ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnóstico de la situación del Problema.


Enviado por   •  3 de Enero de 2013  •  Trabajo  •  4.515 Palabras (19 Páginas)  •  525 Visitas

Página 1 de 19

Diagnóstico de la situación del Problema

Esta comunidad se inicio con la llegada desde cumaná de los tres primeros habitantes que ocuparon el lugar que ahora es conocido como las “Canoas”, 85 años aproximadamente era conocido como “Los Cardones”.

El señor Ovidio Subero de 87 años de edad, tiene 45 años en el pueblo, refiere que los primeros que llegaron al caserío fueron los señores Tomás Díaz, Julián gamardo y Pedro pablo Mariño; en el año 1954 con el propósito de buscar buena tierra para trabajar, sembrar la yuca, cambures, maíz, ñame su jornada de trabajo la realizaban de lunes a sábado y visitaban a las familias de sábado a domingo el trayecto lo hacían a pie o en burro en tres horas desde el conuco ubicado en las canoitas hasta Aragua de Maturín.

El señor Fernando López Mariño dice que las personas ya mencionadas habitaron este lugar con la intención de sembrar y cultivar la tierra, allí fabricaron un rancho donde permanecían mientras trabajaban, al poco tiempo ellos cargaron con las cestas, petacas, cestones y con sus mujeres e hijos y así se fue formando el pueblo también había un morador que caminaba estas tierras mucho antes que ellos, conocido como Gerardo Sosa el cual murió a los 98 años de edad en este pueblo; antes de vivir en esta tierras el señor pertenecía a esta misma formación geográfica de las mesetas, actualmente este lugar pertenece a la población de Mesa Antonia. Estos pobladores siempre mantenían una cultura y era fortalecida por su trabajo y su música, formaban grandes bailes que duraban hasta tres días.

La Comunidad de las “Canoas” esta ubicada en el Municipio Piar parroquia Chaguaramal, entre las comunidades de Mesa Antonia y Mesa de Punces, estado Monagas, sus limites son: Norte Mesa de Punceres, Sur Con el Caño de los Becerros, por el este Las Trincheras y por el Oeste Mesa Antonia.

Cuenta con una población aproximada de 1200 habitantes distribuidos en 300 familias de las cuales un 67% son bifamiliares, el 90% de estas familias viven de la actividad agrícola (conuco)

La Comunidad esta organizada de la siguiente manera:

-Consejo Comunal: Está conformado y estructurado con diversas mesas técnicas como:

Salud

Educación

Energía y gas

Comité de tierras

Unidad administrativa y financiera

Unidad contraloría social

Comité de deporte

Comité de cultura

En este mismo orden de ideas se puede decir que la escuela cuenta con un personal docente, administrativo, directivo, obrero, representantes y habitantes de la comunidad, que se realizan actividades, no tomando en cuenta la jerarquía, ordenes y mandatos, sino que importa la participación activa de todos los trabajadores de esta institución ya que su objetivo es fomentar una relación de cooperación apropiada para el proceso de enseñanza y el aprendizaje de todos los infantes.

Dentro de la comunidad han funcionado las Misiones:

Robinsón

Ribas

Sucre

Árbol

Manos a la siembra

Cabe destacar que algunas de las misiones mencionadas no se encuentran en función por falta de matricula entre las que podemos señalar: Misión sucre y Robinsón.

Cuenta con un ambulatorio rural que no esta en funcionamiento regular solo un día por semana, una cancha pública y un Estadium, un complejo educativo.

En la comunidad se desarrollan actividades económicas varias entre ellas:

-Actividad comercial: Algunas personas tienen pequeños comercios (bodegas) y otros que cuentan con vehículos propios y se dedican al trasporte público y comercialización de productos agrícolas, también se implementa la comercialización a través del trueque.

-Actividad Agrícola: La mayoría de los pobladores que se dedican al cultivo de frutos granos y verduras el cual en su mayor fuente de ingreso para el sustento familiar. La mayoría de las personas tienen pequeños huertos familiares en el patio de sus casas donde cosechan algunas verduras y frutas para el consumo diario. Los niños, niñas y adolescentes de la escuela y el liceo de la comunidad desarrollan huertos escolares en conjunto con los docentes, en beneficio del comedor que funciona en la institución, las actividades pesqueras no existe en esta comunidad.

En esta población a través de los años aun se conservan muchas culturas como lo son: El lenguaje, las costumbres y tradiciones, creencias, gastronomía y la música.

-El lenguaje: muchas de las frases y formas de expresión del lenguaje se conservan sobre todo en las personas de edad avanzada, las cuales conservan un lenguaje coloquial debido a que la mayoría son provenientes del estado Sucre. En las actividades escolares los docentes representan un papel importante en el rescate del lenguaje tratando que el alumnado logre una pronunciación correcta.

-Costumbres y tradiciones: En la investigación a través de vivencias, relatos, entrevistas y anécdotas narradas por padres, representantes, niños y docentes, la comunidad presenta una formación cultural rica en el aprendizaje autóctono de sus habitantes como lo es la agricultura, cestería, trabajo en arcilla, baile, música, procesamiento de la yuca, fertilización de semillas, entre otros. Estos conocimientos fueron transmitidos de padres a hijos, sin embargo durante las entrevistas se pudo observar que hubo ausencia de traspaso de aprendizaje; tal es el caso de los hijos de las personas que realizaban cestas con juajillo desconocen este arte así mismo las que procesan la arcilla y el casabe.

Así mismo a través de los años se han manifestado y mantenido los bailes artísticos como: El estribillo, originario del Estado sucre.

-Creencias religiosas: Un porcentaje de aproximadamente 30% de los pobladores manifiesta su fe a la religión evangélica Pentecostés y testigos de Jehová el resto de la población guardan las costumbres del catolicismo que no cuenta con iglesia, sin embargo existen dos iglesias evangélicas que han permitido el crecimiento de esta fe.

Los habitantes se motivan a celebrar actividades festivas durante las épocas del año como son: Carnaval, Semana Santa y navidad. En cuanto a fiestas patronales se celebra la fiesta de la “Virgen Del Valle”.

La comida típica se presenta con algunas especialidades de sancochos (Cangrejo, pescado de río), hallacas, dulces y cuajado que lo elaboran de acuerdo a la época del año, espagueti con sardina, la arepa y el casabe, anteriormente la arepa se elaboraba de maíz pelado en la actualidad son pocas las personas que mantienen esta costumbre y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com