ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion

meneliksalomon28 de Marzo de 2014

9.270 Palabras (38 Páginas)213 Visitas

Página 1 de 38

6tREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

ALDEA: “VICENTE SALÍAS”

LOS TEQUES ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

FORTALECER EL VALOR RESPETO A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS A LOS NIÑOS DEL SEGUNDO GRADO SECCIÓN “D” DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL BOLIVARIANA “JESÚS MARÍA SIFONTES”

Tutor: Jesús N. Arráiz Autora: María Díaz

Julio de 2011

ÍNDICE

pp.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….

Diagnóstico Situacional…………………………………………………….

Identificación del Problema Socio Pedagógico……………………………..

Objetivos de la Investigación…………………………………………..

Objetivo General……………………………………………………

Objetivos Específicos……………………………………………….

Fundamentos Teóricos………………………………………………………

Valores………………………………………………………………….

Tipos de Valores……………………………………………………….

Valor Respeto…………………………………………………………..

Respeto en la Familia…………………………………………………..

Respeto dentro del Aula………………………………………………..

Estrategia……………………………………………………………….

Estrategias Cognoscitivas………………………………………………

Estrategias de Enseñanza………………………………………………

Teoría Crítica………………………………………………………….

Simón Rodríguez………………………………………………………

Luis Beltrán Prieto Figueroa…………………………………………..

Paulo Freire……………………………………………………………

Jean Piaget…………………………………………………………….

Fundamentación Legal……………………………………………………..

Fundamentación Metodológica…………………………………………….

Plan de Acción…………………………………………………………

RECOMENDACIONES……………………………………………………

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………

ANEXOS……………………………………………………………………. 1

3

14

15

15

15

16

16

16

17

18

18

19

20

20

20

21

21

21

22

22

27

28

31

32

34

INTRODUCCIÓN

Los valores son aspectos transcendentales en la vida y desarrollo del ser humano y tiene su comienzo en la familia para ello es necesario reconocer que las actitudes de los hijos están marcadas principalmente por lo que observan y experimentan en el hogar, a la vez es necesario destacar la condición de fuente que posee el docente al momento de impartir el aprendizaje y cómo integran los valores en las actividades diarias. (Jiménez, 2000, p. 67).

Los docentes son uno de los importantes vínculos entre los valores y el niño, ya que constituyen los principales transmisores de enseñanza, y de allí depende la coherencia entre los valores y su conducta, entre lo que el maestro exige y los niños hacen.

La escuela tiene un papel importante en la formación del ser humano, puesto que cumple con normas y son acatadas a través de los docentes para fortalecer los principios éticos y morales que trae el niño desde su hogar, para canalizar y corregir sus debilidades, ya que su rol es ser mediador y orientador, dar sus conocimientos, por lo cual cabe destacar que la escuela tiene un papel fundamental en la transmisión y educación de los valores, por tal motivo cabe hacer conexión entre el docente y el alumno para que pueda existir una verdadera educación en valores.

Se observa en las actitudes de los niños la carencia de valores influyen en su comportamiento, en este caso se hace visible por la conducta desordenada de los alumnos, el dialecto e irrespeto por las normas, símbolos patrios, planta física e inmuebles institucionales, es por esta razón la inquietud de investigar el presente trabajo.

En virtud de lo anterior la vinculante considera relevante Fortalecer con estrategias el valor respeto a los niños del segundo grado sección “D” de la U.E.N.B. “Jesús María Sifontes”, cuya estructura, se presenta en los ámbitos geohistoricos, sociopolítico, económico, cultural, ambiental y socioeducativo-pedagógico.

En primer lugar el diagnóstico situacional, desarrollando los ámbitos geohistóricos, sociopolítico, económico, cultural, ambiental y socioeducativo-pedagógico.

El problema sociopedagógico con el objetivo general y objetivos específicos.

La fundamentación teórica donde se presentan diferentes conceptos sobre las teorías pedagógica, concepto de lectura y por último la fundamentación legal.

Fundamentación metodológica, en este apartado menciona la metodología empleada y el plan de acción desarrollando las actividades realizadas.

Al final las recomendaciones, bibliografía y los anexos.

Diagnóstico Situacional

Venezuela geográficamente está ubicada al norte, con los mares territoriales. Por el Sur con Brasil. Por el Este con el Océano Atlántico y Guyana y por el Oeste con Colombia. Es considerada como el país de la diversidad fue habitada por indígenas que conformaron su propia cultura. La colonización fue un proceso largo, se fundaron pueblos y ciudades, se esclavizaron a los indígenas y negros traídos de África.

Los movimientos preindependentistas que se originaron a partir del siglo XVIII por el Libertador Simón Bolívar y finaliza en 1821. Comienza el siglo XXI con el fin de desterrar las injusticias, lograr una Venezuela prospera, sólida y preparada para continuar con los retos y desafíos, que exige el mundo actual.

El Estado Miranda pertenece a la República Bolivariana de Venezuela y se encuentra ubicado al norte del país, sus límites son Norte: Con el Distrito Federal y el Mar Caribe. Por el Este con el Mar Caribe y el Estado Anzoátegui. Por el Sur con el Estado Aragua y Guárico y por el Oeste con Estado Aragua.

Antes de la llegada de los españoles, las tierras que hoy constituyen la entidad mirandina estuvieron habitadas por diferentes grupos indígenas. En 1864, el actual Estado Miranda dejó de llamarse Caracas para tomar el nombre de Bolívar. En diciembre de 1889 paso a llamarse Miranda.

Tres años más tarde le cambiaron el nombre por Gran Estado Miranda Guaicaipuro. Nombre del municipio que honra la memoria del indómito jefe de los indios Teques y Caracas.

El Municipio Guaicaipuro está dividido en siete parroquias y de ella nació Los Teques, como una modesta aldea a orillas del transparente río San Pedro, surcado por quebradas y manantiales de aguas cristalinas, rodeado de grandes bosques y gran cantidad de fauna, con pequeños y distanciados hatos de ganado, sembradíos de caña de azúcar, café, yuca y hortalizas, con calles arenosas, casas de barro y tejas, gente que se desplazaba a sitios distantes en bestias de carga, abrumándose las noches oscuras, rústicas y lámparas caseras de aceite. Gracias a este privilegio, la pequeña población tuvo su iglesia con sus bronceadas campanadas, su órgano y casa parroquial.

Los Teques, se encuentra ubicado al norte de la subregión de los Altos Mirandinos con una altura de 1168 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media anual de 18ºC, distante a Caracas 25 kilómetros. La Parroquia hace honor con su nombre a una de las tribus Teques, posterior a la muerte de Guaicaipuro se lleva a cabo, lo que “podríamos llamar la primera fundación de Los Teques, en el año 1573, cuando el Alcalde Gabriel de Ávila entra en esta región para poblar y explotar las minas de oro, asignándole el nombre de Real Mina de Nuestra Señora” (Oviedo y Baños, Historia de Venezuela, 1970).

El 21 de octubre de 1777 es la fecha oficial y documental en que la ciudad de Los Teques es elevada a parroquia eclesiástica por disposición del Obispo Mariano Martí quien visitaba Los Altos Mirandinos. El 13 de febrero de 1927 pasa a ser capital del Estado Miranda.

En la parroquia, se funda la Unidad Educativa Nacional Bolivariana Dr. Jesús María Sifontes y está ubicada en la calle Ribas, Los Teques, Municipio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com