FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES “DERECHO AGRARIO”
Enviado por giovannicas • 27 de Noviembre de 2015 • Tarea • 1.510 Palabras (7 Páginas) • 500 Visitas
[pic 1] UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO[pic 2]
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
“DERECHO AGRARIO”
EXPOSICION III: “PROBLEMA AGRARIO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE”
PRESENTA:
CASSANDRA ARIAS PAIZ
MARLEN MUNGUIA PANIAGUA
SANDRA MONICA ALONSO LEYVA
ESTHER AYALA FARFAN
PAOLA LIZBHET JERÓNIMO RIVERA
SECCIÓN: 45 SISTEMA ABIERTO
ASESOR DEL TRABAJO:
VICTOR MANUEL SÁNCHEZ PIMENTEL
MORELIA, MICHOACAN NOVIEMBRE 2015
Problema Agrario en el México Independiente
- Medidas agrarias a raíz de la Independencia.
Diversas fueron las causas de índole política, económica, social y religiosa que motivaron el estallido social ocurrido en 1810 algunas de ellas fueron:
- La explotación infrahumana de las clases que soportaban el peso de las capas superiores.
- Fueron los indígenas, los campesinos, los pobres en recursos económicos, los que engrosaron las filas de los ejércitos de Miguel Hidalgo, animados por un factor ineludible e inocultable a la vista de todos: “… la concentración de la tierra en unos cuantos…”; así la cuestión agraria estuvo presente en el movimiento insurgente.
Las primeras disposiciones en materia agraria en el periodo independentista provinieron del padre Hidalgo que en los días 19 de octubre y 6 de diciembre de 1810, emitió sendos decretos que prohibieron la esclavitud y ordenaban la devolución de las tierras a los naturales. Al igual que su antecesor, José María Morelos y Pavón, a través de los Sentimientos de la Nación de 1813 y de la Constitución de Apatzingán de 22 de octubre de 1814, decretó la abolición de la esclavitud, anuló los tributos que atribulaban a las castas y a los indígenas, ordenó la destrucción de las haciendas, fuentes del terrible latifundio y procuró que los naturales recuperaran sus tierras.
Desafortunadamente, los propósitos de los libertadores Hidalgo y Morelos fueron ignorados por el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba que formalizaron la independencia de México y que, por el contrario, perpetuaban la situación de injusticia hacia los más necesitados.[1]
- Leyes de Colonización.
Cuando se logró la Independencia se procuró más bien colonizar al país, para ello se dictaron numerosas “Leyes de Colonización”, ofreciendo tierras a nacionales y extranjeros para que se establecieran en lugares poco o nada poblados, siempre y cuando se dedicaran al cultivo de la tierra, y aunque el decreto de Iturbide del 4 de enero de 1823 era el principio de desamortización, pues pretendía que las grandes porciones de tierra en manos de una sola persona o corporación, que no pudiera ser cultivadas; fueran repartidas entre otras, indemnizando a sus propietarios.[2]
- Orden del 25 de junio de 1822 para ocupar bienes de misiones en Filipinas
- Reglamento provisional al que debe regir por ahora en las misiones de la Baja California hasta la resolución del soberano congreso constituyente del Imperio Mexicano. Por ésta disposición, los bienes de las misiones quedaban en manos de los ministros de las mismas provisionalmente.
- Decreto de Iturbide, fechado el 4 de enero de 1823, sobre colonización. Impulsaba la llegada de europeos que traerían beneficios y progresos en materia de cultivos.
- Orden del 11 de abril de 1823 que permitió el establecimiento de 300 familias en Texas
- Orden del 5 de mayo de 1823 para vender los bienes raíces de la Inquisición
- Decreto del 4 de julio de 1823 para repartir tierras al ejército nacional
- Decreto del 19 de julio de 1823 concediendo premios y acceso a tierras baldías a los patriotas que prestaron sus servicios para sostener la independencia y la libertad
- Decreto del 6 de agosto de 1823 expedido por el Supremo Poder Ejecutivo para repartir tierras a los militares
- Decreto del 14 de octubre de 1823 que formó la provincia del Istmo. Se refiere al doblamiento del Istmo de Tehuantepec, la zona en la que más se aproximan el Océano Pacífico y el Golfo de México, una zona atractiva para los extranjeros.
- Proyecto de Ley Agraria de 1823 del Doctor Francisco Severo Maldonado. Reconocía el derecho de las familias mexicanas para gozar o disfrutar de una pequeña porción territorial
- Ley del 18 de agosto de 1824 que facultó a los congresos de las entidades federativas para legislar sobre colonización.
- Constitución de 1824, que prolongó la posesión de bienes en manos de la Iglesia
- Orden del 10 de mayo de 1829 para vender bienes de la Inquisición
- Ley sobre Colonización del 6 de abril de 1830. Procuraba habitar lugares despoblados
- Circular del 30 de julio de 1831 y otras resoluciones para colonizar Texas con presidiarios
- Decreto del 25 de abril de 1835 que prohíbe enajenar terrenos baldíos en estados limítrofes y litorales
- Circular del 31 de agosto de 1835 que se propone impedir el desmembramiento del territorio
- Decreto del 4 de abril de 1837 para aplicar el producto de la venta de terrenos baldíos a la deuda nacional
- Decreto del 11 de marzo de 1842, que señaló las condiciones para que un extranjero adquiriera bienes rústicos en México
- Decreto del 2 de octubre de 1843 que creó la Escuela de Agricultura
- Decreto del 27 de noviembre de 1846 que estableció la dirección de colonización
- Ley de Gómez Farías del 11 de enero de 1847, por la cual se autorizaba al gobierno para disponer de los bienes eclesiásticos.
- Leyes de Santa Anna del 28 y 29 de marzo de 1847 derogando la Ley Gómez Farías.
- Decreto del 19 de julio de 1848, y otros, para establecer colonias militares en la frontera con EEUU
- Decreto de Santa Anna del 29 de mayo de 1853 y otros, que incorporaron al dominio de la nación los terrenos baldíos
- Decreto sobre colonización extranjera del 16 de febrero de 1854. En algunas disposiciones se vislumbra la preocupación existente del Gobierno por evitar el desmembramiento y separación de algunos territorios pertenecientes al Estado Mexicano, situación que todos conocemos a raíz de la separación de Texas y de los territorios de Arizona, California y Nuevo México.[3]
Sin embargo, tales leyes no dieron resultado. Los indios siguieron privados de sus tierras, la pequeña propiedad decayó aún más y se acrecentaron los latifundios.
- La propiedad eclesiástica.
Los bienes de la Iglesia, que ya eran cuantiosos en la época colonial continuaron acrecentándose hasta llegar a acumular más de la mitad de la propiedad inmueble de la Republica que se convirtió en mano muerta, no solo porque no se cultivaban grandes extensiones sino también porque no causaban impuestos, no eran objeto de operaciones comerciales y no daban vida a industria o empresas.
...