Familia Y Discapacidad
Enviado por amadonervo_mat • 9 de Julio de 2014 • 1.589 Palabras (7 Páginas) • 303 Visitas
LA FAMILIA FRENTE A LA DISCAPACIDAD
Introducción
En el presente trabajo nos proponemos desarrollar la temática de la familia y los sentimientos predominantes en sus miembros frente al nacimiento de un niño discapacitado .
Tras la comunicación del nacimiento de un hijo con cierta discapacidad, se inicia (o no) en la familia, un proceso de elaboración de la enfermedad con la comprensión de la misma, el cual culmina con la aceptación de las posibilidades que el niño tendrá, lo que implica el “duelo” correspondiente.
Familia
El tema familia ha sido motivo de debate de numerosos disciplinas y estudiado a lo largo de la historia desde diversas perspectivas. Así se la definió inicialmente por su evolución (familia agrícola, luego industrial) y actualmente a raíz de modificaciones en la forma de convivencia y cambios en su organización, surgen nuevas clasificaciones de las que no nos ocuparemos en este escrito.
Algunas definiciones de familia, que consideramos más pertinentes al tema de este escrito, y no desconociendo otras importantes, son las enunciadas por:
Cordera de Hillman (1988) dice que la familia constituye una gestalt, una verdadera estructura, donde la acción de uno de los miembros incide sobre los demás, debiendo proveerse entre ellos roles interrelacionados con el fin de mantener el equilibrio.
Por otra parte Ana Quiroga sostiene que la familia “…es el ámbito primario de emergencia y constitución de la subjetividad. Escenario inmediato de nuestras primeras experiencias, de los protoaprendizajes fundantes de nuestros modelos de aprender. Escenario e instrumento de nuestra constitución como sujetos, en un tránsito que va de la dependencia absoluta a la autonomía. De la simbiosis a la individuación…” (1992:43). La familia es una organización grupal que tiene rasgos universales que comparte con otros sistemas pertenecientes al mismo orden social, pero como estructura de interacción entre los sujetos es única, particular. Está sostenida en un orden social e histórico que la determina influyendo en ella, constituyéndola desde distintas relaciones: económicas, políticas, ecológicas, culturales, jurídicas, etc.
La familia según Fernández Mouján (1986:162) es una unidad que tiene una identidad propia que la define, tiene además una estabilidad: la estructura que permitirá el interjuego dinámico que la identidad propone. Otro elemento básico dentro de esta unidad es la satisfacción, que como tal tiene necesidades elementales, orgánicas, además de otras más alejadas de lo orgánico. Posee un ciclo vital que recorre varias etapas: el noviazgo, desprendimiento, matrimonio, la crianza de los hijos, la adolescencia de los hijos, el “Nido vacío” y la vejez. La pareja transita por cada una de ellas y el pasaje de una a otra es vivenciado como crisis.
Identidad, estabilidad y satisfacción, son tres características básicas de la familia:
- La identidad de la familia se define como una identidad grupal que adquiere un total sentido como relación de un “nosotros” en contraposición de un “yo” individualista. (Ibid 163)
- Con respecto a la estabilidad, se refiere a la estructura familiar, “sería la organización que permite mantener la unidad del grupo especialmente en los momentos de desacuerdos o ansiedad. Controla de manera explícita e implícita las acciones y emociones que surgen”. (Ibid:163)
- La satisfacción sería “la capacidad de elaborar (o sea de transformar) las relaciones durante los períodos de inicio de acciones o ansiedades motivadoras tanto por fuerzas externas e internas”. (Ibid:164)
La familia se forma originalmente por la unión de dos personas adultas, luego ésta se extiende con la llegada de los hijos. Dentro del grupo familiar el niño comienza a desarrollarse en base a las relaciones interpersonales que vivencia con los miembros de su familia. El niño va adquiriendo el sentido de la identidad, de libertad y autoridad, además, aprende a compartir, competir, distinguir sentimientos de frustración, celos, rivalidad, etc. Es decir, el niño en la familia comienza el proceso de socialización que continuará después en los grupos extra familiares y sociedad en general.
La Pareja y la concepción de un hijo
Levin, E. (2003) sostiene que un niño antes de nacer es, para los padres, una hipótesis, un proyecto, una promesa, es aquello que los padres imaginan, novelan, inventan, sueñan y escenifican a partir del ideal de cada uno. Hipótesis, porque los padres la construyen en un devenir temporal y el hijo, aun no nacido, representa una novedad. Proyecto, porque los progenitores edifican sus planes en función del nacimiento de este hijo y proyectándose en él. Cumple una promesa porque resignifica la historia de los padres y sus abuelos, siendo una esperanza de futuro y trascendencia. Todos ellos, generan en la fantasía de los padres, la existencia de un supuesto hijo “ideal”.
Un niño, mucho antes de nacer, ya es hijo, nieto, sobrino o hermano. No sólo ocupa, desde entonces, un lugar en las fantasías inconscientes de ambos padres, sino también en una complejísima
...