Didactica ciencias sociales en el nivel inicial
Enviado por Guadalupe Pérez • 4 de Junio de 2019 • Ensayo • 2.787 Palabras (12 Páginas) • 276 Visitas
Trabajo Integrador - Primer cuatrimestre
¿Qué implica trabajar las Ciencias Sociales en el Nivel Inicial?
Introducción
El conocimiento de lo social de los niños es difícil de abordar, porque tal como lo plantea Aisenberg (1993) “... advertimos las dificultades que tienen los niños para comprender los fenómenos sociales, así como nuestras propias dificultades para ayudarlos a mejorar dicha comprensión.”. De igual manera, se sabe que el área está llena de oportunidades para trabajar, en tanto y en cuanto se aplique un buen enfoque y buenas herramientas a la didáctica de las Ciencias Sociales, para lograr que los niños y niñas amplíen sus conocimientos acerca de su ambiente social.
Este artículo se propone realizar un recorrido por el desarrollo de distintos autores que tratan el tema de las Ciencias Sociales dentro del nivel inicial, favorecer la comprensión del tema, y finalmente, arribar a conclusiones que permita dejar contestada la pregunta que da título al mismo.
El Ambiente como objeto de estudio de las Ciencias Sociales en el nivel Inicial
Si bien para las Ciencias Sociales la realidad social es el objeto de estudio, dentro de los contenidos que el docente de nivel inicial debe considerar como objeto de estudio de dichas ciencias se encuentra el ambiente como centro estructurador para el análisis.
Para entender mejor la realidad social, Siede (2009) la analiza y plantea que la misma tiene diversas características:
- Es multifacética, diversa y desigual,
- Implica a las personas como objeto, pues formamos parte de ella,
- Es compleja y admite múltiples dimensiones de análisis,
- Es cambiante y presenta continuidades y rupturas,
- Es conflictiva e inestable.
Para Kaufmann y Serulnicoff (2000) ““Hacer” ciencias en el jardín se presenta como sinónimo de indagar el ambiente social y natural”. Las autoras definen al ambiente como “(...) un entramado socionatural: es lo natural imbricado en lo social y lo social enraízado en lo natural. Lo social y lo natural están en permanente interacción modelándose mutuamente.” “El ambiente es parte de uno y uno es parte del ambiente. Se trata de un complejo entramado de relaciones (...)”.
Como explica Goris (2006), el abordaje de la realidad social es muy complejo, y muy abarcativo, por eso es necesario recortar esa realidad, trabajar con una parte de ella, un contexto que sea delimitado, más específico, ya que eso permite elaborar explicaciones y conocimientos.
Por todas estas características es que se hace tan complejo abordar las Ciencias Sociales y se vuelve todo un desafìo trabajar sobre estos temas dentro del aula con los más pequeños. La labor del docente, entonces, consiste en objetivar el ambiente (que está en continuo cambio y movimiento), intentar verlo con otros ojos, a través de una constante reflexión.
A su vez, Zelmanovich (1998) habla del desinterés que muchas veces los docentes tienen para tratar el tema de las Ciencias sociales dentro de las aulas del nivel inicial, ya que abordan temas clásicos, muy trabajados previamente, que no contemplan complejidad ni riqueza, y que no promueven en los niños inquietudes intelectuales ni emocionales.
El conocimiento Infantil sobre el mundo social y la ampliación de los conocimientos
Siede (2009) dice que “El conocimiento infantil de la realidad social es fruto de las interacciones entre cada sujeto y su medio social, en las cuales intervienen las presiones del medio y las elaboraciones originales de cada cual.” Para él, cada niño es un “sujeto inexperto” que entiende la vida social en virtud de su propia experiencia, de las ideas que elabora sobre ella y de las representaciones sociales que circulan en su entorno, generando la mayoría de las veces concepciones acotadas, simples e ingenuas.
Para Kaufmann y Serulnicoff (2000) “Los niños constantemente, en su interacción con la realidad, buscan respuestas que les permitan comprender el mundo que los rodea.Su practica social cotidiana, las informaciones que reciben, van conformando una serie de conocimientos que se confrontan, enriquecen y profundizan en la escuela”. En su análisis, las autoras explican que dentro de las aulas del jardín se buscan las estrategias para que los pequeños alumnos potencien y complejizen los conocimientos que ya poseen sobre el ambiente.
Entonces, para trabajar las ciencias sociales en el nivel inicial, es necesario partir de los conocimientos previos de los niños, de sus experiencias y sus ideas, ya que éstas funcionan como un “marco asimilador”, tal como lo plantea Aisenberg (1993) que lo menciona como punto de partida, o base para la ampliación de los conocimientos: “(...) todo nuevo conocimiento se origina a partir de conocimientos anteriores”. En tanto y en cuanto la ampliación de conocimientos, Zelmanovich (1998) refiere que “Las herramientas que el niño va articulando a partir de sus experiencias personales son entonces aprovechables para acercarle realidades sociales diferentes (…)”. La intención de este método es que las ideas iniciales de los alumnos se enriquezcan y se reformulen con los nuevos contenidos, a través de un abordaje gradual, logrando que los alumnos se acerquen progresivamente a una comprensión más objetiva de lo social. Frente a esto Egan (1991) propone que al enseñar y diseñar los currículos se pasa poco a poco de “lo conocido a lo desconocido”, generando una progresiva expansión y organización de los temas mediante el incremento de los conocimientos.
El enfoque actual aplicado en la enseñanza de las Ciencias Sociales en el nivel Inicial
La propuesta didáctica relativa a las Ciencias Sociales requiere de la búsqueda de marcos teóricos que permitan fundamentar las prácticas y las decisiones didácticas. Los marcos teóricos, a su vez van a estar ligados a alguno de los dos enfoques predominantes:
- El enfoque tradicional: Se caracteriza por ser descriptivo, se centra en el objeto, trabaja con categorías y generalizaciones, busca enumerar, clasificar y simplificar.
- El enfoque actual: Se caracteriza por ser explicativo, se centra en el sujeto, es subjetivo, trabaja con recortes adecuados para los niños, implica el ambiente como fuente de conocimiento, y busca explicar, comparar y relacionar.
El enfoque tradicional según Zelmanovich (1998) “resulta pobre para dar cuenta de la realidad social, en tanto se presentan situaciones descontextualizadas”, las generalizaciones clásicas y las descripciones no son las herramientas óptimas para el abordaje de las Ciencias sociales. A su vez, Kaufmann y Serulnicoff (2000) analizan la postura de Frabboni, que es contraria a una versión pasiva del aprendizaje, en la cual este autor plantea que aprender es un modo de apropiarse del ambiente, entrar en acción y no ser simples espectadores.
...