Determinacion De La Renta
Enviado por Menchyta • 11 de Abril de 2013 • 8.292 Palabras (34 Páginas) • 604 Visitas
LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
Si tratamos el salario como una variable y no como una magnitud fija, esto significa que el sistema de mercado contiene un elemento de indeterminación. La variabilidad del salario implica la variabilidad del excedente y, por consiguiente, del beneficio para una estructura productiva dada. Así, dada la productividad del trabajo y la división social del trabajo, la distribución del producto entre el trabajo y los propietarios del capital aún está por determinar.
Sería posible, entonces, considerar la distribución de la renta como el resultado de una lucha entre solicitantes que compiten por ella, y no como algo que forma parte de la estructura de reproducción misma, tal como planteó originalmente el modelo clásico. Esta estructura establece límites a la distribución marcados, por un lado, por el nivel de beneficio o excedente si el salario fuera cero, y, por el otro, por el nivel del salario real si el excedente fuera igual a cero. Pero entre estos niveles, las condiciones de reproducción no fijan la distribución de la renta.
La siguiente etapa es identificar a quienes compiten por la renta como clases sociales definidas por su relación con los medios de producción. Hacer esto encaja bien en el espíritu del enfoque clásico. Y entonces, la distribución de la renta se convierte en una materia de lucha entre clases sociales por el producto del trabajo.
La atención a esta lucha lleva a la economía política a un terreno diferente al destacado en la primera sección de este capítulo. Allí, la representación de la economía política en el sentido clásico se refería al estudio de la capacidad de la economía de auto mantenerse. Lo económico nos lleva a una realidad institucional, el mercado; lo político nos lleva al Estado, también una realidad institucional. La economía política se centra en la lógica de la relación entre estas dos instituciones. El tema de la separabilidad es fundamental. Cuando pasamos al terreno de la lucha entre clases sociales por la distribución de la renta, la idea de qué es la economía política cambia. Aquí lo económico no es primeramente un ámbito, la economía; es el proceso de reproducción material de bienes y de aprovisionamiento de necesidades. Lo político nos lleva primeramente no al Estado, sino a la configuración de las clases sociales y las relaciones de clase. Maurice Dobb (1936) puso un énfasis especial en esta interpretación de lo político en la economía política clásica.
Evidentemente, se puede plantear una cuestión sobre en qué sentido la interrelación de clases puede ser la dimensión política. De hecho, en las aportaciones es más reciente de aquellos influidos por el modelo clásico, el elemento explícitamente político raramente aparece de manera sistemática. El tema se deja colgado.
Es sorprendente que los economistas más próximos a la escuela clásica en su marco analítico, utilicen este marco para apoyar un enfoque de la economía política muy diferente al de los economistas clásicos. Este fue el método de Marx. Él examinó el marco analítico de la economía política clásica y lo utilizó para llegar a conclusiones radicales, implícitas seguramente en ese marco, pero muy alejadas de las intenciones y el espíritu de los economistas clásicos.
Para nosotros, una de las dimensiones del cambio tiene una importancia especial. Los economistas clásicos utilizaron su marco para defender la separabilidad de la economía. Los economistas modernos influenciados por ese marco analítico lo utilizan tan frecuentemente para minar esta separación como para apoyarla. En sus trabajos, la dimensión política identificada con la distribución de clase de la renta forma parte del propio mecanismo de mercado.
Tal como hemos visto, la magnitud y distribución del excedente está relacionada con la determinación de los precios de las mercancías. Cuando esta magnitud y distribución dependen de la lucha entre grupos sociales, la economía no está lógicamente separada del sistema político. Por lo tanto, hay mucho en juego en la afirmación de que la distribución de la renta depende del conflicto de clases y que la lucha de clases es un proceso político y no económico.
En consecuencia, el pensamiento moderno tiende a invertir la dirección del movimiento asociado a los economistas clásicos. Donde los economistas clásicos alzaron a lo económico a un nivel preeminente, algunos economistas modernos han utilizado el marco clásico para erosionar la separación de la economía y elevar la lucha política a la preeminencia en el ámbito económico.
Hay que mencionar que esto sólo es así para un grupo de economistas clásicos modernos. Otros utilizan el enfoque clásico del valor y la distribución sin tratar el problema de la distribución entre clases como parte de la lucha, patente o abiertamente política (ver Robinson, 1962). El enfoque clásico también se ha fundido con percepciones keynesianas para producir una teoría moderna con un toque clásico no orientada a la politización de la economía.
Muchos caminos salen de la economía política clásica. Los principales que estudiaremos seguidamente son el marxiano, el neoclásico y el keynesiano. Cada uno trata los problemas de la separabilidad de la economía de forma diferente. Cada uno despliega nociones diferentes de lo económico y de lo político, combinándolos de forma que llevan a diferentes enfoques de la economía política.
DETERMINACIÓN DE LA RENTA DE EQUILIBRIO A TRAVÉS DEL ENFOQUE RENTA-GASTO
Para determinar cómo llegar al nivel de equilibrio de producción y renta en una economía precisamos realizar dos supuestos previos.
1. Todos los ingresos de la economía se distribuyen a las economías domésticas, no existen impuestos, transferencias, intereses o depreciación.
2. Los precios son fijos y las empresas ofrecerán cualquier cantidad de bienes y servicios a dicho nivel de precios.
Con estas condiciones será la demanda agregada la que determine el nivel de producción de equilibrio. El mercado de bienes está en equilibrio cuando la demanda y la producción son iguales al nivel de precios existente.
Ejemplo:
Renta (Y) DA (C+I) Y- DA Variación Existencias Tendencia de la producción
1000 1300 -300 Disminuyen Expansión
1500 1700 -200 Disminuyen Expansión
2000 2100 -100 Disminuyen Expansión
2500 2500 0 No varían Equilibrio
3000 2900 100 Aumenta Contracción
3500 3300 200 Aumenta Contracción
4000 3700 300 Aumenta Contracción
DA 45°
...