El sistema educativo y sus falencias en la educación para la democracia
Sebas1541Ensayo12 de Octubre de 2018
3.355 Palabras (14 Páginas)357 Visitas
El sistema educativo y sus falencias en la educación para la democracia.
Sebastián Cañón Castellanos
David Pardo Ruíz
Olimpiadas filosóficas 2018 (VI) Edición
UPTC
2018
Resumen
La educación es uno de los pilares de nuestro sistema, sin educación no hay orden y sin orden no hay avance, por lo que el gobierno debería encargarse de que el sistema educativo sea el adecuado para generar a individuos con capacidades intelectuales y un nivel de razonamiento superior que logren ejercer su democracia y no caer en un papel designado por el sistema con propósitos obreros y trabajadores.
Este es el sueño de cualquier persona que desee tener un futuro adecuado, ya que los ricos son los que reciben mejor educación, es decir, una educación destinada al control del crecimiento económico del país, es una educación no destinada a las humanidades y conocimientos del individuo, mientras en países de la periferia, se toman medidas para una mejora en la economía del país como mano de obra barata que llevan a una mala educación con falencias en la democracia e ignorancia, ya que al gobierno no le sirve que un obrero piense, que sepa cómo crear un sindicato, que sepa qué gobernante le conviene más... Permite a los políticos llegar al poder sobornando a los votantes o prometiendo cosas imposibles (esto no pasaría si se educara para la democracia). En los países preocupados por la educación esta se encarga que los ciudadanos sirvan a la sociedad pero no llegando al lugar de guiarlos a un camino de obreros (obreros no en el sentido de que estos sean inferiores, sino que los han educado para serlo), al contrario se les guía con una educación adecuada que les permite ejercer una democracia con propósito y carácter propio, sin necesidad de que nadie les diga quien es mejor o por que debería votar por otro candidato.
La democracia debe estar guiada para toda la población, si esto no pasa, estaríamos cayendo en un abuso del poder o un estado que no da posibilidades a sus ciudadanos para hacerse participes de las decisiones del país, siendo así fundamental que la educación sea de calidad para garantizar las buenas decisiones de la población del país, además de esto la educación debe estar enfocada en una globalización y relaciones internacionales, ya que la única forma de resolver los problemas que afectan a todo el mundo, ya sean el terrorismo, la desigualdad social, la desnutrición, etc, es el diálogo internacional. Además es importante que los niños obtengan una educación centrada en la posibilidad de relacionarse con otros individuos para lograr soluciones globales y capaces de solucionar los problemas para hacer así del mundo un mejor lugar para vivir.
Palabras clave
- Educación.
- Democracia.
- Déficit.
- Humanidades.
- Economía.
Introducción
Educación y democracia
La educación es el grupo de conocimientos que hacen posible la sana convivencia de las personas, más sin embargo se evidencia un déficit en cuanto en la transmisión de conocimientos en lo que a humanidades se refiere. Ciencias las cuales logran inculcar un pensamiento crítico y capacidades de raciocinio mayores, lastimosamente no son aprovechadas por los entes gubernamentales con el uso de este sistema educativo.
La democracia es solo una ilusión que han implantado nuestros antepasados, que tiene como objetivo hacernos creer que somos participes de nuestro gobierno y esto previene revoluciones y descontento en el pueblo. Realmente nuestros héroes fundadores y patriotas establecieron una república de gobierno representativa, en estas constituciones no estaba nombrada la palabra democracia por lo que nuestro gobierno fue fundado en una mentira.
Gracias a la corrupción de nuestro país, el sueño de tener una educación óptima, que sea de competir contra países de primer mundo es casi imposible. Mientras los fondos destinados para la educación se disuelven en la carretera de algunos políticos colombianos, los estudiantes de nuestro país se ven claramente perjudicados, ya que de encadena a un sistema educativo que evidencia graves déficits en cuanto a calidad se refiere. A pesar de que existe mayor control en la actualidad a los fondos que se invierten en la educación, el sistema educativo sigue presentando una falencia que no permite a los estudiantes pensar de una manera crítica, estancándose en la práctica de un lenguaje afirmativo. Por el momento desconocemos la ínfima calidad del sistema educativo colombiano, un claro ejemplo que muestra su ineficiencia, se aprecia en las pruebas PISA, donde Colombia ocupa la posición #53 en matemáticas, #50 en ciencias y #58 en sociales.
Como se dijo que la educación en Colombia tenía falencias y no permitía a las personas a tener diferentes posturas, la sociedad se encarga de sesgar los pensamientos haciéndolas creer que siguen algo ideal. Por esta causa es la cual la gente vota por candidatos presidenciales o cualquier cargo público, sin poseer ningún conocimiento de acuerdo con lo que proponen los futuros dirigentes además de esto, la política se ha vuelto una hipocresía para el poder, esto se ve en los partidos se crearon para representar ciertos grupos e ideologías pero se han desviado a un nivel deplorable de moral, llegando a decir que sus adversarios son comunistas, homosexuales, neo-nazis, petristas, uribistas, castro chavistas… etc.
1º La educación y la democracia según Thomas Jefferson
El sistema educativo en el cual hemos sido criados, cuenta con muchos errores desde su origen incluso desde la forma en que se presta este derecho fundamental, ya que teniendo como referente teórico a Thomas Jefferson (1778), presentó una iniciativa de ley al estado de Virginia “A bill for the more general difusion of knowledge”, programa de ley el cual fue rechazado por el gobierno de Virginia.
Por cuanto parece que ciertas formas de gobierno se adaptan mejor que otras a la protección de los individuos en el ejercicio libre de sus derechos naturales, sin embargo la experiencia ha demostrado que aún en las mejores formas a quienes se les ha confiado el poder con el tiempo y por medio de lentos cambios han pervertido hasta la tiranía y se cree que el medio más efectivo de prevenir esto sería iluminar hasta donde sea practicable los espíritus del pueblo en general, y más especialmente proveerles conocimiento de esos hechos que la historia expone, de modo que la posesión de la experiencia de otras edades y otros países puedan conocer la ambición en todas sus formas , excitarlos y ejercitar sus facultades para derrotar tales propósitos (Jefferson, 1778)
Por lo cual se toma a la educación, como principal defensor de “democracia” en el mundo, siendo los ciudadanos educados para saber escoger a sus gobernantes, no dejando vulnerar sus derechos por gobiernos opresores y con intereses propios.
La diferencia en el estatus socioeconómico es una falencia del sistema educativo, ya que esto provoca una diferente educación en la que los más ricos tienen mejores conocimientos, así generando una desigualdad de oportunidades, por lo que el derecho a la democracia se ve vulnerado, ya que las clases altas se preparan para ejecutar el papel del capitalista mientras las clases bajas son las que realmente generan las riquezas para el estado, llegando así a una mejor preparación para ejecutar cargos públicos en los que la democracia se ve distorsionado por la falta de dinero en la clase trabajadora.
2º El objetivo de la educación en Colombia
En Colombia los objetivos principales de la educación, se basan en garantizar una educación inicial de calidad en el marco de una atención integral, desde un enfoque diferencial, de inclusión social y con perspectiva de derechos a niños y niñas.
Mejorar la calidad de la educación, en todos los niveles, mediante el fortalecimiento del desarrollo de competencias, el Sistema de Evaluación y el Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Disminuir las brechas rural - urbana entre poblaciones diversas, vulnerables y por regiones, en igualdad de condiciones de acceso y permanencia en una educación de calidad en todos los niveles. Educar con pertinencia e incorporar innovación para una sociedad más competitiva. Objetivos misionales de la educación en Colombia (Ministerio de educación de Colombia, 2011)
El sistema educativo en Colombia es basado en competencias, que se demuestra cuando se mide a los estudiantes según un puntaje. Se puede defender este concepto de aprendizaje bajo el estandarte de la educación básica, en dado punto de nuestras vidas la gran parte del conocimiento adquirido en las aulas de nuestra institución nos será útil, si no es que ya lo es al ayudarnos a comprender el mundo, mas sin embargo solo se tiene en cuenta el adoctrinamiento que esto implica, uno de los fundamentos de la educación es formar un sujeto apto socialmente, (“En esa reflexión alrededor de las competencias surgen preguntas como ¿Qué tipo de sujeto estamos formando, ¿Cómo trasciende un modelo de formación por competencias el proceso de aprendizaje, ¿Qué implementaciones conlleva la implementación de un modelo de formación por competencias y ¿es este un modelo ideal y a la vez factual, si el fin es lograr la formación de un mejor sujeto para la sociedad ¿Cuál es el aporte de las competencias en dicha formación?”) dándonos a ver con su propia definición que carece de sentido, dice educar a un buen sujeto pero en realidad aprueba al que sea una esponja de temáticas, dejando de lado al sujeto en sí y sus debilidades y/o fortalezas, o mejor explicado sus cualidades (cuantitativo) y sin dar mucho énfasis a en donde realmente lo memorizo y/o aprendió (cualitativo), entonces si el sistema es para el sujeto ¿Por qué no hace énfasis en este mismo? “El proceso de aprendizaje concebido desde la perspectiva constructivista de Ausubel, es el proceso por el cual el sujeto del aprendizaje procesa la información de manera sistemática y organizada y no solo de manera memorística sino que construye conocimiento (Díaz, 1998, pág.18).
...