EXPOSICIÓN LA EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO.
Paola RomeroEnsayo25 de Noviembre de 2015
2.313 Palabras (10 Páginas)123 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD IBEROMEXICANA
TRABAJO:
EXPOSICIÓN LA EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO.
CARRERA:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 4TO CUATRIMESTRE
ALUMNA:
ROMERO RUGERIO PAOLA
PROFESOR:
DANIEL ARROYO PINELO
ASIGNATURA:
PRÁCTICA DEL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
La Evaluación del Currículo.
La evaluación es considerada como un proceso en el que lo esencial es explicitar los cambios logrados en el comportamiento mediante la instrucción, comenzando por la redacción de objetivos conductuales para el aprendizaje del estudiante y siguiendo por la medición de cambios verificados en el comportamiento hacia dichos objetivos. (Wittrock, 1970).
Al diseñar una evaluación curricular, los principales elementos a tener en cuenta son:
- ¿Para qué? Objetivos más generales de la evaluación y derivar de ellos, los objetivos particulares.
- ¿Qué? La evaluación puede referirse a todo el curriculum o a un aspecto particular de este.
- ¿Quién? En dependencia de lo que vaya a evaluar y del nivel organizativo en que se realizara, se determina los participantes que se incluirán en la evaluación y quien la ejecutará en relación con el nivel organizativo de que se trate. Para el desarrollo de la evaluación curricular se tendrá en cuenta los criterios, sugerencias, etc., de los alumnos.
- ¿Cómo? Métodos a utilizar en dependencia de lo que se evalúa.
- ¿Con qué? Se valoran los medios, recursos, presupuesto, etc.
- ¿Cuándo? Se tiene en cuenta la secuenciación y organización del proceso de evaluación.
La evaluación curricular debe realizarse en distintos momentos y con funciones distintas, aplicando los criterios generales sobre evaluación. La evaluación inicial o diagnóstico, corresponde a la etapa proactiva del proceso y tiene como principal propósito, determinar si las condiciones para ejecutar el currículo están dadas, si no, deben ser creadas.
La evaluación formativa o continuada corresponde a la etapa activa del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta fase de la evaluación tiene una importante función reguladora ya que estudia aspectos curriculares que no están funcionando bien y propone alternativas de solución para su mejoramiento.
La evaluación sumativa se realiza en la etapa post-activa del proceso de enseñanza-aprendizaje y permite la toma de decisiones respecto al currículo, cancelarlo, mejorarlo o rediseñarlo. De ahí que la evaluación sumativa se convierta en evaluación inicial, o en parte de esta, cuando sirve para plantearse la adecuación curricular.
Propósitos y funciones de la evaluación.
La mayoría de los expertos en evaluación sostiene que la principal razón para conducir una evaluación de cualquier tipo en el contexto del currículo es proporcionar información para tomar decisiones acerca de las personas o el currículo. A continuación se presenta la diferencia entre las dos clases de decisiones.
-Decisiones acerca de las personas.
Las decisiones acerca de las personas son necesarias para seis propósitos: diagnóstico, retroalimentación de la enseñanza, colocación, promoción, acreditación, y selección. Quienes deben tomar decisiones de diagnóstico requieren información sobre las ventajas y desventajas y la determinación de las áreas que necesitan una atención especial de enseñanza. Entre los métodos de diagnóstico están: Observaciones del desempeño del estudiante, escalas de actitud, intereses y de conducta pruebas estandarizadas de logros y de aptitud con calificaciones secundarias. Las decisiones de retroalimentación de la enseñanza se interesan en los ajustes de enfoque que necesitan hacer los estudiantes para estudiar una materia con base en el conocimiento de progreso que tienen. Para tomar decisiones de colocación, se requiere información particular referente al nivel de habilidad de los estudiantes que permita colocarlos en grupos que sean relativamente homogéneos. Las decisiones acerca de la promoción se basan en la información referente a la aptitud y madurez de los estudiantes, información necesaria para decidir si se promueve o no al siguiente grado. Las decisiones de acreditación tienen que hacerse con la certificación, licencia y otras formas de comprobar la aptitud en el programa de graduados. Estas decisiones suelen requerir que se obtenga un nivel de aprobación predeterminado en una prueba diseñada por un cuerpo de acreditación. Las decisiones de selección suelen emplear los datos existentes acerca de los logros del estudiante, como las calificaciones, pero también dependen de las pruebas estandarizadas, como prueba de actitud escolar.
-Decisiones de un currículo.
La evaluación para tomar decisiones informadas sobre un currículo se denomina de manera conveniente “evaluación de un currículo”.
Las decisiones de la evaluación de un currículo son de dos tipos: las decisiones sobre cómo mejorar el currículo requieren una evaluación “formativa”, mientras que una decisión de seguir usando el currículo requiere una evaluación “total”. La evaluación tiene una función formativa cuando ocurre durante el continuo proceso de desarrollo del currículo.
La evaluación cumple una función total cuando permite a los administradores decidir si el currículo es lo bastante bueno o no para merecer el apoyo institucional. Las decisiones de si un sistema escolar debe adoptar formalmente un currículo, son la clase de decisiones que pueden informase mediante una evaluación cuando asume su aspecto total. La diferencia importante entre las evaluaciones en sus funciones formativa y total es la ubicación de quien toma la decisión y la evaluación. En evaluación formativa quien toma la decisión forma parte del esfuerzo del desarrollo de un currículo y la evaluación es un proceso interno. En la evaluación total quien toma la decisión es externo a este esfuerzo y por lo tanto, a la evaluación.
Métodos y modelos alternativos de la evaluación.
Actualmente se reconoce la necesidad de evaluar metas y programas, así como los méritos de éstos, a través de métodos o modelos alternativos de evaluación.
-Método de evaluación orientada hacia los objetivos: Tyler.
Ralph Tyler desarrolló el primer método sistemático de evaluación educacional. Procuró poner énfasis en una amplia gama de objetos educativos, como los currículum; destacó la necesidad de establecer, clarificar y definir los objetivos en términos de rendimiento, y convirtiendo así la evaluación en un proceso para determinar la congruencia entre los objetivos y las operaciones; por lo general relacionadas con los logros de los estudiantes.
Este método de evaluación basado en objetivos concibe la enseñanza como una tecnología; la medida del comportamiento se realiza mediante test de rendimiento y la clave reside en la definición operativa de los objetivos del programa, es decir, en la determinación de los objetivos es términos de aprendizaje observables en los comportamientos específicos del alumno. La evaluación se interesa por asegurar la demostración del logro de objetivos específicos en la instrucción.
En este modelo de evaluación lo importante es el uso de una norma absoluta y no relativa, lo cual implica el desarrollo de instrumentos de medida referidos a criterios, no a normas. Se toman muy en cuenta las intenciones del programa, sus metas y sus objetivos de comportamiento, así como los procedimientos necesarios para llevarlo a cabo con éxito.
-Procedimiento de diseño evaluativo del modelo de Tyler.
De acuerdo con Tyler, el procedimiento para evaluar un programa es el siguiente:
- Establecer las metas u objetivos
- Ordenar los objetivos en amplias clasificaciones.
- Definir los objetivos en términos de comportamiento.
- Establecer situaciones y condiciones según las cuales puede ser demostrada la consecución de objetivos.
- Explicar los propósitos de la estrategia al personal más importante en las situaciones más adecuadas.
- Escoger o desarrollar las apropiadas medidas técnicas.
- Recopilar los datos de trabajo (en el caso de los programas educativos, deben referirse a los trabajos de los estudiantes).
- Comparar los datos con los objetivos de comportamiento.
-Modelo de evaluación como información para la toma de decisiones o evaluación orientada hacia el perfeccionamiento: Cronbach y Sufflebeam.
Este modelo concibe la evaluación como prescriptiva del tipo de necesidades de información que ésta debe servir; por lo tanto la evaluación se convierte en un instrumento para la clarificación sobre procesos y actuaciones curriculares: las evaluaciones deben tender hacia el perfeccionamiento, presentar informes responsables y promover el aumento de la comprensión de los fenómenos que se investigan. El propósito más importante de la evaluación no es demostrar, sino perfeccionar.
...