Enfoques de planificación macroeducativa La visión clásica
Enviado por natiycele • 15 de Abril de 2017 • Resumen • 19.742 Palabras (79 Páginas) • 331 Visitas
Gestión de la Institución Escolar y Diseño de Proyectos
INTRODUCCIÓN
Enfoques de planificación macroeducativa
La visión clásica
- La influencia de los modelos económicos
Como consecuencia del contexto mismo en el que surgió la planificación educativa, el primer modelo a destacarse luego de la segunda guerra mundial fue el enfoque de requerimientos de mano de obra o planeamiento de recursos humanos.
Las técnicas utilizadas consisten en comparar proyecciones lineales de hipótesis de crecimiento de la economía con proyecciones del crecimiento del sistema educativo. América Latina recibió tempranamente esta novedad.
En Argentina, a lo largo de la década del sesenta, los órganos de gestión política del sistema educativo destinaron recursos al diseño de planes y proyectos. Este tipo de planificación alcanzó su máximo esplendor en esta década con el afianzamiento del desarrollismo como movimiento político.
Este enfoque recibió desde muy temprano críticas fuertes que surgieron como consecuencia de que en la realidad, debido a la calidad de los datos disponibles y a la complejidad de todas las grandes economías, es casi imposible producir pronósticos de necesidades de mano de obra que sirvan de base a este modelo de planeamiento educativo, siendo poco exactos e inútiles.
Como sustituto del modelo de planificación de recursos humanos apareció el análisis de costo/beneficio que estudia estos dos elementos en relación con políticas alternativas para determinar cuál será la más eficiente. Los gastos educativos son tratados como inversiones que producen tanto tasas de retorno privadas (al individuo) como sociales (a toda la comunidad).
- La perspectiva de la sociedad en su conjunto
Otro modelo para la formulación de políticas en el campo de la educación es el modelo de “demanda social” que trata de reconocer el proceso real que ha ocurrido en el desarrollo de los sistemas educativos. Se refiere a que los sistemas políticos tienden a responder a las necesidades y deseos expresados por sus ciudadanos.
Este tipo de planificación consistió en la definición de grandes metas para el sistema educativo en su totalidad, centradas en la previsión de las demandas que a futuro tendría la sociedad (escolarizar a toda la población, reducir el analfabetismo, eliminar la repetición escolar) que se plasmaban en planes generales con énfasis en lo metodológico lo cual formaba parte de una concepción de planeamiento clásico o “normativo”.
Tres rasgos principales podrían caracterizar tal modalidad de planificación:
- cierto voluntarismo utópico.
- excesivo reduccionismo economicista.
- marcado formalismo en los procedimientos recomendados y adoptados.
La visión estratégica
- El planeamiento estratégico
A partir de la década del setenta, y en especial hacia fines de los ochenta, adquirieron cada vez más importancia otras formas de concebir el diseño y el desarrollo de proyectos. Las dinámicas sociales ya no son vistas como algo posible de controlar con rigurosos instrumentos sino que demanda una mirada de carácter multidimensional e incierto de los procesos y prácticas sociales.
Surge el modelo de planificación estratégica, cuyo origen se encuentra en el ámbito empresarial, el cual no cuestiona la lógica clásica de la planificación normativa, sino que trata de superar algunas de sus “deficiencias” pero el interés básico de este enfoque sigue estando en la necesidad de ajustar la oferta educativa a la demanda social y a la del aparato productivo.
- La respuesta situacional
Nuevas visiones comenzaron a desarrollarse durante la década del ’80. Entre ellas, se destaca la del “planeamiento situacional” que, si bien tiene elementos en común con la visión estratégica, agrega un claro cuestionamiento al enfoque clásico.
Comparte con el estratégico el interés por centrarse no tanto en los aspectos formales del diseño del plan sino en el desafío de hacer que las decisiones se implementen efectivamente.
Enfoques de planificación microeducativa
La planificación clásica
Los modelos de planificación a nivel macro, han tenido fuerte impacto en las propuestas de planificación a nivel de las instituciones escolares (nivel micro). Los enfoques tecnológicos del curriculum, tuvieron su máximo exponente en “la pedagogía por objetivos”.
Se pensaba a la planificación en dos etapas diferenciadas: la definición de objetivos y acciones a seguir y la etapa de ejecución, tanto a nivel de la institución escolar como a nivel del aula.
Este enfoque no llegó a tener consecuencias prácticas ya que, en general, la planificación cumplía más una función declarativa (para el inspector) que una función real.
La nueva planificación/gestión de la escuela
Los procesos de globalización de la economía, los cambios en el papel que asume el Estado y la toma de conciencia de la importancia de la escuela y del equipo docente como unidad operativa de cambio, han permitido el desarrollo de estrategias alternativas de planificación y gestión de la educación.
Hoy se entiende que el verdadero motor del cambio institucional es su equipo docente que tiene como compromiso profesional “gestionar” la educación.
El enfoque de planificación estratégica y el de planificación situacional se centra en la planificación por proyectos que puede concebirse como abarcando toda la escuela (proyecto educativo institucional) o algunos de sus componentes (proyecto curricular y proyectos específicos).
Desde esta perspectiva, la gestión escolar por proyectos abre la posibilidad de ser un espacio para la capacitación docente.
La planificación es pensada como ámbito de anticipación, de redireccionamiento de las acciones y como un espacio de participación.
No hay un único bosquejo o estrategia para el diseño y la implementación del cambio educativo que pueda o vaya a funcionar en cualquier circunstancia.
UNIDAD 1 - La institución educativa en el umbral del siglo XXI
La sociedad ha cambiado velozmente en las últimas décadas la revolución tecnológica, el mercado laboral, el declinar de la familia nuclear, la ciencia, la pedagogía…
...