LA AUTOESTIMA
EDUARD2117 de Septiembre de 2014
2.678 Palabras (11 Páginas)404 Visitas
Hablar de autoestima, es hablar de la necesidad de calmar la violencia que se suscita en nuestro entorno, ya sea en el hogar, en los recintos escolares, universitarios, etc.- es en ese momento en que nos damos cuenta que se hace primordial empezar por un aprendizaje de una autoestima adecuada, para que sirva de pilar o base de nuestra personalidad, y apoye el desarrollo de la Asertividad, habilidad necesaria para la resolución de problemas.
INTRODUCCION
En el tema tratado anteriormente, advertimos que el hombre es un ser bio-psico-espiritual , que tiene la capacidad de trascender y continuamente se encuentra en búsqueda de la felicidad, ésta, entendida como satisfacción de sus necesidades biológicas, pero ello no es suficiente, si no se satisface las necesidades afectivas, como por ejemplo: la autorrealización o sea, la tendencia innata a crecer y a desarrollarse, pero nos damos cuenta que esto no puede ser posible sin una base fundamental: La Autoestima.
Uno de los pilares que conforma la personalidad humana radica en la autoestima. Cuando hablamos de autoestima nos estamos refiriendo al "AMOR PROPIO". Abraham Maslow, en Shultz y Shultz (2009), señala que requerimos de la estima y el respeto que nacen de nosotros mismos, en forma de autoestima, y los que provienen de otros, en forma de estatus, reconocimiento o éxito social. Cuando carecemos de autoestima nos sentimos inferiores, indefensos y desalentados, y no confíanos mucho en nuestra capacidad para manejar las cosas.
APRENDIZAJE:
Conozcamos ahora las capacidades y actitudes a desarrollar en este segundo tema:
Capacidad:
-Analiza la importancia de Autoestima como núcleo básico de la personalidad, adquiriendo nuevas estrategias para trabajar una Autoestima adecuada.
Actitudes
-Demuestra una autoestima adecuada para consigo mismo y sus pares.
MAPA CONCEPTUAL
Observa detenidamente el siguiente esquema, en el encontrarás de un "vistazo" de manera sintetizada los principales conceptos de la temática que abordaremos ¿Qué conceptos te llaman la atención? ¿Por qué?
2.1 Definición de Autoestima
Considerada como actitud (García, Cermeño y Fernández, 1991), la autoestima es la forma habitual de percibirnos, de pensar, de sentir, y de comportarnos con nosotros mismos. Es la disposición habitual con la que nos enfrentamos a nosotros mismos y evaluamos nuestra propia identidad.
Para C. Rogers (1994 - 1996), la autoestima constituye el núcleo básico de la personalidad. Dice Bernard Shaw. "El interés del hombre por el mundo es solamente reflejo de los intereses en sí mismo", entonces, esto hace pensar que la persona que no tiene amor por sí misma se vuelve egoísta, no respeta ni se respeta así misma. Al respecto, Abraham Maslow, señala "Sólo se podrá respetar a los demás cuando se respeta no a sí mismo; sólo podremos dar cuando nos hemos dado a nosotros mismos; sólo podremos amar cuando nos amemos a nosotros mismos.".
La autoestima, es una organización difícil de cambiar, pero su naturaleza es dinámica por lo que puede fortalecerse o debitarse, por lo tanto es perfectible en mayor o menor grado; asimismo, es el resultado de una serie de acciones y pasiones, hábitos y aptitudes por lo tanto es adquirida.
2.2 Componentes de la Autoestima
Al analizar la autoestima, se aprecia tres componentes claves del aprendizaje de conductas emocionales, los cuales se encuentran enlazados y hacen un trabajo concatenado de profunda armonía, de manera que una modificación en uno de ellos conduce a una alteración en los otros, por ejemplo, un aumento de nivel afectivo y motivacional nos traslada a un conocimiento más penetrante y a una decisión más eficaz o un entendimiento más completo elevará automáticamente el caudal afectivo y volitivo (voluntad), y una perseverancia en la conducta reforzará la dimensión afectiva e intelectiva. Idéntica correspondencia se origina a la inversa, cuando se deteriora uno de ellos, quedan afectados los demás.
A. Componente Cognitivo
Se refiere a las ideas y pensamientos que se tiene acerca de sí mismo. Ej. "Pienso que voy a fracasar en el proyecto y no me atrevo" o "Pienso que voy a tener éxito en el proyecto y soy capaz".
Hablar del componente cognitivo en autoestima es hacer una distinción en primer lugar entre lo que se entiende por Autoestima y lo que se entiende por Auto concepto. El auto concepto se define como la imagen que tenemos de nosotros mismos en las dimensiones cognitivas, perceptual y afectiva. De lo anterior se desprende que el auto concepto, tal como su nombre lo indica, viene a ser un concepto, que tienen las personas de diversos aspectos de sí mismos. La autoestima en cambio, se entiende como la valoración positiva o negativa que la persona hace de su auto concepto., incluyendo las emociones que asocia a ellas y las actitudes que tiene respecto de sí mismo.
El auto concepto es la clave para la comprensión de los pensamientos, sentimientos y conductas de las personas.
Para desarrollar este componente, debemos empezar por el desarrollo del auto concepto, incluyendo las emociones que asocia a ellas y las actitudes que tiene respecto de sí mismo. Es decir, que el auto concepto vendría a ser el referente de la autoestima de una persona. La autoestima y el auto concepto juegan un rol fundamental en el buen desarrollo afectivo y en el buen rendimiento de los estudiantes.
Auto concepto - Percepción de nosotros mismos
Conforme va surgiendo el auto concepto, los niños empiezan a sentir la necesidad de aceptación, amor y aprobación por parte de otros, sobre todo de la madre durante la infancia.
El niño siente satisfacción cuando recibe consideración positiva y frustración cuando no la recibe o se retiran. Dado que el respeto es un aspecto tan importante en el desarrollo de la personalidad, el afecto y el amor que prodigan al niño dirigen su conducta. Si la madre no se los brinda, mermará la tendencia innata a la realización y al desarrollo del auto concepto. (Tomado de Schultz y Schultz, 1990).
Como notamos, el desarrollo del auto concepto en el niño es influido por los padres y miembros de la familia, durante los primeros años, y conforme van creciendo, por los amigos, compañeros y maestros, pues afectan nuestra percepción, y muchas veces realizamos las conductas que nosotros creemos que las personas importantes esperan y desean que hagamos. Al respecto, José Alcántara (1993), dice: ¡"Feliz aquel niño que a través de sus años tropieza oportunamente con el educador providencial que le descubre sus talentos, sus valores..."!
. Pautas para la mediación en la formación del auto concepto
a) Desterrar de nuestras expresiones toda representación despectiva de la imagen de la persona que nos escucha.
b) No descalificarle integralmente en toda su personalidad y mucho menos en público.
c) Poseer una imagen clara de sus valores y cualidades.
d) Aprovechar cualquier conducta buena, aún la más pequeña para reflejársele al interesado. Es a partir de hechos reales como le mostraremos su condición de persona valiosa.
e) Resaltarle su categoría de persona admirable.
B. Componente Afectivo
En el componente afectivo de la Autoestima, encontramos las emociones, sentimientos, en esta dimensión se toma en cuenta la valoración de lo positivo y negativo que hay en el individuo.
Este elemento implica un sentimiento de lo favorable o desfavorable, de lo agradable o desagradable que observamos en nosotros mismos; y la asimilación e interiorización de la imagen y opinión que los demás tienen y proyectan de nosotros. El estilo valorativo es la particular forma de valorar los acontecimientos y depende de cada persona. Algunas personas tienden a valorarlos positivamente; otros negativamente; otros objetivamente. El estilo valorativo influye en la intensidad de las emociones. Por otra parte, el estilo valorativo se puede modificar mediante el aprendizaje.
Ej.: "He conseguido lo que quería" "Me siento feliz" "Puedo manejar esta difícil tarea" o "Las cosas están mal por mi culpa" "Me siento impotente" "Alguien intenta sacarme ventaja".
C. Componente Conductual
Bien, ahora nos toca hablar del tercer componente integrante de la autoestima, es el conductual, también llamado conativo, que significa intención de actuar como persona que se siente importante y el comportamiento coherente con ese sentimiento. El componente conductual está referido a la conducta externa y observable, por medio de la cual se busca la autoafirmación
de la propia valía ante asimismo y ante la mirada de los demás, de acuerdo a nuestros pensamientos y
...