ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Preescolar

122708499 de Mayo de 2014

4.981 Palabras (20 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 20

Estrategias para estimular el dibujo en los estudiantes de educación inicial

Arturo Saúl Mujica Jiménez arturosaulmujicajimenez@yahoo.es

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas.

RESUMEN

Los docentes de educación inicial, en su afán de ayudar a los pequeños a desarrollarse como seres independientes y exitosos, se formulan interrogantes a la hora de estimular sus capacidades dibujísticas o creativas dentro del aula. El trabajo intenta responder algunas de las preguntas más frecuentes, por lo cual propone a los docentes una serie de estrategias pedagógicas para mejorar el disfrute del dibujo en los estudiantes de educación inicial. La investigación se fundamenta en la revisión documental de las referencias relacionadas a la problemática planteada y la experiencia del autor en el área de estudio. Se describen las principales acciones pedagógicas con el apoyo de la teoría de la doctora Edwards (1984). La importancia del trabajo radica en simplificar las estrategias a seguir por los docentes, con el fin de garantizar el disfrute infantil del dibujo como herramienta natural de expresión.

Palabras clave: Educación inicial; dibujo infantil; estrategias pedagógicas; creatividad

Strategies to stimulate the drawing in the students of initial education

ABSTRACT

The education initial’s teachers, in their eagerness of help the children in the development as individual and successful beings, formulate questions to themselves when the time comes to stimulate the drawing or creative skills inside the classroom. The work tries to answer some of the frequently asked questions in the matter, whereby it proposes to the teachers a series of pedagogic strategies to improve the enjoyment of the drawing in the students of initial education. The research fundaments itself in the documental revision of the references related to the raised problematic and the experience of the author in the field area. The main pedagogic actions are described with the support of the theory of the doctor Edwards (1984). The importance of this work lies in the simplification of the strategies to follow by the teachers, with the purpose of guarantee the children’s enjoyment of the drawing as a natural tool of expression.

Key words: Initial education; childhood drawing; pedagogic strategies; creativity

INTRODUCCIÓN

El dibujo artístico es un medio de expresión espontáneo, libre de normas y, por ello, pleno de satisfacción y alegría. Para los niños, el dibujo es un acto asociado al juego, por lo cual es el producto de un encuentro agradable entre el lápiz y su mundo interior, es un medio maravilloso para comunicarse con el lenguaje de las líneas. El pequeño sólo necesita de su capacidad lúdica natural para dibujar, de su deseo de querer transmitir un mensaje no verbal, una imagen que refleja su propia capacidad para concebir y estructurar la realidad. Lowenfeld (1958; 1972) ha resumido las etapas de maduración del niño y ha clasificado cada momento como parte de un proceso natural de aprendizaje experimentado por el ser humano. Sin embargo, en algunas de las escuelas venezolanas han entendido que tal proceso debe ser “reforzado” con técnicas dibujísticas copiadas de libros para enseñar a dibujar y colorear con modelos previamente diseñados; Inclusive, les imponen esos “ejercicios” a los niños bajo el supuesto de que así lograrán mayor “maduración” de la psicomotricidad fina. Con tal exigencia sólo consiguen agotar la paciencia y el interés de los niños, al punto de perder el deseo de dibujar espontáneamente. Igualmente, se somete al niño a la copia de “modelos” pre-dibujados que se cree, ayudan a adquirir la habilidad del dibujante, como por ejemplo: frutas, animales, casas con chimenea – aunque no la hayan visto nunca-, y demás estereotipos. El resultado es una gran frustración, pues ni los modelos se corresponden con la realidad, ni se le respeta al niño su deseo natural de expresión antes bien, se le encadena su creatividad y se le condena a esperar del maestro un modelo adecuado para expresarse, convirtiéndolo en un ser pasivo y dependiente. Sin duda, las actividades descritas anteriormente para enseñar la expresión dibujística en los niños conducen a una profunda frustración de sus habilidades comunicativas naturales y a la mutilación de sus capacidades creativas. Entonces, ¿qué hacer? ¿Cómo facilitar el feliz desenvolvimiento de la habilidad gráfica en el niño? ¿Qué estrategias podrían ser más adecuadas para motivar la creatividad y el disfrute del dibujo en la educación inicial? La presente investigación aspira ofrecer algunas respuestas a las interrogantes formuladas, y propiciar una indagación más profunda sobre el tema del dibujo con la finalidad de ayudar a los maestros en la delicada tarea de estimular la expresión en los niños de educación inicial y de las primeras etapas de la escuela.

MÉTODO

El presente estudio se enmarca dentro del paradigma cualitativo dentro del campo de las Ciencias Sociales, y se fundamenta en una investigación documental de tipo descriptiva. Para abordar el problema investigativo se realizó una indagación documental de las referencias relacionadas con la temática planteada. Con base en la información obtenida y la experiencia docente del autor, se procedió a analizar la teoría necesaria para darle respuesta a las interrogantes del problema, corroborando cada afirmación con las fuentes consultadas.

RESULTADOS

Desde los primeros dibujos realizados en las piedras, conocidos como petroglifos, y las hermosas pinturas geométricas hechas en las cavernas por los pobladores del territorio venezolano antes de las llegada del conquistador español, hasta los sorprendentes efectos logrados por las computadoras contemporáneas, el dibujo ha sido visto fundamentalmente como una forma de expresión, como la capacidad para transferir en imágenes las ideas, sucesos o cosas de un individuo o comunidad. La principal motivación del ser humano para grabar una línea sobre la superficie sigue siendo la maravilla de crear algo nuevo y disfrutar el resultado, para luego nombrarlo y ser reconocido por otros como propio, casi como un hijo entrañable. En las manos de un niño, el lápiz adquiere la voluntad de producir los más hermosos garabatos, monigotes, personajes y monstruos jamás vistos. La poderosa inventiva infantil le imprime singular fuerza a la línea, al trazo y la mancha. El experimento, el ensayo, el atrevimiento, la búsqueda, el juego, el deseo de encontrar, no le permiten al niño desmayar en su firme voluntad de ennegrecer la hoja, de dejar su huella y, sin muchos apuros, es capaz de abandonar su dibujo y continuar con otro juego. Efectivamente, el dibujo es una de las formas lúdicas de relación con su entorno. El niño juega a la línea, la disfruta y teje con ella la más hermosa estructura, y refleja en ella también su propia ruta hacia la madurez (ver Dibujo 1).

Dibujo 1. Mamá, te quiero. (Autora Débora Mujica Creyón sobre papel 21 x 28,5 cm)

Es evidente que el infante no requiere especial aprendizaje de técnicas y complicados procedimientos dibujísticos para expresarse, sólo lápiz y papel le bastan. Es la experiencia de dibujar, simplemente, y no la intromisión de esquemas, prototipos, modelos o prácticas adultas erradas, lo que le permite al aprendiz desarrollar su potencial creativo. Palópoli (2006), resume las cualidades del arte: El arte en general, y en particular el plástico-visual, en nuestro caso, es esencialmente formativo y humano. Despierta y desarrolla en el hombre sus visiones más sublimes, amplía nuestra conciencia, eleva nuestro espíritu, nos transporta al mundo de las fantasías y los sueños.

También permite al hombre transformar en metáforas visuales sus miedos, sus visiones y recuerdos (p. 32). Pero ¿qué papel juega el maestro en el proceso dibujístico del niño? Es importante señalar que las estrategias usadas por el docente para introducir al estudiante en el arte, incidirán permanentemente en este, alentando o frustrando su deseo de expresarse. Autores como Loomis (s/f), Lamber (1996), Smith (1983) y Hayes (1980), señalan la necesidad de utilizar esquemas lineales para construir el dibujo, proporcionarlo o hacerlo más realista, sin embargo, no aportan estrategias adecuadas para implementar su enseñanza o estimular el desarrollo creativo. Por su parte, Camp (1982), propone la copia de reproducciones de “los grandes maestros” como destreza básica para aprender las técnicas pictóricas; no obstante, esos temas ilustrados no motivan a los más pequeños pues los ejemplos para hacer el duplicado están dirigidos a jóvenes y adultos. Para que este método sea efectivo hace falta el concurso de representaciones realmente significativas, adaptadas al país donde se desarrolle dicho modelo. En el caso de los estudiantes de los primeros niveles escolares, los posibles modelos deberían ser tomados de una iconografía adaptada a estos y cuyos contenidos le permitan comprender la cultura del país.

Un estudio más interesante, es el propuesto por Edwards (1984), el cual se resumirá seguidamente con el propósito de suministrar una guía práctica de dibujo para los maestros. Edwards (1984) desarrolló un ingenioso método para conectar al dibujante con los procesos cerebrales del hemisferio derecho, el cual está encargado de procesar la información gráfica de modo particular. Su valioso aporte consiste en demostrar que cualquier persona puede desplegar sus facultades dibujísticas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com