LA ESCUELA INTELIGENTE
Luka1408Ensayo9 de Febrero de 2020
753 Palabras (4 Páginas)130 Visitas
La escuela inteligente
El primer capítulo, David Perkins hace recordatorio sobre algunas maravillas del mundo y partiendo de ello hace mención sobre la escuela, la cual tiene un gran compromiso de llevar a todos sin distinción alguna el conocimiento. A pesar de ser considerada para él como una maravilla, cabe mencionar que también refiere que carece de un buen funcionamiento.
Es verdad que se ha buscado por siglos generar escuelas que no solo brinden un conocimiento, sino que exista la parte de comprender, (es decir, lograr un aprendizaje significativo). Pero, a pesar de que se han generado nuevos programas aún, no se ha podido lograr este objetivo.
La gran problemática que existe y que provoca no llegar a la comprensión es que no usamos el conocimiento, no lo llevamos a cabo, por lo que se requiere implementar escuelas que pongan en práctica lo aprendido. Para lo cual Perkins explica su concepto de “Escuela inteligente”, que son aquellas que se mantienen “atentas a todo posible progreso en el campo de la enseñanza y el aprendizaje”. De acuerdo al autor, la escuela inteligente debe poseer tres características:
- Estar informada: Directores, docentes y alumnos, deben tener conocimientos sobre “el pensamiento y el aprendizaje humano y sobre su funcionamiento óptimo. También se debe considerar el funcionamiento óptimo de la estructura y de la cooperación escolar.
- Ser dinámica: Refiere a tener un espíritu enérgico, en dónde, “las medidas que se toman tienen por objeto generar energía positiva en la estructura escolar, en la dirección y en el trato dispensado a maestros y alumnos”.
- Ser reflexivo: La escuela debe ser un lugar de reflexión, en el sentido de brindar atención y cuidado, quienes la integran deben ser sensibles a las necesidades de los demás así como saber tratar con respeto a los demás. Cabe señalar que existe otro punto central que es la enseñanza, el aprendizaje y la toma de decisiones que giran en torno del pensamiento.
También el autor realza la postura de Lawrence Cremin, que señala que los programas de estudio son los principales responsables de los males que padece la educación. Es por ello que debemos definir qué es lo que queremos, y Perkins menciona que preferimos como mínimo tres metas generales que son:
- Retención del conocimiento.
- Comprensión del conocimiento.
- Uso activo del conocimiento.
Abarcando todas en una sola, sería obtener un conocimiento generador, es decir, un conocimiento que se actúa, con el fin de enriquecer la vida de las personas, ayudándolas a comprender el mundo y saber cómo desenvolverse en él.
De acuerdo a lo anterior es posible reconocer que la clave de todo el aprendizaje útil y genuino es la reflexión. Cabe destacar, que es importante generar un conocimiento reflexivo, ya que se necesitan escuelas en donde predomine el pensamiento, no sólo la memoria, y también un marco pedagógico, en donde los alumnos reflexionen lo aprendido para formar su propio criterio.
El autor, considera que el aprendizaje es una consecuencia del pensamiento, porque solo es posible retener, comprender y usar activamente el conocimiento por medio de experiencias para que los estudiantes analicen lo que están aprendiendo. Se ha comprobado que los alumnos retienen mejor la información cuando se les relaciona con casos prácticos.
Por tal motivo, es necesario que en las escuelas, en lugar de trabajar basándose en el conocimiento lo hagan con el pensamiento de experiencia.
También es de vital importancia hacer mención que la educación depende, en última instancia, de lo que el maestro enseña y de lo que el alumno aprende, ya que en ocasiones los profesores desempeñamos una enseñanza rutinaria y mecánica que sólo produce aburrimiento que conlleva a que los alumnos pierdan el interés y por consecuencia no logren adquirir los aprendizajes esperados. Porque a pesar de tener alumnos de lento aprendizaje o en riesgo de reprobar, es posible incluirlos en este aprendizaje reflexivo, el cuál no desmoraliza ni discrimina, sino todo lo contrario, pretende motivar, generar interés y ayudar a desarrollar sus capacidades para que así logren obtener mejores resultados. Por lo tanto considero que dicho método reflexivo deT8bería comenzar en nosotros como docentes ya que solo así se podrán generar escuelas inteligentes, que permitan tener estudiantes críticos, los cuales generen sus propios conceptos, en lugar de tener alumnos que solo repitan información que muchas veces no tienen sentido para ellos.
...