Educación Especial
magaalvago26 de Septiembre de 2012
5.783 Palabras (24 Páginas)339 Visitas
Discalculia
Se llama discalculia escolar a las dificultades específicas en el proceso del aprendizaje del cálculo, que se observan entre los alumnos de inteligencia “normal”, no repetidores de grado y que concurren “normalmente” a la escuela primaria, pero que realizan deficientemente una o más operaciones matemáticas.
Dificultades específicas: es decir, limitadas a una sola asignatura: las MATEMÁTICAS.
Del proceso del aprendizaje del cálculo: condición base para la existencia de la discalculia escolar. Sin aprendizaje, no puede hablarse con propiedad de discalculia.
Entre los alumnos de inteligencia “normal”: todos los alumnos que calificamos como discalcúlicos escolares, tienen un cociente intelectual superior a ochenta y cinco.
No repetidores de grado: se pretende con ello eliminar a los alumnos que por repetir dos o más veces el mismo grado, han logrado al fin superar las dificultades.
Y que concurren “normalmente” a la escuela primaria: los alumnos con ausencias reiteradas a las clases, no reciben del maestro la enseñanza completa, lo que puede dar origen a las dificultades.
Realizan deficientemente una o más operaciones matemáticas: un solo trastorno del aprendizaje, reiterado y habitual, autoriza al docente a hablar de discalculia escolar.
Es un trastorno de aprendizaje en el que se descartan compromisos intelectuales, afectivos y pedagógicos en sus causales y puede presentar puntuales manifestaciones en la integración de los símbolos numéricos en su correspondencia con las cantidades, en la realización de operaciones y en la comprensión aritmética.
En la discalculia se observan dificultades relacionadas con pensamiento operatorio, clasificación, correspondencia, reversibilidad, ordenamiento, seriación e inclusión.
DISCALCULIA
Del desarrollo Adquirida (secundaria a
lesión cerebral)
Verbal (para designar y relacionar)
Protognósica (para manipular) Afásica Espacial
Léxica (para leer)
Gráfica (para producir símbolos) deterioro en Sustituye
Ideognósica (para resolver Invierte
cálculos mentales) No retiene
Operacional (para operar) lectura escritura datos
de números de números Confunde
signos
Persevera
La discalculia surgió para designar un trastorno de cálculo producido por un traumatismo celebral. Ha sido, por consiguiente, un término de marcado carácter afasiológico, que dista mucho del concepto que la escuela acostumbra manipular.
Se considera la existencia de tres causas fundamentales y una determinante en la aparición de la discalculia:
Causa lingüística. Es frecuente la aparición tardía del lenguaje en la anamnesis de alumnos con discalculia escolar.
Causa psiquiátrica. Se observa con cierta frecuencia alumnos hiperemotivados, pero con la duda reiterada de si se trataba de estados psíquicos anteriores a la iniciación del proceso del aprendizaje y el trastorno no era siempre especifico. La más de las veces obedecía a las dificultades en casi todas las asignaturas. En alumnos con psiquismo “normal”, las dificultades en el aprendizaje dan origen a cambios emocionales.
Causa genética. Aparecen, a menudo, parientes cercanos que manifestaron en su infancia dificultades en el aprendizaje de las matemáticas.
Causa determinante. Fundamentalmente consiste en fallas de las funciones de maduración neurológica, inmadurez o problemas en lecto-escritura. Sobre estas tres circunstancias, lo que origino el cuadro es un solo factor, una única causa determinante: la causa pedagógica.
En un estudio realizado a un total de 236 grados, entre los que encontramos 67 primeros inferiores, 62 primeros superiores, 63 segundos y 44 terceros grados. El resultado fue el siguiente.
Se hallaron 1003 escolares con dificultades específicas para el aprendizaje de las matemáticas, es decir, un 14%.
Para la selección de los alumnos con discalculia escolar se dio valor decisivo a la opinión del docente, a pesar de haberse tomado en una buena cantidad de casos evaluaciones colectivas, para certificar que se trataba de escolares de inteligencia “normal”.
En cada uno de los escolares que no seguían la marcha regular del aprendizaje del cálculo, y que mostraban fallas evidentes en los números, en la numeración, en las escalas, en las operaciones, en el cálculo mental y en los problemas, se analizó las funciones de maduración, y se obtuvo que prácticamente la gran mayoría presentaba funciones inmaduras.
Por lo tanto, las funciones de maduración que se deben analizar son:
• • Sensopercepciones. Son todas las impresiones primarias producidas por los órganos de los sentidos. Solo existen cinco fuentes de impresiones: la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto.
• • Atención. Es una de las más importantes propiedades, manifestaciones o actividades del psiquismo del niño, que sirve para poner en evidencia a los educadores, padres o maestros, su disposición para entender.
• • Memoria. Es otro de los aspectos importantes y fundamentales en relación con el proceso psicológico, que condiciona el aprendizaje general. Tiene importancia capital en la enseñanza, y se constituye en poderoso auxiliar del aprendizaje del niño.
• • Imaginación. Es una facultad de la psiquis que hace presentes las imágenes de las cosas reales o ideales. Otra definición es la imaginación como la capacidad del individuo creadora de imágenes, pero sin contenido real previamente percibido.
• • Psicomotricidad. Llamamos motricidad a todo el complejo mecanismo biopsíquico, en el que el movimiento constituye la esencia de la función. Movimiento es sinónimo de motricidad. Los trastornos específicos del cálculo implican el movimiento: movimiento de la boca, lengua, labios, laringe, tórax, brazo, mano... que si no se efectúan originan dificultades que desvían el proceso “normal” del aprendizaje. Es a los seis meses cuando la denominación de motricidad debe dejar paso, tratándose de movimientos infantiles, a la específica psicomotricidad, el movimiento con contenido psíquico, con propiedades del acto psíquico.
• • Esquema corporal. La noción o conocimiento del propio cuerpo. Esta información no llega a completarse ni siquiera en la edad adulta, cuando todavía hay zonas del cuerpo que no han integrado aquel conocimiento, como por ejemplo la espalda.
• • Lateralidad. La dominancia cerebral es la que determina la lateralidad, es decir, el empleo preferente de los miembros, de una mitad u otra del cuerpo.
• • Situación espacial. Es la noción de la posición del cuerpo y de sus partes, la del esfuerzo que debe realizarse para trasladar esas partes en relación con el eje vertical, y con exclusión de los órganos de los sentidos, en especial el de la vista.
• • Nudo categorial. Es la relación que existe entre el tiempo, el espacio y el movimiento, que el educador debe tener presente, toda vez que plantea la relación de los ejercicios de maduración.
• • Ritmo. La sucesión de impresiones que se repiten con uniforme regularidad, dando, por lo tanto, la percepción de periodicidad.
A continuación comentaremos los síntomas que presenta la discalculia.
Trastornos, fallas, signos o síntomas de la discalculia escolar.
El primer síntoma de que existe una discalculia escolar nos lo dará el niño, cuando presente algún problema de entendimiento o fallo referido a alguna parte del cálculo. Este error debe de ser atendido lo antes posible para determinar las causas y corregirlo lo antes posible. A continuación se indican cuáles pueden ser esos fallos para detectar una probable discalculia escolar.
LOS NÚMEROS Y LOS SIGNOS.
Los errores vinculados con los números exigen la previa comprobación de que el alumno tiene la noción de lo que es un número (conjunto de cosas), que la serie numérica se explica por medio de dos ideas (sucesión y ordenamiento de conjuntos) y que tenga claro el concepto de magnitud.
Fallas en la identificación.
El alumno no conoce los números, no los identifica. Al señalarle un número cualquiera de la serie,
...