ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
patriciopetakitaInforme16 de Mayo de 2022
3.727 Palabras (15 Páginas)577 Visitas
[pic 1]
Instituto Profesional Providencia IPP Ciencias Sociales y Humanidades
Técnico en Educación Parvularia y Primer Ciclo Básico
Elementos de Currículum y Evaluación
Módulo N° 3: Evaluación de los
Aprendizajes
[pic 2]
INSTITUTO PROFESIONAL PROVIDENCIA IPP
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
TÉCNICO EN EDUCACIÓN PARVULARIA Y PRIMER CICLO BÁSICO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
MÓDULO N° 3
Evaluación de los Aprendizajes
TRABAJO GRUPAL
10 de Mayo 2022, Santiago de Chile.
Trabajo Grupal o Individual [pic 3]
Identificación del trabajo
a. Módulo: | TG 85 Módulo 3 |
b. Asignatura: | Elementos de Currículum y Evaluación |
c. RA: | Analiza conceptos básicos relativos a la evaluación, distingüendo las diversas técnicas e instrumentos evaluativos empleados en el contexto de la Educación Parvularia y Educación Básica, desde su rol de Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularia, educación básica y educación especial. |
d. Docente Online: | Alicia Georgina Valenzuela Lavadez |
e. Fecha de entrega: | 10 de mayo 2022 |
Identificación de los estudiantes
Nombre y apellido | Carrera |
Viviana Sepúlveda Morales | Técnico en Párvulos Primer Ciclo Básico |
Deyanira Zúñiga Sepúlveda | Técnico en Párvulos Primer Ciclo Básico |
Maria Avila Muñoz | Técnico en Párvulos Primer Ciclo Básico |
ÍNDICE
Contenido Página
Introducción .................................................................................................................... 4
- Contextualización ................................................................................................. 5
- Problemática ......................................................................................................... 6
- Descripción del Trabajo ........................................................................................ 7
- Actividad a Realizar .............................................................................................. 7
- Desarrollo de la Actividad ..................................................................................... 8
- Ítem 1 ........................................................................................................ 8
- Ítem 2 ........................................................................................................ 8
- Ítem 3 ........................................................................................................ 9
- Ítem 4 ........................................................................................................ 11
Conclusión...................................................................................................................... 12
Bibliografía ..................................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN
Una de las metodologías más utilizadas en la enseñanza superior y que es de gran utilidad para que un futuro profesional pueda ejercer con mayor seguridad en el mundo laboral y sea capaz de demostrar su capacidad analítica en base a los conocimientos adquiridos, es la utilización de casos prácticos.
En forma general, los casos prácticos son planteados en forma escrita, describiendo una situación o problema real o ficticio, con la finalidad de analizar dicho problema, realizar un diagnóstico de él y presentar así alternativas de solución con los argumentos teóricos y prácticos aprendidos en el estudio de la profesión, donde se han visto los temas del problema planteado.
A continuación, se presentará un caso práctico dónde nos supone como postulantes a un cargo que debe apoyar a una educadora de segundo año básico, de un determinado establecimiento educacional, cuyos resultados obtenidos en las asignaturas prioritarias de lenguaje y comunicación y matemáticas, han ido en descenso en relación a los demás cursos del colegio. En este caso, se expone la problemática que vive el segundo básico de este establecimiento; las anomalías descubiertas en documentos administrativos en la metodología de trabajo actual que tiene la docente de este curso y las dificultades que tiene el nuevo personal contratado para apoyar a la docente y su trabajo.
1. Contextualización
En el módulo 3, se revisaron los contenidos relacionados con la evaluación, proceso fundamental en el aprendizaje de los estudiantes, distinguiendo tipos de evaluación según agentes, momentos y propósitos, además de los procedimientos, técnicas e instrumentos evaluativos que se emplean en el ámbito educacional. Pensemos ahora en la siguiente situación:
Ustedes postulan al establecimiento Santa Magdalena, de la comuna de Estación Central, quedando aceptadas para apoyar a la docente del segundo año básico. El Establecimiento brinda atención desde kínder a octavo básico atendiendo un curso por nivel, la matricula varía según el curso; el nivel de educación Parvularia (kínder) cuenta con una matrícula de 27 estudiantes. Primero básico atiende a un promedio de 30 alumnos. Segundo básico de 33 estudiantes. Tercero básico de 30 educandos. Cuarto básico tiene un matricula de 29 alumnos. Quinto básico a un promedio de 30 niños. Sexto básico a 29 alumnos. Séptimo básico a 31 y Octavo básico a 32 alumnos por curso.
El colegio es dirigido por la directora Josefina Pérez, cuya labor es velar por una adecuada implementación del Proyecto educativo. Cuenta con una Jefa Técnica que está a cargo de entregar las orientaciones técnicas en el ámbito de la gestión curricular.
El cuerpo docente de la escuela está compuesto por 15 profesores, de educación básica con mención en las diferentes asignaturas del plan de estudio con variada experiencia en el ámbito de educación con un promedio de ejercicio docente de 12 años. Cuenta con 6 Técnicos de Nivel Superior en Educación Parvularia y Primer Ciclo Básico.
El segundo año básico donde usted brindará apoyo presenta el siguiente panorama, está compuesto por un total de 33 estudiantes, 19 niños y 14 niñas todos de diferentes nacionalidades.
Dentro del grupo curso hay estudiantes que presentan necesidades educativas especiales transitorias específicamente déficit atencional.
En la dimensión pedagógica los resultados obtenidos en las asignaturas prioritarias de lenguaje y comunicación y matemáticas están descendidos en relación con el que el resto del colegio lo que trae como consecuencia un bajo puntaje en la prueba SIMCE.
...