El Constructivismo
Jacinto19806 de Noviembre de 2013
12.652 Palabras (51 Páginas)504 Visitas
MONOGRAFÍA.
EL CONSTRUCTIVISMO: PARADIGMA DE LA ESCUELA CONTEMPORÁNEA.
Autores: Dr. Israel Mazarío Triana.
Lic. Ana C. Mazarío Triana.
Universidad de Matanzas:
”Camilo Cienfuegos”
Cuba.
PRESENTACIÓN.
Para estudiar debidamente la Pedagogía es necesario conocer las ideas que se han proyectado a lo largo de la historia, y para ello el medio mejor es sin dudas la indagación en los diversos movimientos y tendencias de la educación en nuestros días. Vivimos en una época y país de extraordinaria actividad educativa, lo que hace, por un parte, la orientación pedagógica tan difícil como importante, y por otra, la educación en Cuba debe considerarse, ante todo, como la expresión de un importante programa social.
En este sentido, esta monografía tiene por objetivo, ofrecer una visión sobre la Pedagogía y la Didáctica constructivista de modo de poner a consideración de los profesores e investigadores interesados en esta temática las experiencias de sus autores como el producto de un conjunto de reflexiones y trabajos de investigación, conferencias, seminarios, talleres y cursos con docentes de todos los niveles de enseñanza, quienes manifestaron un vivo interés por profundizar en el tema del enfoque constructivista predominante en la escuela contemporánea.
Mucho más allá de los objetivos antes mencionados, nos interesa promover una asimilación crítica, consciente y creativa del enfoque constructivista, tanto teórico como práctico, a partir de nuestra realidad y cultura.
Para finalizar esta presentación, y dado que la Pedagogía y la Didáctica no son un cuerpo dogmático que admita una sola y única interpretación, quisiéramos expresar nuestro interés de intercambiar ideas, de discutir puntos de vista y revisar otras concepciones sobre el tema abordado.
Los autores.
2
ÏNDICE.
Artículo. Págs.
El constructivismo como concepción pedagógica de la escuela
contemporánea.
Israel Mazarío Triana.......................................................................................4.
Antecedentes históricos asociados al constructivismo e
implicaciones didácticas.
Ana C. Mazarío Triana......................................................................................10
Constructivismo biológico, social y didáctico: los modelos de
aprendizaje cognitivo-constructivistas de Piaget, Vigotsky y Ausubel.
Israel Mazarío Triana y Ana C. Mazarío Triana................................................18
Teoría del desarrollo intelectual de Piaget.
Israel Mazarío Triana .........................................................................................20
El modelo del enfoque histórico cultural de Vigotsky.
Ana C. Mazarío Triana..........................................................................................26
El modelo de aprendizaje de Ausubel.
Israel Mazarío Triana .............................................................................................30
Implicaciones del constructivismo para la educación.
Israel Mazarío Triana y Ana C. Mazarío Triana......................................................41
3
EL CONSTRUCTIVISMO COMO CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA ESCUELA CONTEMPORÁNEA.
Israel Mazarío Triana.
“Lo que oigo, lo olvido
Lo que veo, lo recuerdo
Lo que hago, lo aprendo”.
(Antiguo proverbio chino).
1. Introducción.
Analizando las posturas sostenidas por los investigadores, especialistas y pedagogos de diversos países, parecen existir pocas dudas en el punto de que el alumno constituye un agente activo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y la literatura pedagógica que aborda las teorías educativas modernas tiene múltiples estudios que confirman la eficacia de las estrategias que en la práctica docente lo facilitan.
El propósito de este artículo es presentar una panorámica del constructivismo, paradigma que ha permeado la educación contemporánea convirtiéndose en el marco teórico y metodológico que orienta la gran mayoría de las investigaciones en la enseñanza y el aprendizaje a nivel mundial y que ha llevado al desarrollo de diferentes enfoques, técnicas y estrategias dentro del aula.
Otros aspectos sobre los cuales es necesario enfatizar se refieren a la revisión general de la definición de contructivismo y sus desarrollos contemporáneos, independiente de que se espera que cada lector, de manera individual o colectiva, construya su propia conceptualización al respecto y, finalmente, se discute su validez para la educación.
2. HACIA UNA DEFINICIÓN DE CONSTRUCTIVISMO.
Dada la aceptación generalizada que hoy tiene a nivel internacional la corriente epistemológica conocida como constructivismo y dado que en la comunidad de constructivistas coexisten diferentes puntos de vistas, cuya multiplicidad, la valoramos precisamente como la promotora de nuevas y superiores interpretaciones sobre el proceso de conocimiento humano, nos parece oportuno responder a la siguiente pregunta: ¿Qué es el constructivismo?. 4
La respuesta no parece muy obvia, ya que como bien se expresara anteriormente, entre muchos investigadores y docentes que se consideran constructivistas, existen divergencias cuando se trata de definir las implicaciones que el término conlleva.
Por lo tanto, en lo que sigue trataremos de aclarar ciertos aspectos del construtivismo y sus implicaciones, en la forma de concebir el proceso del conocimiento y, particularmente, en lo que respecta al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Muchos autores sostienen que el constructivismo es básicamente un enfoque epistemológico, basándose en la relación o interacción que se establece entre el objeto de conocimiento y el sujeto que aprende, es decir, la relación objeto-sujeto, para otros se trata de una nueva forma de conceptualizar el conocimiento (aprendizaje). Sabemos además, que el constructivismo se basa en una serie de perspectivas filosóficas, psicológicas, epistemológicas y pedagógicas totalmente diferentes, entre ellas:
• Determinadas teorías sobre el movimiento científico como por ejemplo las de Kuhn, Feyerabend, Lakatos y otros.
• La epistemología genética de J. Piaget.
• EL enfoque histórico cultural L Vigotsky.
• El aprendizaje significativo de D. Ausubel.
Con respecto al concepto de constructivismo, sin desconocer el valor de otras definiciones que tratan de explicar el término, y para el propósito que nos ocupa (la educación), podemos caracterizar el constructivismo recurriendo a lo planteando por R. Chrobak, 1998, p. 111, quien considera que constituye:
“una cosmovisión del conocimiento humano como un proceso de construcción y reconstrucción cognoscitiva llevada a cabo por los individuos que tratan de entender los procesos, objetos y fenómenos del mundo que los rodea, sobre la base de lo que y ellos conocen”.
Basados en esta cosmovisión, se pueden plantear los siguientes principios básicos en los que se sustenta el cosntructivismo:
5
1. La comprensión inicial de un objeto, proceso o fenómeno es local, no global. Las nuevas ideas son necesariamente introducidas y entendidas sólo en un contexto limitado. Cuando se introduce una idea por primera vez, puede ser difícil para el sujeto cognoscente saber qué rasgos de la situación son más relevantes para entenderla. Posteriormente, cuando la idea a sido explorada en una variedad de contextos, resulta generalmente más fácil percibir el patrón propuesto, y la comprensión es generalmente más amplia.
2. El conocimiento no es recibido de forma pasiva, sino construido y reconstruido por el sujeto cognoscente de forma activa, interactuando con el objeto de estudio (relación objeto-sujeto).
3. La función cognoscitiva es adaptativa y permite al que aprende la construcción de explicaciones viables sobre sus experiencias, es decir, cuando un sujeto actúa sobre la información relacionándola con el conocimiento que ya posee, le imprime e impone así organización y significado a su experiencia.
4. El proceso de construcción de significados está siempre influenciado por el contexto histórico-cultural y económico-social del cual el individuo forma parte.
5. Construir estructuras útiles de conocimiento requiere de una actividad esforzada e intencionada. El aprendizaje requiere una participación activa y reflexiva.
3. IMPACTO DEL CONSTRUCTIVISMO EN LA PRÁCTICA DOCENTE .
Desde el punto de vista del proceso docente-educativo, el enfoque constructivista tiene importantes implicaciones en el momento de adoptarlos para la educación:
1. Sirve de vía para sistematizar las teorías educativas y convertirse en un propuesta teórica y epistemológica que agrupe diferentes enfoques y tendencias.
2. El conocimiento es construido, no transmitido. Las experiencias deben ser interpretadas y procesadas por cada individuo. Dos personas no pueden intercambiar conocimientos como si fuera sólo información.
3. El conocimiento previo tiene impacto en el aprendizaje. Los marcos cognitivos preexistentes determinan a qué presta atención el sujeto, cómo interpreta aquello a
6
lo que presta atención y cómo construye nuevos conocimientos. Dos personas pueden tener la misma experiencia pero interpretarla de distinta manera.
4. Vinculación de la educación con la ciencia (posición cientifista).
5. El constructivismo lleva la ciencia y la investigación al aula, es decir, el aprendizaje como investigación. En efecto, el docente debe coordinar actividades donde
...