EL ARTE DE ENSEÑAR CREATIVIDAD, LÓGICA, ACCIÓN Y SENTIMIENTOS
andronica22 de Octubre de 2012
2.988 Palabras (12 Páginas)1.689 Visitas
EL ARTE DE ENSEÑAR
CREATIVIDAD, LÓGICA, ACCIÓN Y SENTIMIENTOS
Creatividad: Es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. Es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta. Creatividad es la producción de una idea, un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo.
¿Qué suelen tener en común las personas creativas?
* Capacidad crítica
* Curiosidad intelectual
* Soltura
* Libertad
* Entusiasmo
* Profundidad
* Confianza en si mismo
* Imaginación
* Entusiasmo
* Profundidad
* Curiosidad Intelectual
* Finura de percepción
* Capacidad critica
* Soltura y libertad
* Tenacidad
Alfred Edward Taylor distingue cinco formas de creatividad:
* Nivel expresivo: Se relaciona con el descubrimiento de nuevas formas para expresar sentimientos, por ejemplo los dibujos de los niños les sirven de comunicación consigo mismo y con el ambiente.
* Nivel productivo: En él se incrementa la técnica de ejecución y existe mayor preocupación por el número, que por la forma y el contenido.
* Nivel inventivo: En él se encuentra una mayor dosis de invención y capacidad para descubrir nuevas realidades; además exige flexibilidad perceptiva para poder detectar nuevas relaciones, es válido tanto en el campo de la ciencia como en el del arte.
* Nivel innovador: En este nivel interviene la originalidad.
* Nivel emergente: Es el que define al talento o al genio; en este nivel no se producen modificaciones de principios antiguos sino que supone la creación de principios nuevos.
Lógica: Se trata del estudio de los métodos y los principios utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. Es el saber supremo, es decir, la manera como la mente consigna y ordena los datos provenientes de la naturaleza.
La Acción: Es el producto del pensamiento, sentimiento y palabra. Ahora bien, la acción es el resultado de tu filosofía personal, de la manera en que te sientes y de las historias que te cuentas. Verbo mata carita, así como, palabra mata pensamiento. Cuanto tengas pensamientos negativos, detéctalos y cámbialos con palabras de éxito "Soy un súper humano", "hago todo con excelencia", "soy feliz". O acuérdate de esa vez que te la pasaste increíble y cuéntatela en voz alta.
Sentimiento: Es un estado afectivo que acompaña a una experiencia. Es una reacción física a un pensamiento, y se expresa con una sola palabra: amor, miedo, tristeza, enojo, celos, etc. Su origen es el resultado del movimiento de las cargas emocionales a las cuales nuestra mente se ve sometida por la variación del medio. Una gran carga emocional que desaparezca en poco tiempo, puede llegar a dar forma a un sentimiento que perdure en el tiempo.
Lo que sentimos no es bueno ni malo, lo podemos clasificar en positivo y negativo, los sentimientos positivos son: la Felicidad, el amor, la alegría, la satisfacción, la plenitud, la tranquilidad, etc. Estos sentimientos son muy fáciles de aceptar y todo nuestro ser se beneficia con ellos. Los sentimientos sanos permiten una dinámica cerebral fluida, dando como resultado un estado anímico feliz. En cambio, los sentimientos negativos nos asustan, no es fácil aceptarlos y son frecuentes, son los que nos pueden lastimar.
Las personas más cercanas a nosotros, conocen cómo reaccionamos frente a determinadas situaciones; y hasta con sólo ver en nuestro rostro un simple gesto, pueden llegar a empatizar cómo nos sentimos.
EL PENSAMIENTO Vs LA INTELIGENCIA
Inteligencia: Es la capacidad que tienen muchos seres vivos de planear, resolver problemas, pensar en abstracto, aprender, comprender ideas, la inteligencia no es algo que tenemos precisamente desde pequeños, siempre se encuentra en nosotros desde que nacemos mas no está desarrollada esta se va desarrollando mediante experiencias y el aprendizaje y estimulación de nuestro entorno social.
El pensamiento define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales o las abstracciones de la imaginación, todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento ya sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos.
La inteligencia es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas.
REPRESENTACION Y PENSAMIENTO DIDÁCTICO
Cada persona tiene una representación del mundo en el cual se desenvuelve. Esta representación es la que se denomina "modelo del mundo", el cual genera conductas de acuerdo a la representación que tengan los individuos. Las representaciones mentales que cada individuo tiene dependen de sus experiencias, vivencias, cultura, fisiología entre otras. Cada persona tiene un modelo o mapa del entorno en el cual se desenvuelve, es decir, el modelo del mundo para cada individuo es diferente. Esto depende de sus limitaciones sociales, individuales y neurológicas.
Los seres humanos tienen como sistema receptor para captar esta representación del entorno, la visión, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. Con este sistema se codifica la información, se lleva al cerebro y se produce una respuesta de acuerdo con las experiencias previas y también dependiendo a la organización que se le da a los pensamientos. Cada individuo estructura sus pensamientos de forma diferente esto dependiendo del sistema líder de cada persona, es decir, si el sistema que más se utiliza es la vista, el sistema líder será el visual. Si predomina en la persona la utilización de la audición, el oído será su sistema líder, kinestésico si usa más las sensaciones corporales, el olfato y el gusto.
Esto quiere decir, que los órganos de los sentidos son de gran importancia, puesto que son los encargados de la comunicación interna y externa, de la percepción y experiencia que se toma del mundo y que se registran en los diversos sistemas de maneras diferentes.
Por medio de los sistemas de representación el individuo absorbe la información para procesarla a través del sistema cerebral produciendo nuevos aprendizajes. La experiencia del mundo varía según el funcionamiento del sistema nervioso, esto depende del mapa o representación mental que tenga el individuo.
Lo expuesto anteriormente, clarifica las limitaciones neurológicas que tiene el ser humano, para establecer diferencias entre la experiencia y la percepción como proceso activo.
Las limitaciones sociales tienen menos dificultad que las anteriores, puesto que el ser humano es capaz de aprender y organizar experiencias para la representación del mundo. Estas limitaciones son iguales para una misma comunidad.
En cuanto a las limitaciones individuales, se puede decir que de acuerdo con el estilo de vida de cada individuo se forman las representaciones o mapas mentales, son como huellas digitales, muy peculiares, únicas. Aquí la representación del mundo se crea de acuerdo a los intereses, hábitos, gustos, pautas y normas de conducta claramente propias.
Estas diferencias hacen que de alguna manera el modelo del mundo tendrá su diferencia en cada persona. Por esta razón se puede enriquecer o empobrecer las experiencias y actuar de manera eficaz o ineficaz.
Las personas bloquean su capacidad de percibir alternativas y posibilidades que se le presenten para la solución de sus problemas, debido a que éstas no están presentes en sus modelos del mundo. Existen individuos que atraviesan períodos de cambio con facilidad, los vivencian como periodos de creatividad. Otros, lo viven como etapas de terror y sufrimiento. Esto significa que existen personas con una representación o modelo rico de su situación, en el que perciben una amplia gama de alternativas entre las cuales pueden escoger acciones posibles. Para otras personas, las opciones son poco atractivas. Juegan a perder.
La diferencia está en la riqueza de sus modelos. Unos mantienen un modelo empobrecido que les origina dolor y sufrimiento ante un mundo lleno de valores, rico y complejo. Estas personas eligen lo mejor dentro de su modelo particular. Su conducta cobra sentido dentro del contexto de las alternativas generadas en su modelo. Las personas que no tienen suficientes alternativas carecen de una imagen rica y compleja del mundo.
La PNL es un modelo para el cambio el cual pueden lograr los docentes en cuanto a las dificultades que confrontan los estudiantes en determinadas materias. Se les puede ayudar a resolver sus problemas por medio de las técnicas del PNL, con la finalidad de cambiar el mapa mental empobrecido que tiene el alumno por uno más amplio.
TIPOS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJES Vs EL ABORDAJE DEL SABER HACER CON EL MODELO COMUNICACIONAL
Aprendizaje memorístico o repetitivo: Se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
Aprendizaje receptivo: El sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
Aprendizaje por descubrimiento: El sujeto
...