ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Popular, Una Educación Inclusiva


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2013  •  3.776 Palabras (16 Páginas)  •  235 Visitas

Página 1 de 16

Resumen

El presente trabajo constituye un abordaje a la temática de los Bachilleratos Populares, espacios alternativos e inclusivos que emergen como respuesta al Sistema de Educación Formal Actual. En particular, se tomarán en cuenta los aportes obtenidos sobre el Bachillerato Popular Trans “Mocha Celis”.

Este bachillerato se pensará no sólo como una oportunidad de contención y logro académico para aquellos que quedan excluidos del Sistema Formal, sino también como una propuesta innovadora que interpela a la Escuela Media, de manera que el pasaje por ella implique una genuina experiencia.

Se trabajará a partir de tres ejes: alumno/estudiante, vínculo pedagógico/autoridad e intervención psicológica. En relación a la dicotomía alumno/estudiante, se plantea que la utilización de uno u otro vocablo establece las condiciones de posibilidad para la emergencia de ciertos aprendizajes y diferentes posicionamientos respecto del saber. A partir del análisis de la autoridad y el vínculo pedagógico se evalúan los elementos de una unidad de análisis compleja correlacionada con la conceptualización del saber-poder y la desnaturalización de la Escuela Tradicional. Para el eje de intervención profesional se plantearán las intervenciones en tres niveles: la ideal, la actual y aquella que es posible. Esta última será planteada como de acompañamiento en los procesos desde un enfoque estratégico.

Introducción

En el marco del trabajo de campo solicitado por la materia Psicología Educacional Cátedra II de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, se acordó indagar sobre la temática de los Bachilleratos Populares que surgen desde una lógica idiosincrática de enseñanza popular como un proyecto político. Se trata de espacios alternativos que responden a necesidades y derechos educativos de aquellos que vieron interrumpidas, una y otra vez, sus trayectorias en el Sistema Escolar Tradicional. En este sentido, trabajan para un reparto más igualitario de oportunidades, para garantizar el derecho de acceso a la educación, que además presenta carácter de obligatoriedad, a todos los que quedaron excluidos. Se trabajará aquí con el “Bachillerato Popular Trans Mocha Celis” El lugar donde funciona este Bachillerato es un edificio otorgado por la “Mutual Sentimiento” en el barrio de Chacarita. Allí se ha tenido la oportunidad de entrevistar a dos coordinadoras/docentes (“educandos”) y a una psicóloga, que se desempeña también como educando en el marco del “Bachi”, como ellas lo llaman. El mismo se erige como un proyecto que surge como respuesta innovadora ante un Sistema Educativo en crisis que se resiste a la diversidad cultural y de género, es decir, como propuesta inclusiva ante la imposibilidad del sostenimiento de las trayectorias de aquellas personas que por su identidad sexual pudieron haberse sentido discriminadas, lo cual llevó en muchos casos a interrumpir sus estudios, a silenciar su identidad de género y a no tener acceso a la escolaridad.

Como el objetivo principal es intentar pesquisar el modo en que los Bachilleratos Populares interpelan a la Escuela Media Tradicional se ha utilizado para el desarrollo del presente trabajo de campo tanto las entrevistas obtenidas acerca del Bachillerato Mocha Celis, como la entrevista llevada a cabo por compañeros de comisión a una tutora que desempeña su rol en una Escuela Media Tradicional.

El verdadero desafío será poder sostener la tensión y los interrogantes y ponderar la diversidad como multiplicidad y no como diferencia, sin crear o re-crear dicotomías que no permitan valorar el modo en que estos Dispositivos Escolares diversos se interpelan entre sí. En este sentido, se aspira a adoptar una perspectiva que al transversalizar la problemática que acarrea pensar el Sistema Educativo actual, posibilite abrir la dimensión política inherente al mismo. Se recurrirá a la problematización como instrumento para pensar lo educativo y lo atinente a sus prácticas. Problematizar define un espacio de búsqueda, de apertura a la elucidación y a la interrogación, que implique un hacer-pensar en los límites de lo que se sabe (Fernández, 2008). Pensar problemas requiere que la problematización sea recursiva, que no se agote en el punto de pregunta y que las respuestas posibles sean devueltas como nuevas preguntas.

La problematización es posible al servirse de la desnaturalización y la deconstrucción como herramientas potencializadoras para pensar la complejidad. En este caso la desnaturalización será principalmente sobre: la escuela realzando su construcción histórica y social como proyecto político para el tratamiento de la infancia y la escuela; sujeto de la educación: alumno-estudiante, docente-educando. Lo cual conduce a la desustancialización de la subjetividad; y la relación de la psicología y la educación: del espacio escolar y sus prácticas, y de las intervenciones psicoeducativas posibles. La deconstrucción operará sobre los discursos totalizantes, las prácticas educativas, el abordaje psicoeducativo como praxis, la noción espacio en lo educativo, etc. ya que deconstruir implica historizar, devolver una mirada situada en los contextos como producciones socio-culturales y políticas que posibilitan la emergencia de ciertas producciones subjetivas y no otras. El objetivo de contar con una metodología de abordaje sustentada en la problematización, la desnaturalización y la deconstrucción es re-pensar el estado del arte actual en materia educativa para re-construir caminos alternativos posibles que permitan abrir nuevas vías de indagación de los saberes acerca de lo educativo.

Ejes de análisis

Eje alumno-estudiante

Es menester recurrir al origen etimológico de la palabra alumno que proponemos deconstruir. Proviene del griego “alumen” en donde “a” significa sin, y “lumen” luz. En suma, la palabra alumno remite a una persona que es sin luz, ya que no posee la luz del conocimiento y en consecuencia, ignora. En tanto que ignora, requiere imperiosamente de alguien que le otorgue dicha luz, y quien puede hacerlo, en este caso, es un docente en posición de “maestro”.

En el Bachillerato Popular se ha evidenciado que designan al colectivo que concurre a estudiar como “estudiantes”, siendo una verdadera elección simbolizarlos así. Una elección no inocente, más bien intencional, que grafica el modo en el que apelan permanentemente a las voces de los estudiantes, a sus ideas, al concebirlos como personas con conocimientos diferentes y de quienes también se puede aprender. Como resultado de la elección en la nominación de este singular-colectivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com