Educacion Preescolar
aleclau4 de Mayo de 2015
6.635 Palabras (27 Páginas)284 Visitas
INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
TRABAJO: ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EDUCACION PREESCOLAR.
MAESTRO: JORGE PEREZ MEJIA.
ALUMNAS: CLAUDIA IVETT PARRA MILLAN
EMILIANA SANCHEZ MUÑOZ
SHEYLA
25 DE ABRIL DEL 2015
INTRODUCCIÓN
El nivel de preescolar, como parte de nuestro sistema educativo, ha respondido a políticas gubernamentales y a requerimientos de la sociedad. Promover una educación preescolar de calidad implica atender a las niñas y los niños preescolares con propuestas sustentadas en marcos teóricos y metodológicos que permitan dar respuestas a las necesidades sociales, las características de desarrollo y aprendizaje de los preescolares.
El educador se enfrenta al hecho de cambios anuales o sexenales de programas, sin que exista una evaluación integral de los mismos que permitan tener un panorama de los logros obtenidos con la práctica de las acciones consideradas en los documentos oficiales, de tal forma que no existe continuidad en el trabajo docente.
Existe una carencia de estudios críticos sobre los programas de educación
Preescolar que han sido implementados hasta la fecha, ni de los resultados
Obtenidos en su aplicación.
Pretende:
− Analizar brevemente la situación de la educación preescolar de
1883 a 2004
− Analizar la orientación de los programas de educación preescolar
de 1970 a 2004
− Analizar la congruencia interna de los programas de 1970 a 2004
En este trabajo realizo una síntesis histórica de la educación preescolar así como también se aborda cada uno de los programas hasta el 2011, lo cual creo indispensable que toda educadora debe saber reconocer la historia y a partir de ella poder llevar a cabo una transformación en la educación preescolar.
ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
A finales del siglo XIX tienen lugar en Europa una serie de cambios económicos y sociales producidos por la llamada Revolución Industrial y por las guerras habidas entre las potencias (Alemania, Francia, Inglaterra Y Rusia). La revolución industrial fue un desarrollo asombroso de las industrias, que condujo a una amplia producción e intercambio comercial de un país a otro, incrementándose la economía y el predominio del mercado, al igual que el trabajo asalariado, la aparición de una nueva clases la obrera compuesta de hombres y mujeres. En este momento la mujer comienza a posicionarse en el mundo como un igual al hombre; por lo cual tiene acceso no solo al trabajo sino también a la educación. Aunque la revolución trajo consigo muchos cambios positivos en el aspecto económico también trajo consigo aspectos negativos que forman grandes problemas en el aspecto social como por ejemplo:
La modificación de la estructura familiar: Las mujeres debían salir a trabajar para mantener el hogar, por lo cual los niños se quedaban solos en casa sin el apoyo, seguridad y cariño que ellas les brindaban.
El crecimiento desordenado de las zonas urbanas: El incremento de las ciudades y población (dadas por las oportunidades de empleo), causo una modificación violenta y desordenada de las zonas urbanas; se rebujo el espacio que habitaba el hombre y sobre todo el que disfrutaba el niño; ya que, los lugares abiertos, patios y parques se transformaron en casas. El niño pierde de esta manera la libertad de jugar y sobre todo el contacto con la naturaleza.
Inseguridad: El aumento de población trajo consigo un incremento en la delincuencia e inseguridad; elemento que privaba al niño de su libertad y a su vez limitaba al niño a solo jugar solo en su hogar. Las guerras dejaron lamentables secuelas como:
Una gran cantidad de niños huérfanos y desolados por la guerra.
Niños sin atención: ya que las madres debieron incorporarse a las fábricas, para incrementar la producción que había decaído por la guerra. Todos estos cambios afectan a todos los niños, se encuentran sin atención ni cuidado; como consecuencia de ello y unido a las ideas de grandes pensadores del siglo XIX consideraban la importancia de la educación y atención del niño; en ese punto de la historia influyeron notablemente en la creación de Instituciones que atendieran a esos niños; se crean los asilos.
LOS ASILOS
Los asilos eran instituciones que surgen por la necesidad social de la época, eran de carácter benéfico-caritativo y que pertenecían en su mayoría al sector privado. En estos sitios los niños eran atendidos por personas adultas, dedicadas al cuidado de ellos. Entre los asilos fundados en la época encontramos los creados por Robert Owen en Escocia en 1825; el de Oberlín en 1770 en Francia y el asilo de Marie Carpentier, en Francia. Entre las características de los asilos se encuentran:
No estaban sujetos a ningún reglamento o control oficial, por lo que eran dirigidos según el criterio de los propietarios.
Con una matrícula de 300 a 400 alumnos, los cuales se atendían en salones con un espacio poco adecuado, donde se sentaban en bancos organizados como gradas y que en muchas ocasiones alcanzaban el techo.
Con una disciplina Rigurosa y una educación netamente tradicionalista; ya que, los niños debían permanecer sentados durante horas y en completo silencio y aprendían por medio del memorismo y verbalismo. Es por esta rigidez y ausencia de pedagogía que sirguen grandes críticas a ellos; dando así un paso enorme en la educación infantil con la creación de las escuelas maternales.
ESCUELAS MATERNALES
Marie Pape Carpentier efectúa un cambio enorme en los asilos que dirigía ya que incorpora ideas innovadoras al distribuir los niños en secciones organizadas en grupos pequeños de niños que tomaban en cuenta su edad; la matricula era controlada de un máximo de 150 niños; considero el contacto docente alumno al afirmar que los maestros debían conocer a sus alumnos, lo cual contribuyo positivamente en la enseñanza; creo un nuevo método de enseñanza donde los niños aprendían con el contacto de diversos elementos: vivos u objetos, esto hacia el trabajo más agradable para los alumnos y maestros. Dadas todas estas condiciones los Asilos pasaron a ser Escuelas Maternales; comenzaba a asomarse la pedagogía en ellas. El éxito de estos despertó el interés en personas caritativas e industrias que querían que le brindaran atención a los hijos de las trabajadoras y a los niños huérfanos; esto causo gran importancia social lo que causo un interés por parte del Estado interviniendo e invirtiendo en ellas. Sin embargo las Escuelas Maternales fueron muy criticadas desde el punto de vista técnico; ya que, en ella todavía existía el verbalismo y el memorismo. Las escuelas maternales fueron un periodo muy importante en la educación preescolar en ella se empieza a considerar al niño y también constituyeron un periodo de transición entre las Instituciones Asistenciales-Asistenciales a las Asistenciales-Pedagógicas. Entonces nacen los Jardines de Infancia.
JARDÍN DE INFANCIA
El jardín de infancia tuvo su origen en Alemania 1840, denominado Kindergarten y su creador fue Federico Froebel, el causo toda una revolución en la educación infantil pues ataco el dogmatismo, la pasividad y el memorismo que reinada en la enseñanza hasta el momento; incluyendo en la enseñanza el amor y la alegría, incorporando el JUEGO como base de las actividades de la enseñanza (esta consideración e importancia de lo lúdico mejoro la enseñanza por completo), tomo en cuenta las diferencias, inclinaciones e intereses del niño; comenzó la pedagogía. Cultivo el lenguaje a través de cantos, poesías, rondas y narraciones. En este tipo de instituciones se realizan diversas actividades entre ellas las que permitían el contacto del niño con la naturaleza; además de un ambiente armónico donde se realizaban actividades en un marco de afecto y libertad, donde los niños se expresaban con libertad y espontáneamente.
EDUCACIÓN PREESCOLAR EN MEXICO
En México, la población infantil se atiende en centros de educación inicial a niños y niñas de 0 a 2 años 11 meses y los centros de educación preescolar que atienden a pequeños de 3 años 6 años de edad. La Educación básica en Preescolar se ha establecido obligatoria en algunos estados durante los tres años correspondientes. Cada uno de estos centros educativos tienen sus objetivos planteados en su programa, cada uno pretende desarrollar competencias en el alumno con la finalidad de prepararlos para enfrentar la vida.
Se ha optado por la adecuación de un currículo basado en competencias y campos formativos, las cuales se transfieren a 54 competencias y 6 campos formativos, los cuales son desarrollo personal y social, lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y conocimiento del mundo, expresión y apreciación artística. Dentro del PEP 04, encontraremos varios aspectos tales como la función social de la educación preescolar, dirigida a una población de tres a cinco años, propósitos fundamentales, características, competencias, principios pedagógicos, formas de trabajo y evaluación, los campos formativos y las competencias.
Programa de educación preescolar 2004
Está integrado por seis campos formativos los cuales son: campo formativo 1 Desarrollo Personal y Social, campo formativo 2 Lenguaje y Comunicación, campo formativo 3 Pensamiento Matemático, campo formativo 4 Exploración y Conocimiento
...