Diagnostico Institucional Escolar
sugalde24 de Abril de 2013
5.253 Palabras (22 Páginas)978 Visitas
Introducción:
Los diagnósticos escolares implican evaluaciones hacia áreas, funciones e integrantes del medio escolar. El diagnóstico es una tarea donde los actores reflexionan sobre los diferentes aspectos que componen la realidad de la escuela. En este caso la evaluación no viene del exterior, en el sentido de que los criterios para formular juicios sobre el funcionamiento y la eficiencia de la escuela sean impuestos por personas ajenas a la comunidad escolar. El diagnóstico de este tipo supone una autoevaluación propuesta por la totalidad de sus integrantes. Las opiniones de todos ellos son importantes y no sólo las de aquellos que tradicionalmente manifiestan sus ideas en los claustros, academias o reuniones administrativas de personal o con los alumnos.
Es necesario valorar los juicios de todos en general, mediante la generación de espacios libres y democráticos en donde se provea de un clima de confianza mutua producida por la fusión de intereses comunes y por el logro de acuerdos dirigidos al mejoramiento en la calidad de los aprendizajes.
El reconocimiento de la verdadera realidad de la escuela implica un trabajo reflexivo. Este análisis incorpora elementos de todas las áreas de trabajo, sin fines de recriminar o de avergonzar a nadie. El trabajo de todos siempre es valioso, pero permanentemente perfectible. Por esto dentro de la evaluación se hace necesario revisar las rutinas, los errores, las debilidades o lo que hace fuerte a cada quien, sean éstas nuestras características propias, ajenas o de la colectividad, de un grupo de trabajo o equipo de la escuela.
El diagnóstico escolar pretende describir y explicar la situación escolar en el momento de realizarse. Los integrantes necesitan establecer redes grupales interactuantes que incluyan profesores, alumnos, directivos, personal de apoyo, familia y comunidad escolar que directa o indirectamente tenga relación con el Centro Escolar.
Los individuos componentes de la realidad educativa se insertan en diferentes etapas de desarrollo y ámbitos contextuales propios, aunque finalmente todos tienen confluencia en un lugar: la escuela. Esta se convierte en el vértice de las acciones, visiones, valores y expectativas de los actores, en el cual se interactúa permanentemente. La escuela necesita evaluar su propia realidad y quienes pueden hacerlo eficazmente son los que la viven o la tocan de algún modo. Cada escuela tiene su individualidad e identidad propias, es decir su idiosincrasia conformada por el nivel socioeconómico, los valores, acciones y tradiciones de la propia escuela o familiares.
JUSTIFICACIÓN
Las Centros Educativos existentes siempre requieren de una mejora continua en distintos ámbitos como lo son en áreas administrativa, producción o en los mismos procedimientos que utiliza, ya sea en la forma de tratarse los unos a los otros o en la elaboración del producto que ofrece ésta .De tal manera que este proyecto se realiza con la finalidad de aplicar de manera objetiva y práctica los temas sobre la Dirección Administrativa Educativa, mismos que son útiles para localizar algún problema en el funcionamiento o dirección del centro, lograr atenderlo a tiempo y evitar que siga avanzando. Esta práctica es de gran importancia para la organización, ya que da la posibilidad de detectar cualquier problema y darle una solución por parte de los que estén involucrados en éste, así mismo, modificándolos ayudará a mejorar el desempeño laboral y/o el ambiente de aprendizaje y enseñanza dentro de las organizaciones educativas. Debe destacar que si este análisis no se llevara a cabo, los centros educativos y los investigadores, no se darían una idea de las posibles problemáticas que se presentan dentro de la organización, en la cual hay que poner vital importancia para el logro de un éxito prometedor como organización formadora de agentes sociales modificadores de la sociedad.
Objetivo General:
Establecer los elementos fundamentales del diagnostico socio-educativo de un centro educativo para lograr herramientas conceptuales que permitan aplicar diversas técnicas en la información y datos útiles para conceptualizar la realidad social y educativa del centro educativo y la comunidad.
Objetivos Específicos:
1. Establecer los elementos involucrados en la planificación de procesos administrativos en el centro educativo, para tener una visión de la realidad a la que nos enfrentamos.
2. Establecer los rasgos más resaltantes en la definición y desarrollo de la etapa de evaluación del proceso administrativo, que permita conocer los principales componentes de las variables, con las que en un proceso de evaluación, se deben considerar.
3. Elaborar diagnósticos administrativos de la institución y la comunidad que faciliten una evaluación constante de los procesos educativos y la realidad social que incide en el factor educativo de los estudiantes del centro escolar y su calidad.
Marco Teórico:
Un Diagnostico Institucional es una evaluación hacia áreas, funciones e integrantes del medio escolar. El diagnóstico es una tarea donde los actores reflexionan sobre los diferentes aspectos que componen la realidad de la escuela. Se refiere a la construcción intelectual, práctica y social de un saber, de la situación de la institución, en un momento dado. Se realiza para conocerla, comprenderla y explicarla, a fin de planificar acciones consecuentes y de cambio en aquello que se determine como problemático.
Un diagnostico se realiza buscando la mejora y avance del centro educativo haciendo referencia de los siguientes objetivos:
• Apoyar objetivamente la elaboración de un Proyecto Colectivo Escolar
• Ayudar al cumplimiento de la Misión del Centro Escolar
• Analizar y clarificar los problemas que impiden, en mayor o menor medida, llegar a los objetivos de superación y mejoramiento de la educación y de la escuela misma.
• Conocer las consolidaciones o fortalezas que las escuelas tienen así como sus aspectos débiles, para reforzar las primeras y revertir los últimos.
• Determinar los factores que se constituyen como amenazas para nuestra escuela y los que se ofrecen como oportunidades de mejoramiento.
• Mejorar los niveles de aprendizaje de los alumnos
• Lograr la superación personal y profesional de los actores del proceso educativo y con esto obtener procesos educacionales integrales y de mayor calidad.
• Construir una escuela que se acerque al modelo de una escuela deseada por la comunidad escolar.
El centro educativo tiene un pasado; carga con una historia, pero también tiene un presente y prevé un futuro a partir de decisiones que toma internamente acerca de ella. La lucha permanente entre la educación de gestión pública y de gestión privada exige una permanente cambio e innovación de acuerdo con los las actuales circunstancias. Por lo tanto el diagnostico debe ser continuo y ejercer control de la situación real del centro educativo, funcionando como herramienta esencial que provee de insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, ya que proporciona información útil para la implantación de acciones, medidas correctivas y la generación de nuevos proyectos de mejora.
Obviamente, no es posible pensar en un modelo único para realizar un diagnostico institucional, pues, la estructura de un diagnóstico dependerá directamente de diversas circunstancias: la naturaleza del problema, el contexto, los recursos, el tiempo, la formación académica del investigador, las preferencias metodológicas, etc.
Sin embargo, sí es posible hacer referencia a algunos momentos y apartados que, por lo general, son considerados en la estructura de la mayoría de los diagnósticos aplicados en el ámbito educativo.
Para la construcción de un diagnostico institucional los siguientes pasos son de gran importancia:
1. Análisis de la práctica educativa.
Este paso inicial es fundamental en la construcción del diagnóstico, pues consiste en localizar una problemática general verdaderamente relevante, pero que, a la vez, sea susceptible de solución.
No obstante, aunque parece fácil, es esta tal vez una de las etapas más difíciles del trabajo, pues puede ocurrir que el investigador principiante opte por un proyecto demasiado ambicioso. En ese sentido, en ningún momento debe perderse la objetividad respecto de los recursos y posibilidades reales, así como las limitaciones del propio investigador.
Tal vez uno de los obstáculos más comunes al que se enfrenta el investigador principiante es el de empezar a manifestar sus ideas por escrito. Es frecuente que en este momento muchos piensen en abandonar la empresa. Lo que yo puedo recomendar es que se debe escribir conforme se vaya investigando, anotando ideas extraídas de los documentos consultados, o ideas del propio investigador, todo aquello que se le venga a la mente. No importa que las ideas aparezcan inicialmente desordenadas e inconexas; más tarde se podrán organizar.
Puede presentarse también el hecho de que en la elección de la problemática
...