ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GERENCIA Y FINANZAS

Ryuk778Trabajo12 de Febrero de 2017

10.811 Palabras (44 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 44

GERENCIA Y FINANZAS

Fabián Montesdeoca M.

Definición de la materia:

Gerencia es el análisis de las diferentes herramientas de las que dispone el líder de una empresa para tomar decisiones y cumplir con los objetivos de su organización. Estos objetivos  pueden ser de crecimiento financiero, mantenimiento ambiental, crecimiento social, incremento de producción y ventas o simplemente de sostenibilidad..

  1. ENTORNO ECONÓMICO  

Conceptos básicos

Factores de la producción 

Recursos utilizados para producir un bien o un servicio. La tierra (recursos naturales), el trabajo y el capital son las tres clases básicas de factores de producción.

En el factor tierra no se incluye solamente la tierra cultivable utilizada por el empresario, agricultor o campesino para producir, ni solo la tierra urbana utilizada por el constructor para edificar, sino, los dones de la naturaleza que lo contienen. Por consiguiente los minerales que se hallan en el subsuelo, la luz solar que se recibe, el agua con la que se riega los campos y mueve la industria, forman parte del factor de producción “tierra”.

El capital se refiere, a los edificios, equipos y demás materiales empleados en el proceso productivo. En contraste con la tierra, que nos viene dada por la naturaleza, el capital ha sido producido en algún momento del pasado. Al proceso de producir y acumular capital se le llama inversión. Pero, los bienes de capital no están dirigidos a satisfacer las necesidades humanas directamente ni inmediatamente, sino a ser utilizados en la producción de otros bienes. La formación de “capital” implica una elección entre consumir ahora o consumir más tarde en el futuro.

El trabajo, incluye tanto las capacidades físicas como las intelectuales de las personas implicadas en la producción de bienes o servicios. El obrero de la construcción produce trabajo igual que lo hace el médico del hospital Metropolitano.

La escasez y la elección: El problema de la economía radica  en la necesidad de elegir entre las opciones permitidas por nuestros escasos recursos. Economía es el estudio de cómo se distribuyen los recursos escasos para satisfacer las múltiples necesidades humanas. Economizar es alcanzar un beneficio específico con el menor coste en términos de los recursos utilizados.

Bien: Mercancía tangible como el trigo, una camisa o un automóvil.

Servicio: Mercancía intangible pero necesaria para satisfacer las necesidades humanas como la información, la comunicación, etc.

Oferta: Es la cantidad de un bien o servicio que podría venderse a los diferentes precios que se ofrecen en un momento dado y en un mercado determinado.

Demanda: Total de bienes y/o servicios que se solicitarían a los diferentes precios posibles que estaría dispuesta a pagar la sociedad. La demanda no puede ser considerada igual a las necesidades de la población; la demanda son las aspiraciones de quienes están en “capacidad para adquirir” dichos bienes para cubrir sus necesidades.

Inflación: Incremento del nivel medio de precios si el nivel de sueldos y salarios permanecen estancado. Otra definición: es la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos. Cuando el precio aumenta hay, al mismo tiempo, un ganador y un perdedor. El perdedor es el comprador que ahora debe pagar más, sin embargo hay una ganancia para el vendedor que consigue más. En conjunto, no está claro si la sociedad está mejor o peor. Es verdad, que existe mucho resentimiento contra la inflación. Pero quizá, como mínimo, parte de este resentimiento refleja una peculiaridad de la especie humana. Cuando los individuos observan que el precio de los bienes que venden aumenta, consideran que eso es perfectamente correcto, normal y justificado. Pero cuando se produce un incremento en el precio de los bienes que compran, a menudo, ven dicho aumento como una prueba de la avaricia del vendedor.

Si el precio del arroz sube, los agricultores consideran que, por fin, obtienen un “precio justo” por su trabajo; sin embargo, los consumidores consideran cada aumento una injusticia cometida por los productores y comerciantes de dicho bien.

Esta doble naturaleza de los incrementos de precio (inflación): un beneficio para el vendedor y una pérdida para el comprador, hace difícil ponderar los peligros de la inflación. Algunos opinan que una tasa pequeña de inflación hace más fácil la vida para todos, porque permite a la economía ajustarse a los cambios y mantener un alto empleo.

Deflación: Descenso en el nivel general de precios; lo opuesto de inflación.

Desempleo: Es la situación de aquellas personas que estando dispuestas a trabajar no encuentran empleo. Más ampliamente, desempleo es la sub utilización de cualquier recurso. El desempleo no solamente afecta a la economía porque los desempleados al no contar con ingresos no pueden adquirir bienes ni servicios, por lo tanto, no aportan al funcionamiento del mercado, sino que, son propensos a caer en los problemas sociales de alcoholismo, droga, robo, etc.

Elasticidad-precio de la demanda: a veces llamada simplemente elasticidad de la demanda mide la intensidad con la que responden los compradores a una variación en el precio. Ed= variación porcentual en la cantidad demandada / variación porcentual en el ingreso o en el precio.

Si Ed es mayor que 1, la curva de demanda es elástica. La variación porcentual en la cantidad demandada es mayor que la variación porcentual en el precio o en el ingreso. Ejemplo: las flores.

Si Ed es menor que 1 la curva de la demanda es inelástica. La variación porcentual de la cantidad demandada es menor que la variación porcentual en el precio o en el ingreso. Ejemplo: Sal.

Si Ed = 1, la curva de la demanda tiene elasticidad unitaria. El porcentaje de variación en la cantidad demandada es igual al porcentaje de variación en el precio o en el ingreso.

Elasticidad-precio de la oferta: es la elasticidad de la oferta. Eo= Variación porcentual de la cantidad ofrecida / variación porcentual del precio.

Producto Interno Bruto (PIB) : Es la suma al valor agregado de los insumos, hasta obtener los correspondientes valores brutos de la producción; o sea, la suma de los sueldos, salarios, intereses, utilidades, depreciaciones, rentas, impuestos que se obtienen y se pagan en el proceso de producción. Otra definición es que es la suma de la producción de bienes y servicios, multiplicado por el precio.

Este indicador sirve para compararlo con el tamaño de la producción de otros países, para saber en que sectores de la actividad económica se origina y a que ritmo crece la economía en cada periodo.

Ingreso per capita (Ipc): Ingreso por persona. Para los ecuatorianos en 1998 se calculó en $ 1.471 el Ipc.

Crecimiento poblacional y de la fuerza de trabajo: Comprende el ritmo a la que una población crece en un determinado periodo. La tasa de crecimiento depende de 3 elementos esenciales: los nacimientos, las defunciones y la migración.

Mientras que en la década de 1950 a 1960 el crecimiento de la población ecuatoriana se situó entre los 3.5 a 4% anual la tasa de crecimiento actual es de 2.1% y para el año 2010 se estima una tasa de crecimiento de 1.6%.

Población Económicamente Activa (PEA): Es la población comprendida entre los 12 a 65 años que puede y quiere trabajar. La PEA ecuatoriana se sitúa en el 38.8% de la población total (1998).

Desarrollo: No es otra cosa que el crecimiento sostenido y cada vez más alto del PIB y del Ipc. Desarrollo significa antes que una situación o posesión, una aspiración por obtener un nivel de vida superior.

El concepto de desarrollo tiene que ver con la elevación de la calidad de vida de las personas, lo cual no es un problema referido exclusivamente a tener un determinado nivel por habitante ni tampoco a la necesidad de satisfacer las necesidades fisiológicas sino a alcanzar ciertas prácticas sociales.

Balanza de pagos: Es el registro de todas las transacciones económicas que el país realiza con el exterior. La suma aritmética de estos balances se conoce como superavit en caso de ser positivo y déficit en caso de ser negativo.

CIF: Precio de una mercancía en el puerto de llegada.

FOB: Precio de una mercancía en el puerto de salida.

Productividad: Cantidad de producto obtenida por cada unidad de factor de la producción utilizada.  Es un índice que mide la eficiencia que se logra al producir bienes o servicios.

La productividad en la agricultura ecuatoriana (para la mayoría de productos) es muy baja pues sus índices están muy por debajo de los rendimientos que se obtienen en los países desarrollados y también en relación a los índices de los países vecinos. Cereales, soya, leche son ejemplos comparativos de esa baja productividad del Ecuador, la explicación radica en los bajos niveles de investigación y extensión que existen en nuestro país como puntales de apoyo a la agricultura. También se explica por el agotamiento de la frontera agrícola y refleja la tendencia de usar tierras marginales y otros recursos naturales renovables como los principales insumos de producción en lugar de insumos industrializados o que tengan algún valor agregado tecnológico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb) pdf (585 Kb) docx (157 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com