ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Firmas Personales Y Contabilidad Hotelera

nathiii199316 de Enero de 2013

6.540 Palabras (27 Páginas)823 Visitas

Página 1 de 27

Introducción.

La hotelería representa el elemento más importante en el área de turismo, por constituir la unidad principal de la infraestructura turística que se le ofrece a los visitantes en cualquier región o destino turístico; además, es un componente importante e impulsador de la industria turística, ya que constituye el complemento necesario para que un visitante se convierta en turista.

En Venezuela, el desarrollo de la hotelería, viene unido al desarrollo propio del país, la organización, construcción y operación hotelera se ha ajustado a las transformaciones económicas, sociales, culturales y políticas

La Contabilidad Hotelera en el contexto empresarial tiene como objetivo fundamental el proporcionar toda la información requerida por cada una de las dependencias de la Compañía, ejemplo: restaurante, lavandería, hospedaje, zonas húmedas, servicios genérales y administración, entre otros.

Las firmas profesionales, son instituciones que proporcionan servicios independientes de los entes gubernamentales, con la finalidad de prestar servicios al público en general recibiendo asi una contraprestacion de dinero

La contabilidad es una disciplina considerablemente amplia que debe adaptarse a las exigencias y estructura de las organizaciones donde se va a aplicar. Para implantar y mantener un sistema contable eficiente, el mismo debe adecuarse a cada empresa según sus características y requerimientos funcionales. A continuación haremos énfasis de dos tipos de contabilidades:

Contabilidad Hotelera.

Es un área del conocimiento gerencial que se ocupa de recopilar, registrar, clasificar, resumir y analizar información expresada en términos monetarios sobre las operaciones mercantiles del hotel con el fin de interpretar los resultados económicos y financieros de la empresa que facilite la toma de decisiones de la gerencia.

• Generalidades.

La actividad de hotelería, es una actividad mercantil de venta de servicios de alojamiento y gastronomía fundamentalmente, esta tiene características generales y económicas financieras especiales que la diferencian de otras actividades comerciales e industriales. Algunas de las características generales de este sector son: gran diversidad y complejidad, rigidez de la oferta, condicionamiento a factores exógenos y demanda elástica.

La organización de un hotel debe cumplir, como cualquier otra empresa los principios de planificación y control que deben representarse a través de su estructura organizacional para determinar los centros de responsabilidad que representan las diferentes actividades dentro de la empresa, para la programación, presupuestacion, operación y análisis, o sea, el control administrativo.

La Contabilidad Hotelera en el contexto empresarial tiene como objetivo fundamental el proporcionar toda la información requerida por cada una de las dependencias de la Compañía, ejemplo: restaurante, lavandería, hospedaje, zonas húmedas, servicios genérales y administración, entre otros.

Reconociendo que la actividad turística implica la prestación de servicios, la venta de productos terminados, realización de eventos de diversa índole, encuentros culturales, además de la comercialización de otros bienes accesorios; se hace necesario el disponer de información efectiva, inmediata y oportuna para determinar con toda seguridad los precios de venta de los bienes y servicios que se ofrecen a los clientes.

Importancia de la Contabilidad hotelera:

Su importancia radica en que informa una serie de datos útiles para la toma de decisiones Como:

• Situación financiera del hotel

• El resultado de las operaciones del hotel durante un mes o un año

• El origen y aplicación de los recursos

• Datos estadísticos q permiten la comparación de si mismo o con otros hoteles

• Las bases para el punto de equilibrio

Los datos financieros:

• Planeación fiscal

• Planeación financiera

• Planeación estratégica

• Planeación de inversiones

• Aplicación de presupuesto.

Servicio que prestan los hoteles

• Los principales; bar, restaurant, hospedaje

• Los secundarios; teléfonos, lavandería, gimnasio, salones para eventos, centros de negocios, tiendas de regalos.

Naturaleza de la industria.

Esto se inicia principalmente por la necesidad de desplazarse de un lugar a otro y del servicio que puedan dar las personas encargadas del servicio hotelero hacia los que lo necesitan. Ya que, esto se remonta desde los pueblos muy antiguos, los cuales por razones de comercio, de conquista o religiosas, los pobladores tuvieron necesidad de desplazarse de su espacio vital a otros pueblos. Lo que los pobladores antiguos y los comerciantes de hoteles de ahora ven en el mundo hotelero es dar un servicio de calidad como si la persona hospedada estuviera en su casa y brindarle la mejor atención del cual no podría tener en su casa.

Los tiempos van cambiando y desde hace mucho, los lugares de trabajo no quedaban cerca del lugar de residencia de los trabajadores mismos en mención, por ello la necesidad de crear hoteles para la facilitación de un lugar cómodo como si estuviese en su propia casa. Ya que, diferentes son las situaciones en el cual uno puede mencionar la necesidad de un hotel como medio de hospedaje, pero lo que ha predominado en el tiempo ha sido el hospedaje con servicios incluidos más de lo que pueda esperar el hospedado.

La hotelería representa el elemento más importante en el área de turismo, por constituir la unidad principal de la infraestructura turística que se le ofrece a los visitantes en cualquier región o destino turístico; además, es un componente importante e impulsador de la industria turística, ya que constituye el complemento necesario para que un visitante se convierta en turista.

En Venezuela, el desarrollo de la hotelería, viene unido al desarrollo propio del país, la organización, construcción y operación hotelera se ha ajustado a las transformaciones económicas, sociales, culturales y políticas, consideradas fundamentalmente a partir de los treinta años, cuando en Venezuela se acelera la competencia dentro del mercado petrolero y se incorpora a los países productores de petróleo.

El ministerio de turismo en Venezuela.

Su misión es facilitar los mecanismos necesarios para el desarrollo endógeno del turismo mediante la inversión pública y privada, el fomento de una cultura turística y la participación protagónica de los actores que conforman el sistema turístico nacional. Nuestra visión es posicionar nacional e internacionalmente el producto turístico “Venezuela”, como herramienta estratégica del desarrollo del país y fuente de bienestar para la población.

Su visión es posicionar nacional e internacionalmente el producto turístico Venezuela, como herramienta estratégica para el desarrollo endógeno del país y fuente de bienestar para la población.

Competencias

• Regular, formular y seguir las políticas, así como planificar y realizar las actividades del Ejecutivo Nacional en materia turística

• Elaborar el Plan Nacional Estratégico de Turismo y los planes generales que fomenten los destinos y productos turísticos nacionales.

• Coordinar con los Estados, Municipios y otros integrantes del Sistema Turístico Nacional la elaboración de planes y programas, y en general todo lo atinente a la política del sector turístico.

• Estudiar, analizar y realizar informes estadísticos entre otros, sobre la actividad.

• Propiciar y realizar acuerdos y convenios internacionales y nacionales en materia turística.

• Promover con los órganos y entes competentes la participación protagónica de las comunidades en la oferta y gestión de productos turísticos, mediante la constitución de formas alternativas de organización popular.

Organigrama del ministerio de turismo en Venezuela (MINTUR)

Organización administrativa y funcional de un hotel.

Estructura Organizacional en Hoteles.

• Alta Dirección: Incluye aquellos puestos que tienen como denominador común la responsabilidad de tomar decisiones cuyas consecuencias pueden afectar la estructura en sí de la propia empresa Técnicas de Hospedaje

• Consejo de Administración: es elegido por los accionistas para que, en su nombre, tome las decisiones financieras de la empresa, pudiendo concretarse sus funciones especificas de la manera siguiente: Nombrar al Director general de la Empresa. Fijar los planes generales de la misma. Determinar los dividendos que se van a repartir entre los accionistas. Decidir sobre el porcentaje de beneficios que debe ser destinado a amortizar deudas contraídas.

• El Director General: es el responsable de llevar a la práctica los planes fijados por el Consejo de Administración y conseguir así que el dinero de los accionistas rinda los beneficios previstos. Sus funciones entre otras son: Fijar los objetivos, las políticas, programas y presupuestos de la empresa en general y de cada uno de los departamentos en particular. Decidir el sistema de organización más apropiado para la empresa. Establecer estándares de operación en cada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com