LA EDUCACIÓN EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA DENTRO DEL CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA EDUCACIÓN
Enviado por Sofia Aranda • 13 de Diciembre de 2022 • Ensayo • 1.474 Palabras (6 Páginas) • 72 Visitas
LA EDUCACIÓN EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA DENTRO DEL CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA EDUCACIÓN
INTRODUCCION
Es cuantiosa la complejidad conceptual y son considerables las distancias que se han trazado entre pedagogía y discapacidad (Daniel G. Del Torto, 2015, p. 119). Los argumentos de normatividad constituyeron los principios de diferenciación, que remaron las diferencias y dejaron al sujeto limitado en su “imposibilidad”.
En el siglo XXI, los avances científicos, sociales y educativos contrajeron otras concepciones acerca de lo humano y de su progreso, deviniendo en nuevas perspectivas de la discapacidad, sin embargo, resulta importante reconocer que la educación de los alumnos sordos y la del resto con “necesidades educativas específicas”, constituyen un tema preocupante, esa educación es precaria.
DESARROLLO
Diferentes enfoques educativos a lo largo de la historia.
Para entender la situación actual de la enseñanza en personas con discapacidad auditiva, es fundamental conocer su historia y relevante mencionar que anteriormente el habla era un prerrequisito para el reconocimiento de los derechos legales, por lo que lograr que el sordo hablara era el objetivo principal de su formación. Es posible entonces aseverar que el primer método empleado en la educación de sordos fuera el oralismo, ya que aún con sus grandes falencias el objetivo era la palabra hablada sobre el gesto." (Ponce, 1981, pag 53). Este sistema de comunicación y enseñanza se basaba en la utilización exclusiva del lenguaje oral, mediante la lectura de labios y la imitación de las formas de la boca y los patrones de expresión del habla.
Debido a los pocos resultados derivados del mismo se implemento el modelo polimodal, que mezclaba el habla y las señas, combinándolas y utilizándolas de acuerdo a la lengua propia.
Este enfoque clínico logro grandes avances, pues ambos métodos, poseían una forma de expresarse, ya sea hablando oralmente o a través de los signos, pero más de lo mismo no resultaba suficiente, era necesario un nuevo paradigma. Desde el enfoque socio-antropológico, se concibió al sordo desde una perspectiva distinta, ya no se lo considerada un enfermo, se empezó a comprender la discapacidad auditiva como una condición de vida y no como una limitación. Abordando una distinta concepción acerca de las diferencias humanas, se entendió que no todos los individuos aprenden de la misma forma, al mismo tiempo y en igualdad de situaciones. Este modelo pues, defiende que la institución educativa debe acomodarse a las diferencias y no al contrario. Por consiguiente, si queremos construir una escuela inclusiva sin ningún tipo de discriminación, Patiño (citado por Vesga & Vesga, 2015). Se debe garantizar, en primer lugar, el acceso a una educación de calidad con igualdad de oportunidades. Avanzar hacia esta la inclusión supone, por lo tanto, reducir las barreras de distinta índole que dificultan el aprendizaje significativo
Educación para toda la vida
El mundo está en constante cambio, lo que le permite a los individuos adaptarse constantemente. Bajo este ritmo frenético, la educación ya no se basa solamente en la adquisición de de conocimientos, eso ya no es útil. Debe centrarse en preparar al niño para hacer frente a los desafíos de vivir como un ser humano, de prepararlos para la madurez, hacerlo capaz de desarrollar competencias claves que le permitan aprovechar y aplicar los conocimientos adquiridos.
El aprendizaje a lo largo de toda la vida se sustenta en los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Es necesaria una educación estructurada en base estos cuatro pilares para adaptar el sistema educativo a la actualidad y las nuevas necesidades que demanda.
Bajo este paradigma y nuevo enfoque social, surgió un movimiento pedagógico que busca reformar el proceso de enseñanza.
La escuela inclusiva
Consiste en liberar las ataduras de las pedagogías tradicionales y renovar la educación. Sus elementos claves son la inclusión del sujeto, priorizar el respeto, tener en cuenta sus características e intereses, potenciar y manifestar lo distintivo de cada individuo. En otras palabras, busca abandonar el centralismo clásico de las pedagogías convencionales. Esto implica un activismo pedagógico que trae implícita la pregunta acerca del sujeto: de su historia, de su necesecidad, de sus intereses, de su vivencia de la discapacidad, de su propia palabra. (Daniel G. Del Torto, 2015, p. 67).
¿Cómo hablarles en el silencio?
Los niños con discapacidad viven una realidad invisibilidad para el resto de la sociedad. El caso de la sordera en específico, al ser una discapacidad que no se ve, recibe muy poca atención. Al no tener un síntoma visible, nadie lo advierte hasta que les hablan, y no saben cómo hacerlo porque casi nadie domina la lengua de señas. Esta incomunicación con el entorno provoca discriminación, los aísla y orilla a convivir predominantemente con otros sordos, lo que genera entre ellos una cultura apartada del resto
...