ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSEÑANZA DE VOLIBOL A ALUMNOS DE 6° DE PRIMARIA, POR MEDIO DEL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL O VICARIO

Elessar128 de Noviembre de 2014

3.128 Palabras (13 Páginas)367 Visitas

Página 1 de 13

ENSEÑANZA DE VOLIBOL A ALUMNOS DE 6° DE PRIMARIA, POR MEDIO DEL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL O VICARIO

PRESENTA

EDGAR COLLI MORALES

Introducción

La elaboración de este documento, tiene como propósito contribuir al aspecto formativo del alumno, ya que como docentes en Educación Física, se busca una aportación a su desarrollo integral, y una manera de hacerlo es realizando esta propuesta metodológica para el desarrollo de fundamentos básicas del voleibol en los alumnos de 6 grado, mediante ejercicios y juegos, ya que se considera importante rescatar esta disciplina en las escuelas y sobre todo en instituciones públicas, y para esto uno de los propósitos fundamentales es sembrar el gusto por la misma dado a la falta de espacios públicos para su realización y para evitar que el niño entre en posibles vicios, problemática que se puede evitar, ya que esta disciplina fomenta valores y ayuda a alejarse de malos hábitos.

En este sentido, la educación física busca el desarrollo armónico del ser humano, al incorporar a través del movimiento los ámbitos cognitivos y afectivos-sociales.

En el siguiente documento verá reflejado como objetivo principal, proponer un conjunto de ejercicios y juegos de introducción a los fundamentos básicos del voleibol, con el propósito de demostrar que con ellos puede lograrse un aprendizaje rápido de los mismos.

El voleibol es un deporte muy completo, ya que en él, se ejercita todo el cuerpo, y si se practica continuamente se obtienen grandes resultados. De tal manera que si se practica constantemente, la mayoría de los niños podrán lograr un grado de mejoramiento en su motricidad y su desarrollo integral.

Es importante el trabajo con los alumnos a edad temprana (consideramos 11 y 12 años) aprovechando las inquietudes y la disposición de aprender nuevas actividades, pero en particular en esta disciplina, hasta lograr adquirir un hábito y con la constancia una habilidad.

Es sorprendente observar cómo los niños se desenvuelven rápidamente con el voleibol, aprendiendo fundamentos de una manera metodológica pero al mismo tiempo divertido, formando valores dentro de los límites que marca esta disciplina, fomentando la confianza y la seguridad en ellos.

La educación física tiene como propósito el desarrollo armónico e integral del ser humano, ésta se vale de ciertos medios para llevar a cabo todas sus actividades, consiguiendo sus metas y objetivos. Uno de sus medios es el deporte educativo o escolar, por tal motivo, el voleibol es un medio importante en el desarrollo de los niños, desde el ámbito motor, social y psicológico.

El voleibol, aunque no muy popular como el fútbol o básquetbol, es un deporte escolar muy divertido y nos ofrece grandes beneficios.

Observamos una gama de conceptos de varios autores relacionados con la educación y la Educación Física; Así como el sustento teórico de los objetivos y propósitos de la Educación Física, para conocer algunos rasgos que se presentan en su forma de actuar y pensar durante la práctica; así mismo nos numera de forma muy particular ciertas características de los alumnos de sexto grado de educación primaria.

Se abordarán los antecedentes del voleibol escolar y se llevará a cabo un trabajo con los alumnos de sexto grado, empleando los ejercicios y juegos que, fundamentados en diferentes autores y plasmados en una planeación con sus respectivas evaluaciones, desarrollarán en los alumnos los fundamentos básicos del voleibol (voleo y golpe bajo).

Es interesante resaltar que se presenta una ficha individual con los resultados de cada uno de los alumnos, teniendo una visión más objetiva y real del trabajo realizado.

DESARROLLO

Educación Física

Según Tubino en el Manifiesto Mundial de la Educación Física FIEP (2000) propone un concepto general de la Educación Física y es el siguiente:

“La educación física es la parte de la educación que utiliza de una manera sistemática las actividades físicas y la influencia de los agentes naturales: aire, sol, agua, etc., como medios específicos”.

Estos autores nos hablan de que la Educación física utiliza actividades sistematizadas con la intención de desarrollar en el individuo todas sus capacidades y facultades.

En la escuela primaria, la educación física constituye una forma de intervención pedagógica que se extiende como practica social y humanista, que estimula las experiencias de los alumnos, sus acciones y conductas motrices expresadas mediante formas intencionadas de movimiento; es decir, favorece las experiencias motrices de los niños, sus gustos, motivaciones, aficiones y necesidades de movimiento, canalizadas tanto en los patios y áreas definidas en cada escuela primaria del país como en todas las actividades de su vida cotidiana.

Medios De La Educación Física: Los medios de la educación física son la herramienta con la cual se elabora y se lleva a cabo el trabajo directo con los alumnos de educación básica. La educación física cuenta con una serie de medios que le permiten cumplir con mayor facilidad y efectividad sus objetivos y metas, esto gracias a que permiten una relación efectiva entre los alumnos y el educador.

Para el logro de estas metas se vale de ciertas fuentes y medios que, dependiendo de su enfoque, ha variado su concepción y énfasis con el tiempo. Sin embargo, lo que es incuestionable, son las aportaciones que la práctica de la educación física ofrece a la sociedad: contribuye al cuidado y preservación de la salud, al fomento de la tolerancia y el respeto de los derechos humanos, la ocupación del tiempo libre, impulsa una vida activa en contra del sedentarismo, etc. Los medios utilizados son el juego motor, la iniciación deportiva, el deporte educativo, la recreación, etc. Cabe señalar que la tendencia actual en educación física es el desarrollo de Competencias que permitan la mejor adaptabilidad posible a situaciones cambiantes en el medio y la realidad (tema que no abordaremos, solo mencionaremos). Como medios de la educación física en edad escolar, tenemos:

Johan Huizinga (1972) “…el juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro modo” que en la vida corriente.”

Deporte educativo. Desde un punto de vista sociológico educativo se puede entender al deporte educativo como medio para cumplir objetivos socializadores, motivador de conductas motrices, etc., a condición de que se evite el carácter excluyente (sólo los buenos juegan) y se implemente un enfoque cooperativo en lugar del competitivo. El deporte, igual que los otros medios de la educación física, contribuye al logro de los propósitos educativos.

Según el programa de educación física (1994) considera que es una variante del deporte orientado más hacia el juego con la finalidad de facilitar el aprendizaje de las normas, reglas y movimientos técnicos de uno o más deportes; pero de manera sencilla y progresiva y que no necesariamente deben de contener lo mismo de cada deporte.

Para Aragón(1981), el deporte debe ser formador de valores, de proporcionar salud, de liberar estrés, que permita la diversión, el entretenimiento, como un medio para superarse, adquirir ciertas destrezas y habilidades, convivir con personas y hacer amigos.

El Deporte Escolar: Sabemos que para asegurar un equilibrio y un desarrollo adecuado del niño es necesario brindarle una formación corporal de base, y es aquí donde debemos permitir el desarrollo de sus capacidades físicas en relación con aspectos tanto afectivos, cognitivos y sociales. En este sentido, el deporte escolar debe ser utilizado como un poderoso medio de desarrollo.

Según Blázquez (1999) “El deporte escolar remite, en primer lugar y en sentido restringido, al tipo de deporte y actividad física que se desarrolla en el marco local de la escuela. En segundo lugar y en sentido amplio, a todo tipo de actividad física que se desarrolla durante el periodo escolar al margen de las clases obligatorias de educación física y como complemento a éstas. Se incluye dentro de esta categoría toda una serie de actividades que no revisten un carácter de obligatoriedad y que habitualmente significan una educación del tiempo libre”.

Cabe destacar los anteriores medios, ya que son muy importantes en mi propuesta, porque de ellos me fundamento para alcanzar los objetivos de la misma.

Teoría del aprendizaje social

Para la teoría cognitiva psicosocial uno de los aspectos más importantes del funcionamiento psicológico y social de la persona es el pensamiento autorreferente Bandura (1977), estos pensamientos que el ser humano realiza de sí mismo son determinantes para su motivación y su forma de actuar.

Es también conocido como aprendizaje vicario, observacional, imitación , modelado o aprendizaje cognitivo social, este aprendizaje está basado en una situación social en la que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta; esta observación determina el aprendizaje , a diferencia del aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje social el que aprende no recibe refuerzo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com