados en sus tradiciones políticas; o en su reconstrucción cultural; o en el hecho de creer que esa forma es mejor que la que han vivido.

Los pueblos indígenas se gobiernan desde hace mucho tiempo y esto lo llevan a cabo aprovechando las formas que les permiten leyes y autoridades civiles. Muchos municipios indígenas son gobernados por indígenas y sus cabildos, y tienen al frente sus propias autoridades tradicionales que asumen formas modernas de gobierno.

Además, hoy, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 2° señala que “El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico ”.

El gobierno mexicano tiene la obligación de reconocer los derechos de los pueblos indígenas a la propiedad, control y la protección de su patrimonio cultural, artístico, espiritual, natural, tecnológico y científico, y a la protección legal de su propiedad intelectual y de la biodiversidad de los espacios que habitan. Los pueblos indígenas creen en el reconocimiento de la diversidad cultural como un derecho público; en que el Estado tiene la obligación de hacer que coexistan sus formas de gobierno, sus lenguas, valores, identidad cultural, derechos plenos. Tienen la certeza de que, en el futuro, su permanencia como pueblos está garantizada en condiciones de mayor equidad socio-política y con mejores niveles de salud, educación, vivienda, ingresos, empleo y el Estado está obligado a garantizar esto. Por ello es importante que existan Instituciones que den validez y fortaleza a las decisiones de los pueblos indígenas.

Este es un hecho de una gran importancia pues, sobre la base de esta autonomía, los pueblos determinarán libremente su condición política, su desarrollo económico, social y cultural, así como el derecho a conservar y reforzar sus propias identidades, sus sistemas jurídicos, manteniendo, a la vez, sus derechos a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado mexicano. Las entidades federativas deben garantizar su cabal cumplimiento y asegurar la participación de los pueblos indígenas.

Aunque poco a poco se han ido garantizando los derechos de los indígenas, todavía existen todavía asuntos pendientes, como el reconocimiento pleno de los pueblos indígenas como sujetos de derecho y un gran diálogo sobre el reconocimiento a sus territorios. Los pueblos reclaman que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones, se reflejen debidamente en todas las formas de educación e información pública. Al mismo tiempo, exigen a los Gobiernos Federal, Estatales y Municipales que los consulten y que obtengan su consentimiento, con libertad y conocimiento, antes de aprobar cualquier proyecto que afecte sus tierras, territorios y otros patrimonios naturales. Es por eso que es importante comprender los derechos de los indígenas desde sus inicios hasta lo que son hoy en día.

DESARROLLO:

La relación entre el Estado mexicano y los indígenas ha estado cargada históricamente de la sombra de la desigualdad y la discriminación. El primer antecedente histórico en el desarrollo jurídico, que han tenido los pueblos indígenas en nuestro sistema, fue en 1543 cuando Bartolomé de las Casas reclamó a los españoles para que los indios tuvieran el trato de “gentiles” y rechazar el de “infieles”. Con esto logra que se otorgue su capacidad para “disfrutar de los derechos que la ley natural reconoce a todos los hombres, como el derecho a la libertad y la propiedad”. Como este hay más antecedentes pero cuando realmente empiezan a haber cambios es a partir de la independencia de México.

Cuando en 1821, se empezó a construir un nuevo México ya independiente, los ideales de libertad, justicia y soberanía de quienes iniciaron la lucha por la independencia, pasaron a un segundo plano, mientras que la influencia del pensamiento liberal francés y norteamericano se volvieron prioridad, provocando la negación de la existencia del corazón de México del siglo XIX: la mayoría de pueblos indígenas y campesinos. La población de México, para ese entonces, era de seis millones quinientos mil habitantes, de las cuales el 60% pertenecía a alguno de los pueblos indígenas que habían sobrevivido al periodo colonial. Sin importar que fueran mayoría poblacional y estar agrupados en sus formas corporativas de vida comunitaria, a los pueblos indígenas del México independiente, no se les reconoció el valor de sus formas de organización y vida como parte de la Federación, sino como un sector marginal al que se tenía que incorporar a la civilización y al progreso . Aparecen vagamente mencionados en los primeros documentos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com