GÉNESIS Y ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN COMPARADA
Enviado por Yolanda76 • 15 de Abril de 2020 • Apuntes • 10.318 Palabras (42 Páginas) • 1.104 Visitas
UNIDAD I. NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMPARADA
CAPÍTULO I:
GÉNESIS Y ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN COMPARADA
1.- ETAPA PRECIENTÍFICA: LOS RELATOS DE VIAJE
Las primeras referencias escritas que la historia nos depara sobre la actividad educativa vienen con gran naturalidad acompañadas de comparaciones. Los grandes viajeros de la antigüedad se sintieron atraídos por las costumbres educativas de los pueblos visitados y las comparaban con las propias. Toda la antigüedad grecorromana fue bastante proclive al uso de la comparación en materia educativa.
No ocurrió igual en la Edad Media. La cultura cristiana de entonces se acostumbró a poner en mayor relieve los motivos de unidad que los de diversidad. Hay una patente tendencia uniformizadora en la mayor parte de las manifestaciones educativas procedentes de las grandes órdenes religiosas, tendencia no meramente doctrinal, sino que abarca también la multitud de aspectos metodológicos. El ideal común sentido y cultivado es el de la universalidad, que contará incluso con un fuerte vehículo lingüístico: el latín. Pese a que a las universidades acudían alumnos de diversa procedencia, no fue esta diversidad de origen geográfico la que provocó el general interés, sino más bien las características comunes. Por lo general, los grandes pensadores medievales no parecen interesarse mucho por costumbres educativas diferentes de las de su ámbito cultural. Y cuando lo hacen, es generalmente por afanes apostólicos, por favorecer la conversión de los infieles y extender así el cristianismo.
Fuera del ámbito cristiano, hay abundantes muestras de comparaciones de carácter educativo en las viejas culturas orientales.
Con el Renacimiento va cambiando el alejamiento de los europeos hacia todo lo que no fuera su propia cultura (Marco Polo con sus viajes, es figura de referencia en este cambio de mentalidad) y se aprecia un interés respecto a países exóticos. China o Japón son un buen ejemplo, ampliado con el descubrimiento de América y el posterior proceso de colonización, que dieron lugar a escritos descriptivos sobre los hábitos educativos de los nativos pertenecientes a las grandes civilizaciones (incas, mayas, aztecas…) y a referencias comparativas sobre la educación que los colonizadores proporcionaban a los colonizados con el objetivo de evangelizar e instruir.
La necesidad de comparar alcanza incluso el nivel imaginativo, a países imaginarios: aparecen en este momento obras como Utopía o Nova Atlantis.
Hasta entonces, la mayoría de los informes eran sobre paises ajenos, no presididos por los rasgos de la civilización cristiana. El nacimiento y la progresiva expansión de los nacionalismos traerán consigo el redimensionamiento de la comparación y de su aplicación a los propios países cristianos. Aún sin rechazar abiertamente lo que les unía, las jóvenes naciones se vieron obligadas a reflexionar sobre lo que las separaba, sobre lo que distinguía a cada una en particular. A la conciencia nacional siguió una inmediata búsqueda de la propia identidad nacional. La comparación empezará a ser ejercidad de un modo completamente nuevo, consciente y deliberadamente.
Aún con todo, con el fin de la Edad Moderna no acabarán los relatos de viaje: los autores, aun no siendo especialistas en educación, se interesaban por los rasgos educacionales, entendiéndolos como significativos y básicos en la definición y descripción de un país.
2.- LA TOMA DE CONCIENCIA
El importante cambio cualitativo y cuantitativo en el interés por las comparaciones y el consiguiente auge de las mismas que se produce a finales del S. XVIII se extiende a casi todas las áreas de la actividad humana y más aún a instituciones sociales.
2.1.- ESPÍRITU COMPARATIVO DEL SIGLO DE LAS LUCES.
El punto de arranque de ese interés general por la comparación hay que buscarlo en las fuentes mismas del siglo ilustrado, sus dos pilares: el racionalismo y nacionalismo.
La fusión entre ambos y el consiguiente recurso de la comparación puede observarse en Diderot, en el artículo que elaboró sobre la palabra legislador para la Enciclopedia. También es destacable, e incluso considerado como motor de las tendencias comparatistas, El espíritu de las leyes, escrito en 1748 por Montesquieu y que abrirá el camino para la Política y Derecho comparados.
2.2. PRIMEROS ESTUDIOS COMPARATIVOS.
En este contexto político y filosófico aparecen (últimas décadas del S. XVIII y, sobre todo, dos primeras del XIX) aparece el vocablo “comparado” incluido en el título de tratados científicos de diverso signo (anatomía, lingüística, etc), incluía la educación comparada. Una de las razones propias de este ámbito (además de las previas) están en la aparición y asentamiento de la enseñanza nacional organizada como servicio público, y de su inmediata consecuencia: la creación administraciones escolares nacionales.
El interés por llevar al terreno de la educación el enfoque se explicita en la aparición de numerosas obras; unas introducen lacomparación entre épocas históricas y otras se refieren específicamente a determinados países. Destaca la obra de Augusto Basset, Ensayo sobre la educación y la organización de algunas partes de la instrucción pública (1800), ya que pudo servir de inspiración a Jullien de Paris.
2.3. JULLIEN DE PARIS, EL PRECURSOR.
Puede atribuirse a Jullien de Paris el mérito de haber visto por primera vez de un modo relativamente completo el carácter a la vez científico y práctico de la Educación comparada, a la que confirió ya una cierta autonomía epistemológica.
Después de haber escrito varios tratados, en 1817 escribe su obra clave, Esquisse, aunque pasará desapercibida hasta 1935, fecha en la que un pedagogo húngaro la rescata y se la envía a Roselló (subdir. de la Oficina Internacional de Educación de Ginebra). A partir de entonces Jullien ha venido siendo reconocido como el iniciador de la Educación Comparada.
La intención de Jullien con el Esquisse no es un estudio teórico, sino práctico. Su trabajo no es más qye el informe preliminar sobre un proyecto de acción, con el ánimo de que personas influyentes se decidan a ponerlo en práctica, recabando para eso la necesaria ayuda de los poderes públicos.
...